La psicoterapia breve: una propuesta de intervención … · como modelo psicoterapéutico a partir...

Preview:

Citation preview

número 226 • tercer trimestre de 2003 • 3

ULa psicoterapia breve:

una propuesta de intervención clínica

SilviaElenaBobadillaRosado

Lapsicoterapia breve es más quesólounamaneradehacerpsicotera-piaenunperiodomáscorto.Implicaunamanera diferente de concebirlosproblemashumanosyun estilode abordaje de losmismos que lahacedistintadeotrosenfoquespsi-coterapéuticos, aunque comparteconellosalgunosaspectos.Seiniciacomomodelo psicoterapéutico apartirdelProyectodeTerapiaBreve,en el Instituto de InvestigacionesMentalesdePaloAlto,California,afinalesde los años sesenta, cuandoungrupodeprofesionales interesa-dosen investigarnuevas formasdehacerpsicoterapiamasefectivaenunlapso limitadode tiemposereúnenpara trabajarconestepropósito.Lamayoríadelosparticipantesenesteproyectoteníanunaformacióncomoterapeutasfamiliaresyestohaceque,segúnellosmismosrelatanenellibroLa táctica del cambio,desdeunprinci-pio,suabordajehacialosproblemasllevados a terapia seadiferentedeldelosmodeloscentradosenelindi-

viduo y sus estructuras y procesosintrapsíquicos.Enterapiabreve,losproblemas se ven con una visióninteraccional, sistémica-cibernetica,quehaceénfasisenlosintercambiosque ocurren en las relaciones entrelosmiembrosdelgruposocialsigni-ficativo,generalmentelafamilia,ylosprocesosde comunicación a travésde los cuales sedan éstos.Apartirdeestaconcepción,sedauncambioepistemológicomuy importante,ya quedejandebuscarse las líneascausalesde losproblemasyseexa-minanmásbienlaspautascircularesdeinteracciónentrelosparticipantesdelsistemadondesedaelproblema.Así,sepiensaquecualquierproblemallevadoaterapiapodríasersuscep-tible de comprenderse y analizarsecomopartedeunsistemaorganizadodeconductacuyofuncionamientoesdisfuncional.Estollevacomoimpli-caciónparalaprácticaclínicaelqueyanoseenfatice tanto la introspec-cióno lacomprensión interior,sinomás bien romper el círculo vicioso

Silvia Elena Bobadilla Rosado.LicenciadaenpsicologíaporlaUniversidadAutónomadeYucatán.Conespecializaciónenpsicologíaclínica.

4 • Revista de la Universidad aUtónoma de YUcatán

de interacciones en el que los par-ticipantesde lapautaproblemáticase encuentran entrampados.Lograruncambioenlasinteraccioneseselobjetivoaalcanzarenlapsicoterapia.Aunqueposteriormente también seconsidera comoobjetivo el cambiarla visión,perspectiva ohistoriadelproblemapresentado. Estos investigadores empiezana preguntarse cómo es que la gen-te cambia y qué es lo que hay quecambiar para lograr intervencionesexitosas.Al principio en psicote-rapia familiar se pensaba queparalograrcambiosenunsistemafamiliardisfuncional era necesario realizargrandescambiosenlaestructurayre-lacionesdentrodelafamilia,mismosque,secreía,necesariamentetendríanquesermuydifícilesyprolongadosdealcanzar. Alinteresarsemásenelcambioenlospatronesdisfuncionales,sebuscainvestigar a fondo las estrategiasmás efectivas para conseguir éste.Así,vuelvenlosojoshaciaeltrabajopsicoterapéuticodelpsiquiatrahip-noterapeutaMiltonErickson, quientenía un gran prestigio por haberlogrado intervenciones exitosas enuncortoperíododetiempo,aunencasosmuydifíciles.Deestamanera,decidenestudiareltrabajodeErick-sonyanalizaryhacerexplícitossusprocedimientosdetrabajo,demodoquenoquedarancomo"curasmila-grosas" incomprensibles, sino como

técnicas claramente especificadas,susceptiblesdeserrepetidas,apren-didasyenseñadas. Porotrolado,seproponenhacerun trabajo en donde la teoría y lapráctica vayan íntimay claramenterelacionadas. Para esto, empiezanpor admitir que no es posible noteorizar, esto es, no tenerunmar-code creencias, opiniones o ideasgenerales que integren el contextodenuestropensamientoyacciones.Las teorías son concebidas en esteencuadre,comounmapaconceptualdelaspercepcionesquetenemosdeloqueaconteceanuestroalrededor.Además, cuestionan la posibilidaddealcanzarunconocimientoobjetivode los fenómenos que observamosanuestroalrededor.Estas ideas yaempezabana infiltrarseendistintasáreasdel conocimiento científico, apartirdelasobservacionesrealizadasdentrodelasllamadas"cienciasdu-ras",comolamatemáticaolafísica,en lasquesurgencuestionamientosacercade laposibilidadde accederalconocimientodelosfenómenosensímismoscuando losprocedimien-tosparaobservarloslosmodificanyalteran(PrincipiodeHeisenberg),ylasinvestigacionesenalgunasáreasde las ciencias naturales, como lasrealizadas por el biólogo chilenoHumbertoMaturanaacercadelme-canismodevisióndelojodelarana.Aquí,Maturana,aldescubrirquelapercepcióndelojodelarananoera

SilviaElenaBobadillaRosado

número 226 • tercer trimestre de 2003 • 5

ULapsicoterapiabreve:unapropuestadeintervenciónclínica

comouncuadrodelmundoquelle-garayseregistraradealgunaformaen el cerebro de la rana, sinomásbienquelaranasóloteníaaccesoalarealidadtalycomoerafiltradaporsuaparatosensorial,cuestionatambiénlaposibilidaddeaccederalarealidadobjetivamente,cuando,entodosloscasos,esunsujetoelqueconsuslimi-tacionesimpuestasporsuestructurabiológica, el que realiza la observa-cióndelamisma.Partiendodeestasideas que empezaban a invadir losdistintos campos de la ciencia, losinvestigadoresdel proyectoTerapia Breve deciden adoptar unaposturaenlaqueseconsideraquetodoaloquepodemos acceder es anuestraspropias percepciones, de las quenos formamos opiniones sobre lascosasquenosrodean.Portanto,nosepreocupanporpreguntarsecuálesseránopinionesmásrealesoverdade-ras,sinocuálesseránmásútilesparaalcanzarundeterminadoobjetivo.Lainfluenciadelpensamientoconstruc-tivistapuedenotarseenestaslíneas,enelenfoquedelaterapiabreve. Apartirdereconocerqueentodomomento los seres humanos, y losterapeutas no somos la excepción,nosformamosteoríasomapascon-ceptualesde losproblemasconquenosenfrentamos,yquenohayunoque seamás cierto que otro, sinosólomás útil, se propone cuidarsede lospeligrosen losquepodemoscaer los terapeutas al trabajar con

nuestrasteoríaspreferidas.Sellamalaatenciónparacuidarsedenoela-borardemasiadonuestras teorías otomárnoslasdemasiadoenserio,yaqueestopodríaobstaculizarnosparalaobservación"fresca"ylainterpre-tación sencillade losproblemas.Sepropone"noconfundirelmapaconel territorio"yusar teoríasbrevesysencillas. También se sugiere hacerexplícitas las premisas o creenciasdesde donde estamos enfocando einterviniendosobreunproblema,demodoquepodamosrevisarlasycam-biar nuestras intervenciones, no alazar,sinosustentadasdesdeotravi-sióndelproblema.Lasteoríaspasanentoncesaserunaespeciedelentesdesdedondemiramoslosfenómenos,ynonecesariamente"larealidad"o"laverdad"deloqueocurre. Conestosantecedentescomienzael trabajo terapéuticodel grupodePaloAltoendondeseatiendea lospacientes por un terapeuta que esapoyadoporunequipo terapéuticoqueobservaygrabalassesionesde-trásdeunespejodevisiónunilateral.El equipoparticipa en las sesionesdiscutiendoconelterapeutaacargo,duranteelespaciode"pausaparalaconsulta",elcasoobservadoydándo-leideasacercadecómopercibecadaunoelproblemayalgunasestrategiasposiblesparasumanejo,construidasa partir de distintos "mapas" delproblema.El terapeuta regresa a lasesiónconelpacienteylecomunica

6 • Revista de la Universidad aUtónoma de YUcatán

aésteelmensajedelequipo,enelqueseincluyealgúntipodetareaparaqueelpacienterealiceduranteeltiempohastalasiguientesesión,ysefinalizaésta.Lassesionesgrabadasseanalizanydiscuten.Sechecaelavancedeltra-bajoterapéuticocotejandoloscambiosquevanapareciendoenlasconversa-cionesterapéuticasenrelaciónconlosobjetivosquesepretendealcanzar.Porúltimo,sedaseguimientoaloscasostratadosduranteuntiempoparache-carelmantenimientodeloscambioslogrados.Algrossomodo, ésta es ladinámicaqueseseguíaeneltrabajoterapéuticoensusinicios. Alpasodelosaños,laTerapiaBre-veestiloPaloAltohavenidotransfor-

mándoseyhainfluidoenlaaparicióndeotrosmodeloscomoel"OrientadoaSoluciones",deO'HanlonyWeiner-Davies,el"EnfocadoaSoluciones"deDe Shazer yBerg, el del equipodeMilandeCeccin, SelviniPalazzoli yBoscolo,yeldela"Narrativa"deWhi-teyEpston,entrelosmásimportantes. Dentrodeesteenfoquesevecadasesión inicial depsicoterapia comounaconversaciónintegradadevariosmomentosimportantes:

1) Cuando el cliente expresa supreocupaciónporalgunaconducta(pautaconductual),entendiéndosepor ésta cualquier pensamiento,sentimientoo acciónquehace él

SilviaElenaBobadillaRosado

número 226 • tercer trimestre de 2003 • 7

Umismooalguienmás.Estovendríaaserla"historiasobreelproblema".Así,enestaetapaseharíanpregun-tascomo:¿Quiénestápreocupado?¿Porquéestápreocupado?¿Quéesloquelepreocupa?

2)Cuando se describe cómo, dequé manera, dicha conductaproblemática o historia sobre elproblemaafectanegativamentelavidadelclienteodealguienmás,(estoseríaelimpactodelproble-maenlavidadelapersona).Sepreguntaríaentoncescosascomo:¿Dequémaneraesunproblemala pauta conductual o historiaproblemática presentada? ¿Paraquiénesunproblema?

3) Cuandosedainformaciónsobrelosintentosdesoluciónquelapersonaconsultanteoalguienmáshainten-tadodaralproblemapresentado,analizando sus respectivos resul-tados (esto sería el impactode lapersonaenlavidadelproblema).Portanto,aquípodríapreguntarsecosascomo:¿Quésehahechoparadeteneromodificareseproblema?¿Conquéresultados?

Apartirde aquípuede entonceshacerseexplícitasalgunasdelaspre-misasbajolascualessehaceeltrabajoterapéuticoenterapiabreve:

a) Se considera losproblemas comopautasdeconductasnodeseadasqueocurrenenelpresente.

b) Sepiensaqueparaquealgopuedaserconsideradocomounproblematienequerealizarsedemodorepetitivooduranteuntiempoprolongado.

c) Secreequelosproblemassurgenapartirde lasdificultadescotidianasque todosvivimos.Relacionansuapariciónconlaépocaenqueelsiste-maenquesurgeelproblemaestáenunprocesodetransicióndentrodesucicloevolutivo.Porejemplocuandolasfamiliaspasandelaetapadetenerniñosateneradolescentes.

d)Se asume que las dificultadespasanaserproblemascuandolamanera como se intentahacerlesfrenteresultaequivocadaynolosresuelve. Entonces las personas

Lapsicoterapiabreve:unapropuestadeintervenciónclínica

8 • Revista de la Universidad aUtónoma de YUcatán

involucradasaplicanmásdeestemismointentodesoluciónquenoresultóefectivo.Portanto,secreeque el problema es la soluciónintentada.

e) Sepiensaquelaspersonasinsis-tenenaplicar"másdelomismo"comointentodesoluciónporquenoprestanatenciónalasaccionesque mantienen vivos los pro-blemas.Guían su conducta poruna lógica cuyas premisas sonincorrectasynofuncionanenlapráctica.Sequedanconsusma-paslógicosporque"funcionan"enteoría,ynoprestanatenciónasusresultados en lapráctica.Cuan-dolaspersonasseaferranaunamaneradeconcebiroenfocarunproblemapiensanqueesaes"laverdadera"manera o "la forma"correctadehacerlo.Raravez sepreguntansihabráotrasformasdesolucionarlo.Másbienseabo-canaencontrarmuchasrazonesque justifiquenporqué,apesarde que están usando la forma"correcta"deresolverlo,éstenoseresuelve.Dentrodeotrosmarcosmás evolucionados de terapiabrevesecreequelaspersonassequedan"atoradas"enalgunahis-toriasaturadadelproblema,concuyavisiónnoconsiguenintrodu-cirloscambiosquedeseanensuvidayentonces,loquelaterapiatienequetenercomoobjetivoeslareconstruccióndeesashistorias

hacia otras que proporcionenmarcosalternativosdeacción.

Algunascaracterísticasimportan-teseneltrabajoqueserealizaenlaterapiabrevesonlassiguientes:

• Su énfasis en la descripción, entérminosobservables,delpatrónde conductaproblemático. ¿Quéhacequiénconquién?¿Cómohacequé?¿Cuándoyconquién?Deestemodo, sebusca encontrar formasdeintervenirenlapauta,derom-perel círculoviciosoenelqueelpacienteseencuentraentrampado.

• La exploración, el análisis y elcuestionamientode las creenciasdelpacienteacercadelproblema.¿Paraquiénesestounproblema?¿Cómoesestounproblema?¿Porquécreequeaparecióesteproble-maahoraynoantes?¿Quépiensaquetendríaqueocurrirparaqueelproblemafueramenosimportanteodesapareciera?

• La negociacióndel problemadeuna formaque sea resolubley elestablecimientodeobjetivos tera-péuticosquepermitanmonitorearsuavancehacialasmetasdeseadas.Paraesto,sehacenpreguntascomo:¿Cómosabrásqueelproblemaquetetrajoaquíhaempezadoasolucio-narse?¿Quiénvaanotarprimeroqueestásmejor?¿Cómolosabría?

• El terapeuta y el cliente conse-cuentemente colaboran en la ne-gociacióndel problema co-cons-

SilviaElenaBobadillaRosado

número 226 • tercer trimestre de 2003 • 9

Utruyéndolomediante el diálogoterapéutico.

• Suenfoquenonormativo.Inclusose cuestionan los parámetros de"normalidad"eneldesarrollo.Másquepensarsecomo"etapasporlasqueatraviesantodoslosindividuosdurantesuvida,realizandotareasqueenundeterminadomomentose supone que hacen los indivi-duosnormales",aldesarrolloselemiracomo"unamaneradevivirlavidadeacuerdoconlosvaloresquesesostienenenunaculturaypor losque losmiembrosdeéstasuelenpresionarparaquelagentecumpla".Así,muchasdesviacionesde estospatronesque llevana lagenteaterapia,sevenmáscomoelefectoquelosdiscursosdominantesejercensobrelaspersonasocomolainfluenciadelossignificadosquesehanco-construido.Además,sinde-jardereconocerelpapelquejuegalapartebiológicaenlasproblemáticasdelospacientes,setrabajatomandomuy en cuenta la influencia quelos otros que rodean al pacientey elpacientemismo tienen en elmantenimientodelosproblemasatravésdelashistoriasquecuentanyrecuentanacercadeellos.

• Lashistoriasquelospacientespre-sentandurante lapsicoterapia seconsiderancomosólouna"versiónsaturadadel problemadesde laexperienciadeéstos",unaversión,entremuchas otras posibles. Se

buscalaposibilidaddeco-construirnuevasversiones que amplíen elhorizontedeaccióndelpaciente.

• Alconsideraralobservadorinclui-doen laobservación, la anterior-menteconsiderada"descripciónob-jetiva"delarealidadquesemanejaenterapia,pasaaversecomo"unahistoriamás"quesehacontadoycompartidoungrupodepersonasconlasqueelpacienteestáenco-municaciónde algunamanera yquecoincidenconsensualmenteenlahistoriaproblemática.

• Sinosesuponequehay"unasolamaneradevivir",segúnlasteoríasdel desarrollo, si no se tiene unenfoquenormativo,puededespa-tologizarse elprocesode evalua-ciónquesehacedelospacientesy,portanto,noseprocuraelmanejode etiquetasdiagnósticas. Por elcontrario,el terapeutabrevehaceénfasisenlosrecursosdelpaciente.

• Eltrabajoenpsicoterapia,entonces,sedesenvuelvemásdentrodeunarelaciónde colaboración que enunarelacióndeautoridad,dondeexisten"unexperto",elterapeuta,yunapersonaque carecedel co-nocimientonecesario al respecto,queseríaelcliente.Enterapiabrevesepiensaquetantoelterapeutacomo el cliente participan com-binandodos formasdistintasde"experteces":ladelprimero,parapropiciarundiálogoqueabranue-vasposibilidadesalcliente,yladel

Lapsicoterapiabreve:unapropuestadeintervenciónclínica

10 • Revista de la Universidad aUtónoma de YUcatán

último,encuantoaqueesexpertoensímismo.

• Alconsiderarqueeseneldiálogoy lasconversacionescomoseco-construyenlosproblemas,seresal-talaimportanciadelusocuidado-sodellenguajeenlapsicoterapia.Seprocuraprestaratencióna laspalabras que usa el cliente paraexpresarsuproblemática;setratadeestablecerunaconexiónconsulenguaje, explorando sus signi-ficados, haciendopreguntas concuriosidad,desdeunaposturade"nosaber"o"noentender",usan-dopreguntasqueayudenalclienteaprestaratenciónalosresultadosextraordinarios o excepciones al

problema,haciendopreguntasquepermitanofrecerotrasposiblesvi-sionesdelproblema,contandohis-toriasquepuedanresultar inspi-radorasyqueofrezcandemaneraindirectaalternativasdesolución,estableciendolalegitimizacióndelosavancesalcanzadosmedianteelusodereconocimientosescritos.

En conclusión, la psicoterapiabreveabarcaunconjuntodemodelosquecompartendeunauotraformalascaracterísticasantesmencionadasy que constituyen, esencialmente,modelos creadospara intervenir enpsicoterapia. Su interés primordialesayudaraco-crear,comodiríaBa-

SilviaElenaBobadillaRosado

número 226 • tercer trimestre de 2003 • 11

Uteson, "ladiferencia quemarque ladiferencia"enlavidadelaspersonasquesonatendidasconesteenfoque. Conestetrabajohepretendidodarunavisión general de este enfoqueen el que hedesarrolladomi prác-tica profesional tanto clínica comodocente.Encontrarestemodeloparatrabajar en psicoterapiamarcó unparteaguasenmitrabajoclínico.Suvisiónhumanista, su énfasis en losrecursosdelaspersonasysusentidoclaroypragmáticodelapsicoterapia,confiesoquemecautivarondesdeelprimermomento. Con este escritopretendocontribuiradiseminarestasideasydespertarelinterésporsaber

Lapsicoterapiabreve:unapropuestadeintervenciónclínica

unpocomásalrespecto.Esperoha-berlologrado.

REFERENCIASBIBLIOGRáFICASFishR.,WeaklandJ.,Segal,L.(1994)La táctica

del cambio Ed.Herder4ªEdición,Barcelo-na,España.

O'HanlonB.,WilkJ.(1987)Shifting Contexts: TheGeneration of Effective Psychotherapy,TheGuilfordPress,NewYorkLondon.

O'HanlonB.,BertolinoB(2001)A Collaborative Competency Based Counseling and Therapy Edit.Allyn&Bacon.

O'HanlonB,CadeB.(1995)Guía breve para la terapia breveEd.Paidós.

Watzlawick P.,Weakland J., FishR. (1999)Cambio: formación y solución de los pro-blemas humanos 10ªEdición Ed.HerderBarcelona.

WhiteM.,EpstonD.(1990)Medios narrativos para fines terapéuticosWWNorton,NewYork.

WhiteM.(2000)ReflectionsonNarrativePrac-tice DulwichCentrePublications.