La Renega-07 I

Preview:

DESCRIPTION

Estudi de Benages, Martín, Saura

Citation preview

JAVIER BENAGES GARGALLOVICTOR MARTIN VARAANGEL SAURA CORELLA

1.1. CLIMATOLOGÍA.

-Temperaturas elevadas.-Alta salinidad.-Hace mucho aire.-Poca lluvia en el terreno.

1.1.2. ADAPTACIONES-Normalmente, debido a la brisa marina, encontramos que las especies tienen que estar adaptadas al entorno de la zona. Un ejemplo son los pinos de la zona, curvados por efecto del viento adaptándose así a estos.

1.2. GEOLOGÍA DE LA ZONA

Este sistema comprende el tramo de acantilados mejor desarrollados de todo ellitoral de las provincias de Castellón y Valencia.Se diferencian dos conjuntos morfológicos:- Zonas de acantilado alto, con escarpes que superan los 30 m. de altura yasociadas al contacto entre las calizas aptienses y el mar. - Zonas de acantilado medio, que alternan con las anteriores y se localizan en elfrente de los abanicos aluviales. La altura de acantilado se mantiene por debajode los 6 metros.

Esta geología está formada por distintos tipos de rocas:-Conglomerados: rocas formadas por materiales que estuvieron bajo el agua, fácilmente erosionables. Formadas en el Cuaternario.-Calizas: Formadas en el Triásico. Forman acantilados. Erosión laminar.

1.3. DELIMITACIONES DE LA RENEGÀ

Perteneciente toda ella al término municipal de Oropesa del Mar (Orpesa) en la provincia de Castellón, se encuentra delimitada per dos torres:

-Torre de la Colomera (Sud): Para la defensa de los ataques a las costas Valencianas. Formada por rocas calcarías.

-Torre de la Cordá (Norte): Se encuentra en la zona costera del término municipal de Oropesa del Mar, al sur de la localidad, en la comarca de La Plana Alta de la provincia de Castellón, y situada junto a la vía del ferrocarril, lo que hace dificultoso el acceso. Se hizo en el siglo XVII para defenderse de los ataques enemigos, y no se podía subir si no era con una escalera o una cuerda. Formada por rocas calcarías aunque actualmente está reformada. Situada en un alto acantilado de mas de 10m.

2.1. FLORA

-Posidonia Oceànica: Solo existe en el Mediterráneo. Forma grandes praderas. Las hojas viejas de la Posidonia se caen y salen otras nuevas, las viejas se las lleva el agua. tiene una función muy importante: Sirve para que se alimenten otras especies. Algunas se quedan atrapadas.

Hinojo Marino (Crithmum maritimum ): Se trata de una planta frecuente en las zonas costeras, sobre todo en grietas de los acantilados. Sus hojas son pinnadas o bipinnadas, con segmentos angostos, carnosos y de color verde grisáceo. Flores en umbelas terminales, formadas por numerosas flores de color verde-amarillento. Se conoce como “perejil de mar”.

Otras especies que podemos encontrar en el paraje de la Renegà son:- Margalló - Coscoll- Pí.- Llesticle

2.2. FAUNA.En primavera y otoño descansan en los acantilados algunos individuos deCormorán moñudo, que junto a los de Serra d’Irta constituyen los únicos dormideros deesta especie en la costa norte de la comunidad valenciana. El matorral y los pinareslitorales del sur de Orpesa presentan un buen número de especies de paseriformes como la Curruca cabecinegra, el Carbonero garrapinos y el Papamoscas gris”…”Entre losmamíferos encontramos buenas poblaciones de Ardilla (Sciurus vulgaris) en los pinaresde la Renegà y algunos enclaves ocupados por la Gineta (Genetta genetta)”

En julio del 2000 la zona meridional de la sierra sufrió un incendio que,según versión oficial, se inició a causa de una colilla arrojada desde la autopista, arrasóvarias lomas llegando incluso hasta algunas viviendas de las urbanizaciones LesPlatgetes y Rodecho.

La Renegà tiene muchos Pinos y Figueras que ha plantado el hombre. Y gracias al puente de la entrada, la gente no entra con los coches y por tanto no hay tantos escombros.

Fotografía de las especies encontradas durante la excursión al paraje de la Renegà.