La RevolucióN Cientifica

Preview:

Citation preview

De Aristóteles a NewtonDe Aristóteles a Newton

Aristóteles: teoría geocéntrica. Afirma que la tierra es redonda.

Ptolomeo: modelo geocéntrico basado en epiciclos.

Copérnico: modelo heliocéntrico. Movimientos retrógrados.

Tycho Brahe: principio de circularidad.

Kepler: tres leyes sobre el movimiento de los planetas.

Newton: Ley de la Gravitación Universal.

Aristóteles (384 a.C. - 322 a.C.)

Instaura un sistema geocéntrico, en el cual la Tierra estaba inmóvil en el centro mientras que alrededor giraban el Sol y otros planetas.

Diferencia entre un mundo sublunar en el queexistía la corrupción y la degeneración; y el mundo supralunar, que era perfecto.

Su teoría fue mejorada por Ptolomeo, que intentaexplicar fenómenos en los giros de los astros que noencajan en este sistema.

Ptolomeo (90-170)

Mejora el modelo de Aristóteles en el que expone que los planetas recurren a una combinación de movimientoscirculares llamados epiciclos en los que se movían sobre otra trayectoria circular llamadas deferentes.

Su teoría era insostenible porque parte de la adopción de supuestos falsos, aunque es coherente matemáticamente.

Copérnico (1473-1543)

Desarrolla el primer modelo heliocéntrico con las siguiente ideas: - Movimientos celestes circulares, eternos y uniformes. - El centro del universo se sitúa cercano al Sol. - La Tierra posee tres movimientos principales (rotación diaria, revolución anual e inclinación anual de su eje. - La distancia Tierra – Sol es mucho menor que a las estrellas.

Su teoría fue muy atacada al proponer el Sol como centro de universo.

Tycho Brahe (1546-1601)

Intentó formar un sistema geocéntrico más perfeccionado.

Realizó mediciones astronómicas exactas y proporcionó importantes datos.

Su sistema geocéntrico se funda en que todos los planetas giran alrededor del Sol menos la Tierra y, a su vez, el Sol giraba alrededor de la Tierra.

Kepler (1571-130)

Heredó los estudios de Tycho Brahe, aunque le ocultó datos que desmantelaban su teoría

La teoría de Kepler está basada en tres leyes que se acercan mucho a la realidad.

1.Ley de las Órbitas

Los planetas giran alrededor del Sol describiendo órbitas elípticas. El Sol se Sitúa en uno de sus focos. Esto acaba con la idea aristotélica de la trayectoria celeste como una circunferencia perfecta.

2. Ley de las Áreas

Las áreas barridas por los radios vectores que unen en Sol con cada planeta son directamente proporcionales a los tiempos empleados en barrerlas. Esta le elimina la creencia de que los astros se movían con velocidad constante.

3. Ley de los Periodos

Los cuadrados de los periodos son directamente proporcionales a los cubos de los semiejes mayores de las respectivas órbitas.

Newton (1643-1727)

Es uno de los científicos más importantes de toda la historia

La Ley de Gravitación Universal supuso una verdadera revolución científica

Ley de la Gravitación Universal

Para su deducción realizó varias simplificaciones: - Tomó la órbita terrestre como una circunferencia, algo bastante semejo a la realidad - Al ser así, las áreas barridas son iguales y, por tanto, la velocidad es constante. - Tomó los planetas y el Sol como puntos debido a su pequeño tamaño comparado a la gran distancia entre sus centros. - Consideró el Sol como centro de referencia fijo y cada planeta solo sufriría la aceleración debida al Sol.

Deducciones:

- La existencia de una constante de atracción entre todos los cuerpos, cuyo valor halló con un péndulo de torsión.

Enunció la Ley de la Gravitación Universal: dos cuerpos cualesquiera del universo se atraen con una fuerza directamente proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia entre sus centros.

Como conclusión, hemos observado como a lo largo de la historia el ser humano solo era capaz de pensar en la Tierra como centro del universo, creación de Dios.

Finalmente, la Ley enunciada por Newton es muy próxima a la realidad aunque levemente simplificada para sus cálculos.

FIN