La Sierra y el Plan Sierra. · 2013-06-28 · •Ataque de Ips interstitialis en Bosques de Pinos...

Preview:

Citation preview

La Sierra y el Plan Sierra.

Video conferencia “Logros de la reforestación de Plan Sierra en la República Dominicana”, seminario de Ecoselva, Alemania. Junio 28, 2013. 1

2

3

Usamos por lo menos 8 mil veces

más agua que hace 500 años

Sin embargo, el agua que recibimos de la

naturaleza es ligeramente menor que

hace 500 años

(Hemos reducido la capacidad

natural de almacenamiento)

4

DESAFIO

• Proteger las cuencas hidrográficas y los almacenamientos naturales y artificiales

• Usar el agua de la forma más eficiente posible

5

Area de usuarios del

Agua de La Sierra

La Sierra, donde se

recoje el agua

6

7

CANTIDAD DE AGUA QUE BAJA DE LA SIERRA

RIO CAUDAL

Bao 17.4 m3/seg

Amina 8.0 m3/seg

Mao 21.0 m3/seg

Otros 11.3 m3/seg

Total 57.7 m3/seg

Equivalente a 1,818 millones de metros cúbicos al año

(66% se recoge en el área del Plan Sierra)

8

Potencial Hidroeléctrico de La Sierra

Total:

6,054 millones de kilovatios/hora/año

Utilizable (30%):

1,816 millones de kilovatios/hora/año

(90% de la demanda nacional en el 2010)

En uso: 13% del potencial neto

9

Hidroeléctricas en operación en los ríos de la Sierra

CUENCA O SUBCUENCA CAPACIDAD INSTALADA

(KILOVATIOS)

GENERACIÓN PROMEDIO

(GWh)*

Ríos Yaque del Norte y Bao

Hidroeléct.Tavera-Bao

96,000

167.69

Río Mao

Hidroeléct. Monción

52,000

72.06

Río Baiguate

Hidroeléct. Baiguate

1,100

1.27

TOTALES 149,100 241.02

(13%)

*31 años de Tavera, 2 de Monción y 9 años de Baiguate

10

El potencial hidroeléctrico que puede ser desarrollado en La Sierra a mediano plazo

CUENCA CAPACIDAD A INSTALAR

(KILOVATIOS)

GENERACIÓN MEDIA

ANUAL

(MILLONES kWh)

Río Bao

Proyectos medianos

Proyectos pequeños

135,000

15,104

441.2

93.8

Río Ámina

Proyectos medianos

72,870

144.7

Río Mao

Proyectos medianos

68,200

202.0

Río Guayubín

Proyectos pequeños

Mini proyectos

2,650

268

15.5

1.0

TOTALES 294,092 898.2

(49%) 11

Capacidad: 25 kw

Primera Hidroeléctrica del País

12

Para lo que da el agua de La Sierra

• 1,816 millones de kilovatios/hora/año (83% de consumo nacional actual)

• Agua potable para 5.2 millones de personas

• Agua para irrigar totalmente el valle desde Santiago a Dajabón

13

Ordenamiento del territorio para garantizar el suministro constante de agua limpia para generación eléctrica, irrigación, y consumo humano e industrial

La razón de ser del Plan Sierra

14

Propósito del Plan Sierra

El propósito del Plan Sierra como organización es implementar el Plan de Ordenamiento de La Sierra por encargo del Estado Dominicano como un esfuerzo con el Sector Privado.

15

LAS DOS GRANDES ESTRATEGIAS DEL PLAN SIERRA

1. Promover y facilitar un cambio en el uso adecuado del Suelo y

2. Contribuir a crear las condiciones para que la gente mejore su nivel de vida (Fuentes de ingresos, servicios y capital social).

16

Cambios en el uso del suelo

17

SEDIMENTOS GENERADOS POR EL USO DE LOS SUELOS EN LA SIERRA (en toneladas por año)

Usos tradicionales

• Conuco 160

• “Pastos” 50

• Barbecho 60

Usos propuestos

• Bosques manejados <5

• Sistemas silvopastoriles <8

• Café <3

• Conucos estables 10/5

• “Invernaderos” <1

18

1. Manejar los bosques existentes para aprovecharlos y mejorarlos

19

2. Reforestar áreas degradadas

20

3. Convertir los pastizales degradados en sistemas silvopastoriles

21

4. Ampliación, mejoramiento y cuidado de bosques de protección

22

5 a. Conucos “bien hechos”

23

5b. Cultivos de alto valor

por área sembrada

24

5c. Producción en

“invernaderos”

25

Evolución del uso del suelo en La Sierra en los últimos 60 años

%

0

10

20

30

40

50

60

70

1950 1960 1970 1981 1991 2000 2009 Metas

Bosque

Café

Pasto

Conuco

Barbecho

52.4%

26

51,993

36,944

14,688

349,403

117,578

87,830

409,401

51,411

63,655

86,182

83,616

49,254

537,493

1,296,297

159,984

71,771

207,054

652,837

77,169

75,040

319,407

63,293

12,898

150,486

154,551

34,002

488,186

1,460,430

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Medio Mao

Bajo Magua

Alto Mao

Total Cuenca Mao

Inoa

Medio Amina

Total Cuenca Amina

Baiguaque

Jánico

Medio Bao

Jagua

Oeste Guanajuma

Total Cuenca Bao

Total Microcuencas

Distribución Porcentual de Deforestación en Microcuencas ubicadas aguas arriba de Embalses existentes o potenciales.

Deforestación

Cobertura Boscosa

Según estudio Plan Sierra-DIARENA, 2009.

27

28

29

DIFICULTADES PARA EL CAMBIO DE USO DE LOS SUELOS

• La tenencia de la tierra

• Las contradicciones de los agentes económicos y sociales

– Tasa de descuento,

– el plazo político y el clientelismo,

– el espacio,

– la cultura

30

Condiciones para mejorar la

calidad y nivel de vida (Fuentes alternativas de generación de ingresos,

agua potable y saneamiento ambiental, capital

social).

31

Agricultura de conservación

32

Producción en “invernaderos”

33

Ecoturismo

34

Nuevos Proyectos

• Agregar valor a la madera

• Agregar valor al café

• Agregar valor a la leche

35

Saneamiento y Agua Potable

• Gestión ambiental,

• Basura cero,

• Construcción de acueductos a través de préstamos a las comunidades.

36

• Organización

• Participación

• Liderazgo local

Capital Social

37

Nuestra relación con la Cooperación Alemana

(Apoyos recibidos por el Plan Sierra)

38

1. Misión Técnica del 1980

• Servicio Alemán de Cooperación Técnico-Social (SACTES). El Plan Sierra presentó su solicitud de colaboración técnica al vía la Embajada Alemana en Santo Domingo en el 1980, la que tuvo su buena acogida. Una primera misión a cargo del Director del SACTES, señor Wolfgang Oberreit, condujo lo relativo al proceso hasta llegar el primer cooperante, los resultados de esta fructífera se resumen así:

39

2. Servicio Alemán de Cooperación

Social-Técnica (DED)

• El Plan Sierra ha recibido la colaboración de unos nueve cooperantes o voluntarios desde el 1981 hasta el 2000 de manera continua, quienes han realizado importantes contribuciones en el desarrollo de la actividad forestal de la región de La Sierra y el país.

40

3. Servicio Alemán de Cooperación Social-

Técnica (DED)

–Procesamiento de la madera.

– Educación Vocacional para la formación de Técnicos en Mecánica Industrial.,

– Elaboración de Mapas de Vegetación, diseño e implementación del Parque Botánico de Jánico.

–Manejo de Bosques (Planes de Manejo y Reforestación).

– Investigación Forestal.

41

• Ataque de Ips interstitialis en Bosques de Pinos (Pinus occidentalis). 1987.

• Comportamiento del Pinus occidentalis Sw. en la zona de Monción, La Celestina y San José de las Matas.

• Investigación y Manejo de Especies Maderables de Uso Común en La Sierra: Una guía técnica.,

• Manejo y Tablas de Rendimiento de Pinus occidentalis.

42

Area Forestal

4. Sociedad Alemana de Cooperación Técnica (GTZ).

A través de la GTZ, ProDDEL y del PROGEREN se ha recibido varios apoyos en capacitaciones varias actividades relacionadas con el desarrollo del sector forestal, turismo de montaña, el Pago por Servicios Ambientales, la protección al medio ambiente y estudio de la cobertura boscosa de la región.

43

5. Programa de Voluntariado.

• “Weltwaerts”. Desde el año 2009 el Plan Sierra ha sido recipiente de voluntarios del Programa de Voluntariado (“Weltwaerts”) del Ministerio de Cooperación al Desarrollo de la República Federal Alemana (BMZ), el cual inició con la coordinación del Servicio Alemán de Cooperación Social-Técnica (DED) en la República Dominicana y luego continuó bajo la responsabilidad de la GIZ en el país.

44

A la fecha el Plan Sierra ha recibido un total de 10 voluntarios con una duración de un año cada uno y han prestado sus servicios en los Programas de Sistema de Información Geográfica (SIG), Saneamiento Ambiental y Educación Ambiental.

45

• ECOSELVA. En este año 2013 estaremos recibiendo tres voluntarios a través de la organización alemana Ecoselva, los cuales estarán colaborando en los Programas de Sistema de Información Geográfica, Saneamiento Ambiental y Educación Ambiental.

46

6. Otras colaboraciones

Con universidades alemanas como:

• Universidad de Fachhochschule Osnabrück,

• Universidad de München.

47

ORGANIZACIÓN

48

Como organización, el Plan Sierra es una Alianza entre el Estado Dominicano y el Sector Privado

49

Público Privado

Aguas Arriba

Aguas Abajo

Mapa de Procedencia de los

Involucrados 50

Agencia Forestal Agencia Social

M I C R O C U E N C A S

I

Cambios en el

Uso del suelo

II

Promoción

Económica

Y social ESTRATEGIAS

ORGANIZACION TEMÁTICA

TERRITORIO 51

Dirección

Gerencia Admin. Y Financiera

Vicepresidencia Ejecutiva

Comité de Auditoría

ASAMBLEA DE SOCIOS

JUNTA DIRECTIVA PRESIDENCIA

Comité Ejecutivo

Agencia Forestal Agencia de Investigación y

Desarrollo

Agencia Social

Cuencas

M I C R O C U E N C A S 52

53

54

Recommended