La sociedad

Preview:

Citation preview

LA SOCIEDAD

• La sociedad es una agrupación de individuos que cooperan mutuamente para cumplir los fines de la vida.

reunión, mayor o menor, de personas, familias, pueblos o

naciones

Toda sociedad está integrada por individuos que constituyen su población, y ocupa un determinado

territorio.

Importancia de la sociedad para el desarrollo de la persona

• Ningún ser humano puede vivir en absoluta soledad.

• Necesitamos a los demás no solo para sobrevivir sino para constituirnos como personas.

• “estado de inmadurez biológica” Es la situación del bebe recién nacido: procesos que en otros mamíferos se completan antes del parto, en nosotros continúan tiempo después del nacimiento

• A medida que las niñas y los niños van creciendo, se desarrollan en muchos sentidos. Físicamente se vuelven más altos, más fuertes y capaces de actividades tales como caminar, hablar, escribir, andar en bicicleta, etc. Mentalmente se tornan más aptos para memorizar un poema, resolver problemas matemáticos, realizar trabajos cada vez más complejos. También van asimilando el funcionamiento de la sociedad a la que pertenecen, desde que cubiertos debemos usar para comer, hasta como debemos comportarnos en una reunión familiar, en la iglesia, en una fiesta, o en un funeral.

• • Todo este proceso mediante el cual los seres humanos somos absorbidos por la cultura de la

sociedad se conoce con el nombre de “socialización”. A través de ella aprendemos a adaptarnos a la sociedad, a sus instituciones, a sus normas y a sus valores.

CULTURA

• Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.

SOCIALIZACION

• 5 El proceso de socialización.• Como hemos visto, niñas y niños tienen que aprender desde el primer momento, normas de

conducta presentes en su medio social, las cuales van configurando su identidad y su modo de ser en el mundo.

• Poco a poco van aprendiendo lo que se espera de ellas y ellos. En este proceso desempeñan un papel fundamental: la familia, el grupo de pares, la escuela, los medios masivos de comunicación. Las iglesias, las organizaciones sociales y el mismo estado. Veamos a continuación como funcionan algunos de estos grupos o instituciones.

• a. La familia.• La familia es el primer lugar donde todo ser humano desde que nace,

aprende a convivir con los demás: aprende a comunicarse mediante el lenguaje. Aprende cuáles son sus derechos y obligaciones. Aprende cuales son los derechos de las otras personas.

• Aprende el entramado cultural básico. Todo este proceso favorecido por la carga de afectividad que facilita al máximo la interiorización de lo aprendido.

• Por toda estas razones se considera a la familia, el ámbito humano que ejerce mayor influenza socializadora.

• Dedicaremos a la familia un capítulo más adelante.

• b. La escuela.• L b. La escuela.• La escuela tiene como función educar a las nuevas generaciones, en este sentido, su desafío es

preparar ciudadanos activos y comprometidos, capaces de responder a las exigencias de la sociedad actual que se encuentra en un vertiginoso proceso de cambio.

• Su aportación no se agota en la transmisión de conocimientos, sino que es más importante la función que ejerce como transmisora de actitudes y valores.

• En la actualidad, y en la mayoría de las sociedades, las leyes establecen la obligatoriedad de una cantidad de años de educación básica.

• Grupo de pares • El grupo de pares está constituido por personas que tienen aproximadamente la

misma edad y comparten espacios y actividades comunes, el grupo de pares puede generar su encuentro dentro o fuera del sistema escolar, tiene sus hábitos y formas de organización, generalmente los deberes o derechos no están bien definidos. Durante nuestra vida participamos de diferentes grupos de pares también podemos ser integrantes de una serie de grupos de pares Simultáneamente: el de la escuela, el de nuestra comunidad, en la Parroquia, en clubes y canchas del barrio, talleres de arte, etc.

• Los medios masivos de comunicación.• Los MM de comunicación tienen cada vez más influencia en el proceso de socialización,

especialmente la televisión. Por su contenido “enseñan” muchas de las normas sociales, funciones institucionales, valores e ideales. También presentan modelos de conducta de heroínas, héroes, antihéroes, villanos; tipos ocupacionales, éticos y de personalidad. Los medios masivos de comunicación influyen en la forma de actuar y de pensar de las personas.

• Por todo esto el papel que tiene o “deben tener” los medios masivos de comunicación, está relacionado con la calidad de los contenidos que ofrecen ya sean educativos. Informativos o de entretenimiento.

• Actividades• Contesto.• ¿Que son los medios masivos de comunicación?• ¿Cuáles son los medios masivos de comunicación?• Analizamos en grupo: • ¿Cuántas horas diarias dedicamos a ver programas de televisión?• ¿Cuáles son los programas preferidos por los integrantes del grupo? Por qué?• ¿Cuáles son las propagandas que más nos gustan? Por qué?• ¿Consideramos que hay mucha violencia en los programas de televisión? Si la

hay, influye en nuestra sociedad?• ¿Consideramos que los medios masivos de comunicación son transmisores de

conocimientos, valores pautas de comportamiento y cultura?• • También es indiscutida la influencia de la publicidad en los hábitos de consumo de

la población.

• Importancia de los roles.• Los roles son pautas de conductas esperadas de nosotros que implican además valores y sentimientos

culturalmente apropiados.

• Así, esperamos que el medico se interese por la salud de sus pacientes,

• que el docente promueva el crecimiento integral de sus alumnos,

• que los jueces sean justos en sus sentencias,

• que el ciudadano conozca sus derechos y obligaciones, etc.

• Al mismo tiempo se dan a través de los roles relaciones complementarias: entre docentes y alumnos. Peluquero y cliente, obrero y patrón, dentista y paciente, novio y novia.

• En general sabemos cómo comportarnos y que esperar de los otros. Además tenemos un rico y variado repertorio de roles y podemos pasar rápidamente de uno a otro.

• Una adolescente puede pasar del rol de hija al rolo de paciente del dentista, y de este al rol de integrante de un equipo de básquet.

• Es importante aclarar que en una sociedad tan compleja como la nuestra, las expectativas con respecto a un rol puede variar de una persona a otra: de una joven, su familia puede esperar que se comporta de una determinada manera, sus compañeros de trabajo de otra y sus amigos de otra.

• Esto sucede porque una persona no desempeña su rol siempre de la misma manera. Un doctor no se conduce del mismo modo con todos sus pacientes, ni un padre, ni una madre con cada uno de sus hijos. A su vez, cada persona con su herencia y experiencia distinta llega a jugar sus roles de un modo único.

• El desafío de todo ser humano, consiste en saber o asumir los diferentes roles que la vida nos presenta.

• Las normas y las leyes.

• Hemos visto que las normas son enunciados que indican un camino a seguir.

• Su función es la de regulares diferentes ámbitos de nuestra conducta en la vida. Ahora bien, hay diferentes tipos de normas:

• Normas sociales.• Son las que regulan nuestro comportamiento en determinadas

circunstancias de la vida, de acuerdo con las costumbres de la época, de la sociedad, de la opinión de los demás, del orden social.

• Tales normas son en cierto modo obligatorias pero esa obligatoriedad no implica sanción ni interna, ni externa. Que transgrede estas normas puede ser criticado, considerado ridículo extravagante.

• Normas religiosas.

• Son las que determinan los actos que debe realizar o evitar, como reconocimiento de la existencia de un ser supremo.

• En todas las religiones hay preceptos, como los diez mandamientos, en el cristianismo, prácticas penitenciales y normas de culto. La violación de las normas religiosa lleva consigo sanciones internas.

• Normas técnicas.

• Son las que dirigen las actividades humanas en relación a la eficacia en la productividad.

• Estas normas tienen como fin el bienestar de las personas y el perfeccionamiento de instrumentos y maquinas para el servicio de los seres humanos. Por ejemplo podemos mencionar: técnicas de estudio, técnicas de diseño, técnicas de cultivo, técnicas de producción y conservación de alimentos, entre otras.

• Si no se usan racionalmente estas técnicas pueden propiciar la tecnocracia. La violencia de esta norma puede conducir a falta de habilidad, ineficacia, dificultades en diferentes órdenes como ser problemas ambientales, a nivel de salud, alimentación, etc.

• Normas morales.

• Se caracteriza por que exigen una aceptación previa interna y personal.

• En este sentido se habla de interiorización de la obligación o conciencia, que es la capacidad de descubrir en nosotros la norma moral (por ejemplo íntimamente debería sentirme obligad/o a prestar ayuda al que necesita).

• Se puede afirmar que las normas morales se las da el ser humano a sí mismo, aunque puede tener su origen en el mismo ser humano, en su razón o fuera de ella. La norma moral afecta prácticamente a todos los campos de la actividad humana.

• Normas jurídicas o leyes.

• Al igual que las normas morales, las normas jurídicas son coercitivas, es decir exigen una conducta determinada al sujeto.

• Lo obliga aun en el caso de que este la considere injusta o inmoral. Su violación implica sanción externa, y al igual que las demás normas están sujetas a cambios y evolución.

• Proceso de socialización y moralización.

• Hemos visto como, a través del proceso de socialización, los seres humanos hacemos nuestra, la cultura a la que pertenecemos.

• Aprendemos como debemos alimentarnos, como cuidar nuestra salud y nuestra higiene, como vestirnos, como comportarnos.

Recommended