La tolerancia y nuestra vida cotidiana

Preview:

DESCRIPTION

Ante un mundo que constituye una otredad negativa, desde este espacio se intenta dejar planteadas las bases para cuestionar esas construcciones problematizando conceptos arraigados en lo social.

Citation preview

Pensar la Escuela: Desarrollando la actividad educativa www.pensarlaescuela.com.ar

1

La tolerancia y los problemas de la vida cotidiana

“La tolerancia consiste en el respeto, la aceptación y el aprecio de la rica diversidad de las

culturas de nuestro mundo, de nuestras formas de expresión y medios de ser humanos. La fomentan

el conocimiento, la actitud de apertura, la comunicación y la libertad de pensamiento, de

conciencia y de religión”.( Declaración de Principios sobre la Tolerancia, UNESCO, 1995)

El desafío para muchos de los educadores es convertir esta definición en una práctica de la cual se

apropien los integrantes del grupo. La dificultad está planteada desde el momento en que la propia

realidad social pone al otro como ajeno predisponiendo un modo de obrar que suele expresarse en la

violencia o en la explotación. A contrapartida muchas veces lo que se ofrece para concientizar

acerca de estos modos de vincularse es la contemplación de imágenes sobre las «diferencias», sobre

las injusticias y los problemas sociales (como el sida, el racismo, la pobreza); sin embargo la sola

imagen transmite el problema quitando el marco de lo político, con lo cual despolitizan el hecho y

su posibilidad de resolución apelando a grandilocuencias donde un nuevo escenario de colores,

armonía y paz mundial es posible por el solo hecho de voluntad.

Por el contrario la tolerancia debe ser problematizada y analizada en su significado y en su uso.

¿Vale la tolerancia para todos los seres humanos por igual, sin distinción de sus acciones?; ¿es la

misma idea de hombre en un país de occidente o en uno de oriente, ambos bajo regímenes políticos

disimiles?

Entendiendo el concepto de “humanidad común” (Irwin Cotler), por el cual se comprende el respeto

a la dignidad de toda persona humana y además se reconoce que esa dignidad es igual para todos los

individuos y contemplando, además, que en tanto seres humanos tenemos derecho a la igualdad ante

la ley, encontramos un punto de inicio para comenzar a reconocer las diferencias, es decir nuestras

particularidades. La libertad religiosa ha sido el primer derecho humano que se incluyó en los

tratados internacionales. También ha sido una de los mayores triunfos de la razón cuando,

Revolución Francesa mediante, se declarara por primera vez la libertad de culto y de expresión

como principios humanos.

Pensar la Escuela: Desarrollando la actividad educativa www.pensarlaescuela.com.ar

2

Esto pone a luz que “…la tolerancia es una actitud activa de reconocimiento de los derechos

humanos universales y las libertades fundamentales de los demás… La tolerancia han de

practicarla los individuos, los grupos y los Estados. (Declaración de Principios sobre la Tolerancia,

UNESCO, 1995)

La curiosidad es la clave del pensar y, por lo tanto, es preciso reivindicar la no indiferencia ante el

otro, impedir el olvido del otro. Hay que constituir un espacio en donde el que estar juntos pueda

hacer realidad el derecho a la diferencia.

Debemos pensar el espacio áulico como un escenario de la sociedad mundial, en donde uno de los

principios fundamentales sea el principio de la universalidad de la libertad de expresión para lograr

una ciudadanía común en busca de lograr una buena convivencia. En este sentido toda persona tiene

el derecho a la libertad de expresión, la cual comprende la libertad de expresar incluso aquello que

no nos gustaría oír. Y porque todos tienen esa posibilidad, cada cual se permite elegir libremente su

posicionamiento.

Objetivos:

Mediante las distintas actividades pedagógicas y considerando el marco conceptual propuesto, se

pretende poner de relieve que la tolerancia nos exige combinar una práctica y una

conceptualización.

Ante un mundo que constituye una otredad negativa, desde este espacio se intenta dejar planteadas

las bases para cuestionar esas construcciones problematizando conceptos arraigados en lo social.

También acá se busca dar cuenta de la necesidad de ser consciente de que las prácticas humanas

cobran una dimensión política que muchas veces perdemos de vista, lo que nos lleva

inevitablemente a cuestionarnos nuestros modos de estar y de hacer en el mundo.

Pensar la Escuela: Desarrollando la actividad educativa www.pensarlaescuela.com.ar

3

ACTIVIDAD 1:

Armar una bandera grupal, conformada con las elecciones particulares.

Borges escribió, en uno de sus epílogos, que “Dos tendencias he descubierto... Una, a estimar las

ideas religiosas o filosóficas por su valor estético y aun por lo que encierran de singular y de

maravilloso... Otra, a presuponer (y a verificar) que el número de fábulas o de metáforas de que es

capaz la imaginación de los hombres es limitado, pero que esas contadas invenciones pueden ser

todo para todos…”1

Partiendo de esta frase podremos establecer un punto de partida en la producción de cada uno de los

integrantes las cuales poseen un alto valor para esa persona. La posibilidad que la lectura de esta

breve frase y el dialogo con el grupo puede ser el disparador que habilite la constitución de un

producto grupal a partir de retazos individuales. Buscando de este modo que lo particular pueda

estar integrando y conformando lo general.

La actividad consta entonces de distintos retazos de tela (pueden ser cartulinas, o papeles) en los

cuales los alumnos tendrán –individualmente- la posibilidad de simbolizar lo que les significa estar

en ese grupo en particular. Se debe ser insistente en que no habrá evaluación acerca de lo que cada

uno hace.

Una vez que la totalidad de los alumnos terminan, deberán juntar (según la edad, cociendo o

pegando) los distintos retazos para conformar una totalidad y por lo tanto emergerá como una

expresión de lo grupal.

Dicha bandera será presentada en un espacio común que reúna a los diversos grupos de la

institución. Aquí puede surgir la posibilidad de que cada uno de los grupos elija un representante

grupal que narre el proceso de construcción y de distintos retazos que conforman la bandera de su

grupo.

--------------------------------

1 “Otras Inquisiciones”, (linquear [1]) por J. L. Borges, 1952.

Pensar la Escuela: Desarrollando la actividad educativa www.pensarlaescuela.com.ar

4

ACTIVIDAD 2:

“…practicar la tolerancia… Significa que toda persona es libre de adherirse a sus propias

convicciones y acepta que los demás se adhieran a las suyas. Significa aceptar el hecho de que los

seres humanos, naturalmente caracterizados por la diversidad de su aspecto, su situación, su forma

de expresarse, su comportamiento y sus valores, tienen derecho a vivir en paz y a ser como son.

También significa que uno no ha de imponer sus opiniones a los demás.”

QUIÉNES SÓMOS, QUIÉNES SEREMOS

Zo we zo significa en sango, una lengua del África central, un hombre es un hombre. Pero, ¿qué

sentido puede dársele a esta afirmación frente a la violencia racial, las guerras económicas, los

conflictos religiosos, el hambre, el maltrato a los niños y la opresión que sufren los hombres y las

mujeres que deben trabajar en muy duras condiciones? Qué valor tiene esta frase cuando resulta tan

difícil percibir la humanidad en quien se ve, por sus vestimentas, sus creencias, su lengua o su

música, tan diferente a nosotros.

¿Decimos lo mismo cuando en la República Centroafricana se afirma zo we zo y cuando en nuestra

ciudad sostenemos que un hombre es un hombre?

¿Qué significan, para cada uno de nosotros, las diferencias que tenemos con las otras personas –de

otras culturas, de otros pueblos, de otras naciones–?

Observar las distintas fotografías

Pensar la Escuela: Desarrollando la actividad educativa www.pensarlaescuela.com.ar

5

A partir de las fotos observadas, de modo individual, mencionar las características más

sobresalientes.

Permitir que se mencionen incluso aquellas que parecieran agresivas, si surgen burlas y risas

registrarlas para retomar esas expresiones en el espacio grupo. Finalmente y mezclando al grupo,

para que no estén sentados los amigos más cerca, siempre manteniendo una ronda, entregarle en

mano a cada uno de los miembros del grupo las siguientes consignas, cuya respuestas deberán ser

anónima:

.¿Cuáles son las primeras diferencias de quién está a mi izquierda? Comparar conmigo.

.¿Qué es lo que menos me gusta de esa persona? ¿Qué es lo que más me gusta de esa persona?

.¿He realizado alguna actividad con esa persona?

Si la respuesta es no, ¿por qué?

Pensar la Escuela: Desarrollando la actividad educativa www.pensarlaescuela.com.ar

6

En cambio si la respuesta es sí, ¿cómo me sentí al hacer la actividad?

Para destacar, a modo de conclusión y relevando los comentarios y las respuestas individuales,

resulta interesante destacar acá que ese otro, incluso el que tengo a mi lado, es irreductiblemente

diferente a uno pero a su vez complementario.

----------------------------------------------------------------------------------

ACTIVIDAD 3

Marco

Tomando en consideración que el grupo de estudiantes conforma una heterogeneidad, se debería

construir un ambiente de trabajo que abarque la generalidad de la condición humana y al mismo

tiempo que contemple sus particularidades. En ese sentido la frase de Rousseau es sumamente

clarificadora, “El hombre ha nacido libre y por todas partes se encuentra encadenado.” (J.J.

Rousseau, El Contrato Social)

Rousseau establece que el contrato social surge como instrumento que “defiende y protege la

persona y los bienes de cada asociado, y por el cual cada uno, uniéndose a todos, obedece tan sólo

a sí mismo, y queda tan libre como antes”. De este modo lo general contiene a lo particular y a su

vez permite que la particularidad de cada uno pueda desarrollarse.

Al ser un contrato, quienes lo integran han encontrado aspectos en común mediante los que

establecen un compromiso que deciden sostener en el tiempo. “Como los hombres no pueden

engendrar nuevas fuerzas, sino solamente unir y dirigir las que existen, no tienen otro medio de

conservarse que formar por agregación una suma de fuerzas que pueda superar cualquier

resistencia… y hacerlas actuar concertadamente. Esta suma de fuerzas sólo puede nacer de la

colaboración de muchos…”

Sin embargo a Rousseau no se le escapa la posibilidad de la diferencia. En el capítulo V de su libro

II dirá que “…al atacar el derecho social, se vuelve por sus delitos, rebelde y traidor a la patria;

deja de ser miembro de ella al violar sus leyes; e incluso le hace la guerra. Entonces, la

conservación del Estado es incompatible con la suya; es necesario que uno de los dos perezca…”

Pensar la Escuela: Desarrollando la actividad educativa www.pensarlaescuela.com.ar

7

La oposición al contrato social es considerada un ataque al derecho social. Por lo tanto bajo la

consideración del beneficio general emerge la obligación de sostener la institución social

contenedora de los vínculos. Pero ¿qué pasa si lo que se opone al contrato social es un aspecto de la

vida misma? ¿Es lo mismo cualquier gobierno democrático –de nuestra actualidad- que el gobierno

nacionalsocialista elegido, también, por vías democráticas?

Propuesta

Dividir al grupo en pequeños subgrupos (3 o 4 integrantes cada uno), entregar a cada uno de estos

grupos las frases de Rousseau (que están mencionadas en la explicación y que se colocan más

abajo); pedir que ordenen las frases según el criterio compartido. Es decir que prioricen las frases,

colocando en orden, según lo que ellos como grupo consideran importante. Una vez ordenadas las

mismas hacer entrega de diversas imágenes (fotos de bebes recién nacidos, fotos de distintos tipos

de gobiernos –democracias, dictaduras, el ejemplo del fascismo o del nacionalsocialismo que

obtienen el poder ganando las elecciones democráticas-).

Utilizando las imágenes de los bebes se puede invitar a los chicos que piensen un contexto y por lo

tanto tracen lineamientos generales de cómo será la vida de ese niño. De este modo apuntamos a

que puedan desarrollar el concepto del encadenamiento social.

Luego, utilizando imágenes o recortes periodísticos de diversas acciones de los gobiernos (y de

distintos gobiernos), preguntar si todos los gobiernos son lo mismo, si nuestras acciones deben ser

siempre iguales e indistintas ante los diferentes gobiernos.

Es importante generar un espacio donde no se agredan las opiniones diversas. No es necesario llegar

a un consenso, pero lo importante es que los integrantes puedan escucharse y mencionar sus

consideraciones, sus inquietudes y sus temores.

FRASES:

-“El hombre ha nacido libre y por todas partes se encuentra encadenado.”

-“El contrato social defiende y protege la persona y los bienes de cada asociado, y por el cual cada

uno, uniéndose a todos, obedece tan sólo a sí mismo, y queda tan libre como antes”.

Pensar la Escuela: Desarrollando la actividad educativa www.pensarlaescuela.com.ar

8

-“La persona al atacar el derecho social, se vuelve por sus delitos, rebelde y traidor a la patria;

deja de ser miembro de ella al violar sus leyes; e incluso le hace la guerra. Entonces, la

conservación del Estado es incompatible con la suya; es necesario que uno de los dos perezca…”

-----------------------------------------------

ACTIVIDAD 4

Ver el film GOOD

Ficha Técnica:

Director: Vicente Amorim

Año: 2008

Duración: 91 minutos

Sitio web: http://www.goodthefilm.com/

Entregar, previo a mirar el film y a cada integrante por separado, la siguiente frase a los integrantes

del grupo: “¿Cree que podría escribir algo para nosotros?”

Preguntar a los miembros del grupo qué harían ante una pregunta semejante. Permitir que surjan

respuestas y preguntas. Luego, habiendo tomado nota de los comentarios más destacados se mira el

film sugerido.

Al ver la película y partiendo de la consideración del autor, C.P. Taylor, quien en algún momento

dijo que: “Los temas que escojo tienen que ver con los conflictos entre los ideales humanos y sus

limitaciones".

Se puede retomar la pregunta inicial y problematizarla, mediante nuevas preguntas: ¿Quién

escribe?; ¿qué se escribe?; ¿para quién se escribe? y en ¿qué momento se escribe?

La película nos exige un cuestionamiento a nuestras acciones en la cotidianeidad. Porque pone en

cuestión el alcance y el sentido de las decisiones y las acciones que llevamos adelante. Nos obliga a

pensarnos como seres, no solamente sociales, sino fundamentalmente seres políticos.

La película pone en cuestión cualquier actividad de conciencia sobre la tolerancia. Nos muestra

cómo es posible actuar más allá de las convicciones personales. Por eso se la propone como cierre

de las actividades.

Pensar la Escuela: Desarrollando la actividad educativa www.pensarlaescuela.com.ar

9

Es necesario retomar, entonces y como conclusión general lo que ha surgido en las actividades

anteriores. La idea de que lo particular puede expresarse en lo general (bandera); que las

particulares de nuestros rasgos nos definen ante los otros, pero no nos separan del género humano

que es lo que nos iguala (fotos) y finalmente que las diversas opiniones y las oposiciones sociales y

políticas muchas veces implican la separación (y persecución) de un otro, como ser ajeno, extraño.

Son anclajes conceptuales posibles para tomar noción de que estamos en constante tensión entre lo

particular y lo general. Existiendo, incluso ante las diferencias más notorias, siempre una

posibilidad de encontrar aspectos en común.

La posibilidad de una construcción social en común surgirá de la búsqueda por alcanzar los modos

que mejor garanticen la integración de las particularidades.

Recommended