Lab de quimica

Preview:

Citation preview

Universidad Tecnológica de Panamá

Ingeniería Civil

Grupo: IC-703

Estudiante: Quezada Pedro

Profe: Griselda de Mitre

Lab: Tipos de Reacciones

Fecha de entrega:

Miércoles 7 de mayo del 2014

Objetivos: 1. Observar experimentalmente la ocurrencia de una reacción

química, mediante el reconocimiento de indicios perceptibles.

2. Clasificar las reacciones químicas estudiadas, tomando en

cuenta el comportamiento observado.

3. Proponer ecuaciones químicas para las reacciones estudiadas.

4. Balancear las ecuaciones químicas, utilizando el método de

simple inspección.

Ideas previas: A menudo ocurren muchas reacciones químicas en el mundo, estas a

su vez varían en su naturaleza y complejidad. Debido a los cambios

que ocurren en ella los materiales originales son transformados y

modificados creando nuevas sustancias.

Nosotros nos podemos dar de cuenta cuando una reacción química

está ocurriendo, teniendo en cuenta estos aspectos o cambios:

Cambio de color

Formación de un solido

Efervescencia o liberación de burbujas

Variación de temperatura

Producción de olores peculiares.

Para representarla los reactivos se colocan a la izquierda y a la

derecha de la flecha van los productos de la reacción química,

también es necesario tener en cuenta los átomos de los reactivos

deben coincidir con los átomos de los productos dando un balance

en sí.

Según la complejidad de la reacción química esta podrá ser:

Síntesis o combinación

Descomposición

Desplazamiento simple

Doble desplazamiento

Neutralización.

Procedimiento:

I-parte Reacciones típicas

Síntesis o Combinación-procedimiento igual

Descomposición-procedimiento igual

Simple desplazamiento-procedimiento igual

Doble desplazamiento-procedimiento igual

II-parte Reacciones para estudiar y clasificar.

Hubo un cambio en la parte D, el cambio en el procedimiento

fue que utilizamos Na2SO4 en vez de utilizar H2SO4.

Resultados:

I parte: Reacciones Típicas

A-Síntesis o Combinación:

Ca (OH) 2(ac) + CO2 (g) -> H2O (ac) + CaCO3

Observación: La sustancia sufrió un cambio de su color

transparente a uno un poco más blancuzco o grisáceo.

B-Descomposición:

2KCLO3(s) -> 2KCL(s) + 3O2 (g)

Observación: La astilla se puso roja en la punta por la

presencia de oxígeno.

C-Simple Desplazamiento

2HCL (ac) + Zn -> ZnCl2 + H2

H2 (g) + O2 (g) -> H2O + Explosión

Observación: en el experimento debió ocurrido una pequeña

explosión, pero no pudimos observarla.

D-Doble desplazamiento

2KI (ac) + Pb (CH3CoO) 2(ac) -> PbI2 +2K (CH3CoO)

Observación: Se formó una sustancia de color Amarillo con

un poco de solido del mismo color que se fue diluyendo poco

a poco.

II-parte Reacciones para estudiar y clasificar.

A- Cu(s) + 2Ag(NO3)(ac) -> Cu(NO3)2 + 2Ag(s)

Es una reacción de simple desplazamiento. Observación: el

cobre se oxido.

B-Cu (SO4)2 + 2NaOH -> Cu (OH)2(s) + Na2SO4(ac)

Es una reacción de doble desplazamiento. Observación: se

convirtió en una sustancia de color celeste.

C-Na2CO3(s) + HCL(ac) -> H2CO3 + NaCl(ac)

H2O + CO2(g)

Es una reacción de doble desplazamiento. Observación: el

fuego de la astilla de madera se apagó.

D-BaCl2 + Na2SO4 -> BaSO4 + 2NaCl

Es una reacción de doble desplazamiento. Observación: la

sustancia termino con un color blanco.

E-H2O + INDICADOR

La sustancia resulto transparente con presencia de CO2

Practica:

Parte I. Escriba, Balancee y clasifique las siguientes

reacciones.

El nitrato de plomo (II) acuoso reacciona con ácido

sulfúrico acuoso para formar un precipitado de sulfato de

plomo (II) y ácido nítrico acuoso.

El nitrato de cobalto (II) acuoso, reacciona con sulfuro de

amonio acuoso para formar sulfuro de cobalto sólido y

nitrato de amonio acuoso.

El ácido perclórico acuoso reacciona con una solución de

hidróxido de sodio formando perclorato de sodio acuoso y

agua líquida.

El boro solido reacciona con el cloro gaseoso formando

cloruro de boro líquido.

El hidrogeno carbonato de sodio sólido, por acción del calor

produce carbonato de sodio sólido, vapor de agua y dióxido

de carbono en forma gaseosa.

El tetracloruro de silicio solido se combina con el magnesio

solido formando cloruro de magnesio sólido y silicio sólido.

El óxido de dinitrógeno gaseoso, forma nitrógeno gaseoso y

oxigeno gaseoso cuando se calienta.

Parte II. Complete, balancee y clasifique las siguientes

reacciones.

1- Al(s) + Br2(l) ->

2- HCL(ac) + Al(OH)3(ac) ->

3- Fe(s) + H2SO4(ac) ->

4- CaCl2(ac) + K2SO4(ac) ->

5- Al2(CO3)3(S) + CALOR ->

6- C2H4(g) + O2(g) ->

Cuestionario: 1-En la descomposición del clorato de potasio ¿Qué evidencias

indican que ocurre una reacción? ¿Qué le sucede a la astilla cuando

se acerca al tubo de ensayo y explique por qué?

2-En la reacción de simple desplazamiento de HCL con el Zn ¿Qué

evidencias indican que ocurre una reacción? Que gas se identifica

con la prueba de la astilla encendida? ¿Clasificaría esta última

prueba como simple desplazamiento?

3-Identifique el precipitado que se forma en la reacción del doble

desplazamiento entre la solución de yoduro de potasio y la solución

de acetato de plomo ¿De qué color es el precipitado?

4-¿Después que reacciona el nitrato de plata con el cobre metálico

que evidencias demuestran que hubo reacción? ¿Cambia el color de

la solución, por qué?

5-¿Qué evidencias demuestran que hubo una reacción entre el

sulfato de cobre (II) y el encendida?

6-¿Qué gas se identifica en la reacción del Na2CO3 con HCL con la

prueba de la astilla encendida?

7-¿Cuáles son las características que distinguen una reacción acido

base tipo neutralización?

8-¿Cómo se organiza la serie de actividad y como se utiliza para

estudiar las reacciones redox?

9-Explique por qué todas las reacciones de desplazamiento simple

pueden ser consideradas como reacciones de oxidación reducción.

10-¿Cuáles son los productos de una reacción de combustión?

Explique por qué todas las reacciones de combustión pueden ser

consideradas como reacciones redox.

11-De dos ejemplos de reacciones de: desplazamiento doble con y

sin precipitación, neutralización, combinación, descomposición,

desplazamiento simple.

12-Idenifique las posibles fuentes de errores experimentales.

Bibliografía: 1- Garzón, G.G. Fundamentos de Química General. 2da Edición,

Editorial Mc Graw-Hill.

2- Chang, R. 1999 Química. 6ta edición, Editorial Mc Graw-Hill.

Capítulo 4.

3- Whitten, K. W. 1994 Química 3era Edición, Editorial Mc

Graw-Hill Capitulo 9

4- Hein, M. 1992 Química. Grupo Editorial Iberoamericana, S.A.