Lactancia Materna Aute

Preview:

DESCRIPTION

LA LACTANCIA MATERNA elemento ideal para el crecimiento y desarrollo

Citation preview

C.A.A.L.MA(CURSO AVANZADO AL APOYO A LA LACTANCIA MATERNA)

PONENTEE.E.S.P. JUDITH CENICEROS SALAS

INTRODUCCIÓN

LA LACTANCIA MATERNA elemento ideal para el crecimiento y desarrollo

• 6 primeros meses

• Alimentos complementarios• L.M. sin limitaciones = Abundante leche

Comportamiento aprendido

• TODAS LAS MUJERES PUEDEN AMAMANTAR

• La Lactancia con biberón representa una amenaza

• La L.M. previene enfermedades• Los beneficios no se han apreciado• Capacitación constante = incremento del % de

la Lactancia Materna.

ANTECEDENTES

• LACTANCIA MATERNA, tópico impreciso• Profesionales mal informados• Se demostró la asociación entre frecuencia de

infecciones y la alimentación al biberón.• Práctica del destete precoz------Influencia por

razones médicas

PREVALENCIA

• Vida moderna, 50% artificiales

• Valores prevalentes más bajos en países subdesarrollados.

• Niños Mexicanos, más del 50 % no L.M. después de los 6 meses.

• Más marcada en áreas urbanas.

MORBI-MORTALIDAD EN LACTANTES ALIMENTADOS CON LECHE MATERNA Y FÓRMULA

• Mortalidad difícil de precisar, por combinación y antibióticos, pero ha ido disminuyendo.

• Países subdesarrollados mayor tasa de mortalidad, desnutrición en edades tempranas.

• Riesgo de muerte por IRAS es 4 veces mayor, alim. Con biberón

• Alim. Con fórmula 16 veces más riesgo de infección por H. Influenzae.

Importancia de la lactancia materna

• Alimento perfecto. Proteínas, grasas, CH, vitaminas y minerales.

• Ventajas para la madre y el niño, núcleo familiar, etc.

Ventajas para el niño

1. SUPERIORIDAD NUTRICIONAL

2. DISPONIBILIDAD INMEDIATA

3. VENTAJAS DIGESTIVAS. Enzimas, ayuda en la inmadurez y progresivamente a madurez del aparato digestivo. Laxante.

4. GARANTIZA EL CRECIMIENTO, DESARROLLO E INTELIGENCIA

5. APOYO INMUNOLÓGICO. Protección pasiva. Inmunoglobulina A

6. MADURACIÓN DEL S.N.C. Taurina y cistina(aminoácidos escenciales). Desarrollo de aparato motor-oral succión-deglución. Habilidades posteriores

7. AUSENCIA DE AGRESIÓN FÍSICA QUÍMICA Y ANTIGÉNICA. No irrita mucosa

• 8. INTERVIENE EN LA MADURACIÓN DEL SISTEMA DIGESTIVO. Por IgA, proteína, lactobacillus bifidus y factor de crecimiento epidérmico.

Posee factores vs amebas, giardia, cólera, moniliasis e interferón.

VENTAJAS PARA LA MUJER

1. INVOLUCIÓN UTERINA. Oxitocina.

2. DISMINUYE HEMORRAGIAS POSTPARTO, anemia y mortalidad materna.

3. RECUPERACIÓN DE LA FIGURA CORPORAL.

4. PX DE CÁNCER MAMARIO, OVÁRICO Y UTERINO. Períodos prolongados

1. ESPARCIMIENTO DE LA GESTACIÓN (98%). Día, noche. Durante 4 meses.

2. AUMENTA EL AMOR ENTRE MADRE E HIJO Y FAMILIA. Vínculo afectivo. Realización y plenitud.

VENTAJAS PRÁCTICAS Y FAMILIARES

• MAS ECONÓMICA• ESTÁ SIEMPRE LISTA• ES ESTÉRIL• FAVORECE LA ALIMENTACIÓN NOCTURNA• RIESGO DE ENFERMEDAD• INTEGRA A LA FAMILIA

VENTAJAS PARA EL PAÍS

• DISMINUYE LOS GASTOS EN SALUD

• LAS MADRES CONTRIBUYEN A TENER HIJOS MÁS SANOS

Anatomía y fisiología de la lactancia materna

Para que la producción de leche sea posible es necesario el desarrollo de la glándula a través de etapas:

Mamogénesis o desarrollo mamario Lactogénesis, galatogénesis o iniciación de la

secreción láctea Eyección láctea o salida de la leche Reflejo de inhibición local Lactopoyesis o mantenimiento de la secreción

Anatomía de la mama

ANATOMÍA DE LA MAMA DURANTE LA LACTANCIA

• ANATOMÍA EXTERNA.

• ANATOMÍA INTERNA

• ANATOMÍA MICROSCÓPICA

(Mamogénesis- Desarrollo gravídico)

Anatomía externa

• Consiste en tres:

Anatomía externa

Todas las mamás pueden amantar, independientemente del tamaño o la forma.

Durante el embarazo LA MAMA alcanza su máximo desarrollo, se forman nuevos alveólos y los conductos se dividen.

Las mamas son glándulas túbulo-alveolares de secreción externa.

Anatomía externa

• LA AREOLA se oscurece durante el embarazo.• Alrededor de la areola se encuentran pequeños

corpúsculos llamados Tubérculos de Montgomery, pequeñas glándulas productoras de grasa y aceite lubricante.

… Anatomía externa

• En el centro de la areola se halla el PEZÓN, formado por tejido eréctil cubierto por epitelio que contienen fibras musculares que actúan como esfínteres. En el pezón desembocan los tubos lactíferos por medio de unos 15 a 20 agujeros.

Anatomía interna

El tamaño de la mama no tiene relación con la secreción, la mayor parte es grasa.

Cada mama esta formada por 15 a 20 lóbulos separados entre sí por tejido conectivo y adiposo, cada lóbulo desemboca en un conducto galactóforo ó dúctulos independiente. Los lóbulos se dividen en lobulillos y a su vez en pequeños racimos, con células secretoras de leche.

Anatomía interna • La leche producida es conducida por túbulos y

conductos que se van ensanchando hasta formar los senos lactíferos localizados a la altura de areola donde se deposita pequeña cantidad de leche para ser extraída por la succión del niño.

Anatomía microscópica

• Las ramificaciones de los conductos terminan en conductillos cada vez más pequeños de forma arbórea y terminan en los alvéolos. Dichos alvéolos están rodeados por malla mioepitelial, la cual al comprimirse (oxitocina), eyecta leche por los conductos lactóforos.

Anatomía microscópica

Alvéolo mamario. El epitelio alveolar, tiene una sola capa de células alveolares, secretorias de leche. Las células mioepiteliales estrelladas comprimen el alvéolo como una red bajo la acción de la oxitocina.

ANATOMÍA DE LA MAMA

Anatomía de la mama

Célula secretora

FISIOLOGÍA DE LA

LACTANCIA

Oxitocina en sangre Eyección de leche e involución uterina

Prolactina en sangre producción de leche

PRODUCCIÓN DE LECHE (LACTOGÉNESIS Y GALATOGÉNESIS)

comienzo de la secreción láctea

LACTOGÉNESIS. Factores endócrinos que desencadenan la secreción láctea, como consecuencia de la disminución de los niveles de estrógenos a la salida de la placenta.

Aunque la prolactina es la responsable de la producción de leche existen otras hormonas coadyuvantes.

LACTOGÉNESIS I Y II

I. EMBARAZO. La prolactina estimula la síntesis de calostro pero la secreción es inhibida y de bajo volumen por la acción del lactógeno placentario, progesterona y estrógenos.

II. POSPARTO. Sin lactógeno placentario y con niveles de estrógenos y progesterona. La producción copiosa de leche inicia entre las 30 y 40 horas después del parto

DURANTE EL PARTO SI LA MADRE NO HA SIDO TRATADA CON ALGÚN ANALGÉSICO Y EN EL MOMENTO DEL PARTO, durante la primera hora y

en contacto madre con bebé, se alcanzan los niveles más altos de endorfinas (sustancias opiáseas)

Según las recomendaciones de la OMS (1989): “Durante el parto se evitarán la ansiedad y los dolores inútiles (no se hará la episiotomía, si no es indispensable). Todo ello ejerce acciones negativas sobre la liberación de prolactina y oxitocina”

Además las endorfinas, permiten a la madre identificar al bebé y crear lazos afectivos.• Inducen a la liberación de la prolactina “a más tiempo de succión, más producción de prolactina” y por tanto “más leche”

Disponibilidad máxima ante

exigencias

REFLEJO DE INHIBICIÓN LOCAL O LACTOGÉNESIS III (Control local o autócrino)

Es el más importante para aumentar y mantener la producción de leche. Es el factor inhibidor de la

lactancia (se produce cuando el pecho está lleno).

• Existe un mecanismo regulado por la hormona autocrina, la cual inhibe la producción de más leche si la mama no se vacía.

•“La velocidad de producción de leche es proporcional al grado de vaciamiento.”…

• Si no se produce un buen vaciamiento habrá congestión mamaria, porque se acumula leche en el sistema ductal y hay un estancamiento venoso y linfático, lo que provoca un aumento de la presión intramamaria.

No todas las mamas tienen la misma capacidad de almacenar

leche pero sí la de producir leche que se requiere según la demanda.

Algunas requieren vaciarse con mayor frecuencia para mantener la

producción.

LACTOGÉNESIS

PECHO LLENO = PRODUCCIÓN LÁCTEA LENTA Y MENOR

PECHO VACÍO = PRODUCCIÓN LÁCTEA RÁPIDA Y MAYOR

PECHO VACIÓ = AUMENTA LA SECRECIÓN CON MAYOR CONTENIDO DE GRASA

REFLEJO DE EYECCIÓN DE LA LECHE

• En la primera hora postparto, se alcanzan los niveles más altos de oxitocina, (apego inmediato).• En los primeros días, el reflejo de eyección es incondicionado.

• La oxitocina se produce por un reflejo condicionado al ver y escuchar al bebé. • Al ser un reflejo condicionado, queda bajo control de centros cerebrales

superiores y también se inhibe por el miedo, este es un mecanismo de protección.

OXITOCINA

LACTOPOYESIS O MANTENIMIENTO DE LA SECRECIÓN

El mantenimiento de la secreción depende de la prolactina, del estímulo de la succión y de las demás hormonas mencionadas.Este mecanismo es parecido a la "Ley y Oferta y Demanda",

VAMOS MAMI! DAME PECHO

SÍNTESIS DE LA LECHE

LA LECHE HUMANA Es un fluido vivo que contiene 4000 células por ml, que son los leucocitos. En el calostro, millones de leucocitos por ml.

• La leche inicial es diferente de la leche final de la tetada. Cambia el sabor, según los alimentos.

La prolactina es la hormona que induce a la producción de proteínas.

Por consiguente la leche materna tiene proteínas y más en las madres de niños prematuros.

La inmensa mayoría de las proteínas presentes en la leche humana, no se han identificado

en ningún otro lugar en la Naturaleza.

La excreción de las grasas ocurre al final de la tetada. De tal manera que aquellas madres que cuentan los minutos cuando dan el pecho y no dejan que sea el propio bebé el que se tome su tiempo, impiden que tome la leche final rica en grasas, la cual se obtiene por la participación

activa del bebé mediante la succión después de estar un tiempo

mamando.

IgA Y OTRAS PROTEÍNAS PLASMÁTICAS DE ALTO PESO MOLECULAR

La madre fabrica a medida los anticuerpos específicos que necesita su bebé, a través de la leche materna. Estos anticuerpos son los llamados Inmunoglobulinas Ig A secretoria.

Las Ig A, una vez ingeridas, contribuyen a la defensa contra microorganismos evitando que penetren en los tejidos del lactante.

La madre sintetiza anticuerpos cuando ingiere un agente patógeno, lo inhala o entra en contacto con el mismo.

Cada anticuerpo que fabrica es específico para cada uno de estos agentes; además las Ig A mantienen a raya las enfermedades sin producir inflamación de la mucosa digestiva del lactante, que es muy delicada.

PROTECCIÓNABTICUERPOS

VÍAS PARACELULARES

• El número de células que pasan a la leche es especialmente alto en el calostro, que es la secreción de la mama durante los primeros días después del parto

LECHE INICIAL - LECHE FINAL

• LA LECHE INICIAL es la que sale al principio de la tetada, es rica en lactosa, sales y proteínas de bajo peso molecular, y tiene un aspecto grisáceo ( como de leche desnatada).

Ésta leche se acumula en los senos galactóforos y supone una tercera parte del volumen que percibe el bebé.

LA LECHE FINAL es extraída activamente por el bebé con su mandíbula y su lengua y contiene una alta concentración de grasas y de proteínas de alto peso molecular , tiene un color más blanco por la presencia de grasas. Hay saciedad.

“El mensaje de dar pecho cada tres horas por diez minutos es un gravísimo error que

ha impedido durante muchos años que muchas madres pudieran amantar a sus

hijos, dejándoles la frustración de que “su leche no valía”, cuando lo que ocurría era que al contar los minutos y no dejar que el bebé tomase la leche final, no recibían la

grasa necesaria para el aumento de peso”

CUANTA LECHE SE PRODUCE AL DÍA

¿Cuánta leche se produce al día?Los valores medios de producción son:- En la 1ª semana, 550 ml/día- En las siguientes, 850 ml/día-La media está entre 500 y 1000 ml/día

En Australia occidental, Peter E. Hartman demostró que las madres que alimentaban exclusivamente a demanda, por períodos de hasta 15 meses, segregaban hasta 1500 ml/día.

La composición de la leche humana varía según la edad de gestación. La leche prematura tiene mayor cantidad de proteínas y menor cantidad

de lactosa como si se adaptara a las condiciones fisiológicas del recién nacido.

La leche materna pasa por estadios diferentes de lactación:

1.Calostro,

2. Leche de transición y

3. Leche madura.

CALOSTRO

CALOSTRO

Leche especial espesa, pegajosa y amarillenta, contiene grandes cantidades de anticuerpos y factores de crecimiento. Aunque la cantidad es pequeña, el calostro es todo lo que el bebé necesita normalmente durante los primeros días.

• Es pobre en grasa pero rica en lactosa, azúcar, proteína, vitaminas, minerales y agua.

• Tiene alto contenido de carotenos que es casi 10 veces mayor que el contenido de la leche madura

EL CALOSTRO…

• Refuerza el desarrollo del tracto gastrointestinal. Es como una primera inmunización.

• Tiene un efecto laxante y ayuda a prevenir la ictericia neonatal gracias a la eliminación de la bilirrubina del intestino. • Facilita el establecimiento de la flora bífida en el tracto digestivo y al expulsión del meconio.

…TAMBIÉN…

• Contiene un factor de crecimiento escencial para el Lactobacilus bífidus y es el primer medio de cultivo en la luz intestinal estéril del recién nacido.

• Es rico en anticuerpos, que pueden proteger contra bacterias y virus presentes en el canal del parto o asociados con otros contactos humanos.

LECHE DE TRANSICIÓN

• Dos semanas siguientes, la cantidad de leche aumenta, cambia su aspecto y su composición. Disminuye el contenido en inmunoglobulinas y proteínas pero aumenta el de grasas y azúcares.

La hinchazón normal de los pechos maternos – a veces denominada «salida de la leche» – puede aliviarse dando el pecho frecuentemente.

LECHE MADURA

La leche madura tiene un aspecto más fluido y acuoso que la leche de vaca. Pero contiene todos los nutrientes necesarios para el desarrollo sano del bebé.

Al prolongarse la sesión, la leche cambia de inicial a final (o última), más rica en grasas. El contenido en grasa aumenta paulatinamente desde el inicio hasta el final de una sesión.

• CALOSTRO = DEL 1 AL 5º. DÍA DESPUÉS DEL PARTO

• LECHE TRANSICIONAL = DEL 5º AL 10 DÍA DESPUÉS DEL PARTO

• LECHE MADURA = + DE LOS 10 DÍAS DESPUÉS DEL PARTO

MEJOR DESARROLLO VISUAL

A LOS 4 MESES

CARBOHIDRATOS

•EL PRINCIPAL ES LA LACTOSA.

¿QUÉ HACE LA LACTOSA?•Promueve el crecimiento de lactobacilos•Acidifica el pH intestinal•Disminuye patógenos•Aumenta la absorción del calcio

•VITAMINAS Y NUTRIMENTOS INORGÁNICOS (MINERALES)

• Se encentra presentes en la leche materna ayudan a:• menor trabajo renal.

• Disminuye estreñimiento.

•NUTRIMENTOS INORGÁNICOS O MINERALES

… MINERALES

Hierro, concentración constante. Reserva de la madre.

•EL HIERRO SE ABSORBE APROXIMADAMENTE UN 50 % Vs 4-7% DEL HIERRO PROCEDENTE DE LA LECHE DE VACA.

INMUNOLOGÍA Y LACTANCIA MATERNA

Componentes inmunológicos en la leche materna

Efecto contra bacterias, virus, parásitos y hongos:

E. coli, Shigela, Salmonella, Campylobacter, Vibrio cholerae, H. influenzae, S. pneumoniae, C. difficile, K. pneumoniae, C. botulinum.

Rotavirus, virus sincitial respiratorio, Poliovirus, Influenza, Citomegalovirus, VIH.

Giardia,

Candida albicans.

J Clin Invest 200%; 115: 3256.

• La leche humana tiene factores antimicrobianos que disminuyen las infecciones agudas en los niñosTambién tiene factores antiinflamatorios e inmunomoduladores que disminuyen problemas autoinmunes y alergias

Es importante señalar que la madre que amamanta en forma exclusiva a su hijo, utiliza sus reservas de grasa y proteínas para mantener la lactancia por lo cual

puede observarse una pérdida de peso de 2 kg por mes aproximadamente

OBESIDAD Y LACTANCIA MATERNA

OBESIDAD Y LA LACTANCIA MATERNA

• La enzima leptina que se encuentra en la L.M. permite tener una impronta metabólica ideal.

IMPRONTA METABÓLICA

“ Fenómeno que se presentadurante un periodo críticodel desarrollo, en el cuál,

una experiencia nutricionaldeterminada programan

respuestas metabólicas que,a largo plazo, pueden

proteger o predisponer aciertas enfermedades”

Las Madres que sufren carencias nutricionales en los primeros meses del embarazo tiene una taza mucho mas alta de hijo adolescentes obesos.Es posible que los centros hipotalámicos que regulan el apetito se alteren y se preparen para la “escasez”.

La lactancia materna representa una de las primeras experiencia

nutricionales en el R.N.

La composición única de la leche humana

es la IMPRONTA METABÓLICA ideal.

LA LECHE MATERNA Y EL RECIÉN NACIDO PREMATURO

NIÑOS PREMATUROS

• Una vez que son capaces de mamar, el pecho de su madre es beneficioso para el bebé y la madre, pues se ha demostrado que es menos agotadora la lactancia materna que el biberón. Parece que la succión facilita el aprovechamiento de la leche suministrada por sonda, quizás por la producción de lipasa lingual.

LACTANCIA EN PREMATUROS

• El uso de catéter umbilical o ventilador, NO es contraindicación para dar leche humana.

• Es importante iniciar la alimentación enteral lo más pronto posible, para favorecer el efecto trófico en el intestino y la secreción de hormonas gastro intestinal con mejoría de la peristalsis.

LACTANCIA EN PREMATUROS

•La leche de las madres que dan a luz prematuramente produce más energía 58 a 70 kcal. contra 48 a 64 que tiene la leche de madres de término.

LACTANCIA EN PREMATUROS

•El crecimiento cerebral e inteligencia posterior, se ha demostrado que es mejor cuando se alimentan los prematuros con leche de su madre. Algunas sustancias de la L.M.P se asocian con el crecimiento del cerebro. Estas sustancias propician un mejor desarrollo visual.

• La leche materna no requiere fortificadores en caso de un peso mayor de 1500 g. siempre que se le proporcione un volumen adecuado (180 a 200 ml. Por k./día ).

DI NO A LA PIRATERÍA!

GRACIAS MAMÁ, POR QUE CON TU

LECHE ESTOY FUERTE Y

SALUDABLE!!

ALIMENTACIÓN DURANTE LA LACTANCIA

•1. Durante la lactancia, la madre debe consumir mayor cantidad de alimentos con el fin de proteger su estado de salud y nutrición y asegurar suficiente producción de leche para amamantar a su hijo o hija.

ALIMENTACIÓN DURANTE LA LACTANCIA

• La madre en período de lactancia, necesita tomar líquidos para mantenerse hidratada, pero sin olvidar que la producción de la leche se garantiza por la succión del bebé NO por los líquidos que toma.

El objetivo de una adecuada ingesta de alimentos durante el período de

lactancia es mantener un buen estado nutricional de la madre y recuperar las pérdidas del parto.

¿ TIENEN ALGUNA PREGUNTA?!!!

TIPOS DE PEZÓN

En la mayoría de los casos , no requieren tratamiento

especial

Pueden usarse durante el embarazo o tras el parto

Formadores de pezón

Pezoneras

La lactancia al pecho es:

Imprescindible los primeros 3 meses

Indispensable durante 6 meses

Deseable se prolongue más allá del 6to mes

Se le aconsejará a la madre:Baño general diario. Palpación

de senos.Lavado de manos antes de lactarNiño limpio y seco.Niño descubierto.Adoptar la posición más cómodaNO LAVAR LA MAMA.

Extracción de gotas de leche antes y después de lactar.

Airear el mayor tiempo posible los senos.

Si hay fisuras, no suspender, corregir técnica y tratar.

Producción de leche, libre demanda, tranquilidad

… Se le aconsejará a la madre…• Mientras el niño se amamanta, su

cuerpo debe estar frente al de la madre sin que tenga que extender o girar la cabeza para comer.

• El niño no necesita recibir agua ni jugos.

• Evitar ejercicios fatigantes. (3 meses)

Reflejos del niño importantes para la lactancia materna:

• R. de Búsqueda

• R. de succión.

• Reflejo de deglución.

Procedimiento para amamantar:• Soporte el seno con la mano en forma de "C"

Si chocan los labios del niño con los dedos de la madre se impide que pueda coger todo el pezón y parte de la areola para succión adecuada.

INCORRECTO

• Recuerde a la madre que debe acercar el niño al seno y no el seno al niño, previniendo así dolores de espalda y tracción del pezón.

• Estimule el reflejo de búsqueda acercando el pezón a la comisura labial y cuando el niño abra la boca completamente, introduzca el pezón y la areola. Si se resiste, hale suavemente hacia abajo su barbilla para lograr una correcta succión

• Los labios del niño deben estar totalmente separados, sin repliegues para evitar la formación de fisuras que dificultan la Lactancia Materna. Si adopta la posición incorrecta se debe retirar del seno e intentar de nuevo.

• Es importante que los labios permanezcan evertidos (boca de pescado).

• La mama puede sentir la sensación de la salida de leche y extracción mientras el bebé se alimenta. No debe causar dolor.

• Si el bebé se va quedando dormido poco después de empezar a succionar, masajee el seno con movimientos hacia abajo y hacia adentro para hacer fluir leche a la boca del bebé.

Posiciones para amamantar:

Para amamantar correctamente se debe tener en cuenta tanto la posición de la mamá como la del niño.

Recuerde que en cualquier

posición el bebé debe aproximarse al seno y no la madre agacharse hacia el niño.

Posición sentada o de cuna:

Posición debajo del brazo, de sandia o de foot-ball americano:

Se colocarán almohadas para ayudar a la madre a sostener el peso del cuerpo del niño.

Posición semi-sentada:

• Coloque la cama en posición semifowler, sostenga la espalda con una o dos almohadas con el fin de que esta quede recta y las piernas ligeramente dobladas, el bebé estará sobre el tórax de la madre. Es posición se utiliza cuando hay heridas abdominales (cesárea).

Posición acostada:

Si la madre está acostada en decúbito lateral, utilice almohadas que le den apoyo a la espalda, disminuyendo así las tensiones que puedan afectar la lactancia, también coloque almohadas entre las rodillas o cobijas para elevar el cuerpo del bebé.

Ejemplos de posiciones para madres con gemelos:

UNA POSICIÓN CORRECTA NOS

AYUDA A EVITAR FORMACIÓN

DE GRIETAS Y LA CONGESTIÓN

MAMARIA

SEÑALES QUE NOS DICEN QUE EL NIÑO ESTÁ TOMANDO SUFICIENTE LECHE…

• Orina de 6 a más veces en 24 horas.

• Evacua mínimo 4 veces al día.

•Se escucha que el bebé traga después de succionar la mama o se ven pausas que hace al succionar.

•Después de mamar el bebé se desprende de la mama espontáneamente.Se queda tranquilo o dormido en cada tetada.

•Crecimiento adecuado

EXTRACCIÓN MANUAL

DE LA LECHE MATERNA

PLÉTORA

• Es la sensación que tiene la madre que sus mamas están duras, dolorosas, calientes, tensas y con piel brillante en el momento de la bajada de la leche. Esta situación es más frecuente cuando no ha existido el inicio precoz de la Lactancia Materna o cuando se separa a la madre de su hijo los primeros días después del nacimiento. Se presenta entre las 48 y 72 horas postparto.

MASTITIS:Es la infección del seno más frecuente

durante la lactancia. Por lo general es unilateral.

Existen dos tipos de mastitis puerperal:• La forma esporádica o aguda, Afecta

los tejidos conectivo y adiposo inter-lobulares, causado usualmente por una grieta en el pezón. Se caracteriza por dolor localizado, hipersensibilidad, eritema y fiebre. La leche no se infecta.

La forma epidémica ó crónica, que es frecuente en las mujeres hospitalizadas.

MASTITIS…

• En la forma esporádica de mastitis es aconsejable continuar con el amamantamiento porque éste impide la ingurgitación de la leche y disminuye la probabilidad de que se formen abscesos. Esta leche no le hace daño al bebé

PROCEDIMIENTO:

Elegir un ambiente tranquilo y agradable. La habilidad para relajarse facilitará la bajada de la leche.

1. Lavase las manos con agua y jabón antes de iniciar la extracción.

2. Si el seno está muy congestionado aplique compresas de agua fría si hay plétora y caliente si hay mastitis por tres a cinco minutos.

El masaje estimula a los alveolos y conductos.

3. Coloque la yema de los dedos en la parte superior del seno y realice un movimiento circular con los dedos en un mismo punto. Después de unos segundos proceda a otra área del seno. Forme una espiral alrededor del seno con el masaje hasta llegar a la areola. (El movimiento que se usa es similar al de autoexámen de seno).

4. Frote cuidadosamente el pecho desde la parte superior hacia el pezón, de manera que le produzca cosquilleo. Acariciar suavemente “peinando” hacia la areóla.

Continúe este movimiento desde la base del seno al pezón y alrededor del mismo, con lo que ayudará a relajar a la madre y estimulará la eyección de la leche.

EXTRACCIÓN DE LECHE…

• 5. Flexionar el cuerpo hacia delante dejando colgar los senos hacia el frente y acariciarlos de la base hacia el pezón.

• 6. Se debe estimular el pezón tratando de que quede erecto.

7. Coloque el pulgar y los dedos índice y medio aproximadamente 3 ó 4 centímetros detrás del pezón. Utilice esta medida como guía, pues no necesariamente es el borde de la areola, esta varía en tamaño de una mujer a otra. Coloque el pulgar encima y los dedos debajo del pezón formando una letra "C" con la mano y presionar suavemente.

Los dedos deben ser colocados de manera que los depósitos de leche quedan debajo de ellos. Evite sostener el pecho con la palma de la mano.

• 8. Empuje los dedos hacia la caja torácica (costillas), evite separarlos. si los senos son grandes, primero levántelos y luego empuje hacia adentro.

9. Gire los dedos como imprimiendo las huellas digitales en una hoja de papel.

El movimiento giratorio oprime y vacía los depósitos de leche sin maltratar los tejidos del seno que son muy sensibles. Recomiende a la madre mantener las uñas cortas.

• 10. Repita rítmicamente el paso anterior para evacuar los senos lactíferos. Haga rotar la posición de los dedos para desocupar todos los depósitos de leche. Use primero una mano y luego la otra en cada seno.

11. Recoja en un recipiente y tápelo.

Se recomienda a la madre:

•Evitar hacer presión fuerte sobre el seno para no provocar hematomas ni lesionar los tejidos.

•Evitar jalar o presionar el pezón para no propiciar formación de grietas.

•Evitar resbalar los dedos sobre el pecho pues puede causar irritación en la piel.

CUIDADOS E HIGIENE DE LOS PEZONES

• Enjuagarlos con agua corriente durante el baño o ducha cotidianos.

• Evitar cualquier cosa que seque o dañe de otro modo la piel. Esto incluye el uso de jabón o desinfectantes sobre el pezón.

• Dejar que tubérculos de Montgomery cumpla con su cometido.

• Tras dar el pecho extraer unas pocas gotas de leche, y dejar secar al aire. El sujetador y los discos absorbentes deben permitir la circulación del aire.

RECOMENDACIONES PARA LA MADRE QUE VUELVE AL TRABAJO

• Extraer leche materna 15 días antes para guardar.

• Debe pedir a quien se encargue del bebé, que le de la leche que dejó con vasito o cuchara.

• Al regresar del trabajo y antes de salir al trabajo amamantar a su bebé.

• Exigir que se le respete la hora de la lactancia en su trabajo

CONSERVACIÓN DE LA

LECHE MATERNA

Se puede mezclar la leche que se haya obtenido en distintas

sesiones de extracción de un mismo día, siempre que la leche esté a la misma temperatura (se

recomienda entre 0 y 15º C).

• Puede suceder que la leche descongelada presente olor a rancio; esto es debido a la acción de la lipasa.

Para prevenirlo, se puede escaldar la leche, poniéndola en un recipiente a calentar hasta que empiece a formarse espuma contra los bordes del recipiente. Se aparta del fuego, se deja enfriar y se puede congelar. (Escaldar no es hervir; si se hierve pierde sus propiedades).

Esta leche no es perjudicial para el bebé, pero muchos la rechazan.

Este proceso de escaldar se puede hacer con leche recién extraída; la leche descongelada que presente

olor a rancio ya no se puede “recuperar”, puesto que no se debe congelar más de una vez

ningún alimento.

CUIDADO!!!

• NO HERVIR LA LECHE (porque perderá sus nutrientes) y NO USAR MICROONDAS

TRANSFERENCIA DE DROGAS Y OTROS QUÍMICOS

EN LA LECHE MATERNA HUMANA

Suprimir la lactancia sin un motivo importante supone un riesgo innecesario para la salud.

• Mas del 90% de mujeres toman medicamentos durante el periodo de lactancia, y es frecuente que dejen de dar el pecho por este motivo.

• Apenas media docena de enfermedades maternas contraindican o hacen prácticamente imposible la lactancia.

Los fármacos ingeridos por la Madre, debe ser metabolizado en el hígado,

de tal manera que finalmente la dosis consumida por el Lactante

queda en alrededor de 0.001 a 0.5% de la dosis terapéutica tolerada por

el Lactante sin toxicidad

• Casi todo lo que se suele prescribir es compatible con la lactancia, la lactancia, para la mujer y para el niño, está por encima de la necesidad de muchos medicamentos o remedios que son perfectamente evitables.

• El paracetamol o el ibuprofeno no causan ningún problema en la lactancia.

• Antibióticos, casi todos los habituales son compatibles con la lactancia aunque es mejor evitar las quinolonas.

• Casi todas las hormonas, incluidos los corticoides, la insulina y la tiroxina son compatibles con la lactancia;

sólo hay que evitar los estrógenos, pues provocan disminución en la producción de leche.

Si se han de usar anticonceptivos, los mejores son los mecánicos (preservativo, DIU), y

hormonal como el DIU MIRENA e IMPLANTE

Lactancia: Se ha detectado levonorgestrel en la leche materna, pero no es probable que exista un riesgo para el niño con la dosis liberada por MIRENA cuando se encuentra insertado en la cavidad uterina.

Los métodos con solo progestágenos 6 semanas post-parto NO parecen afectar la cantidad ni la calidad de la leche materna.

IMPLANTE (IMPLANON)• IMPLANON® no afecta la producción ni la calidad

(concentraciones de proteínas, lactosa o grasa) de la leche materna. Sin embargo, pequeñas cantidades de etonogestrel se excretan en la leche materna.

La concentración de Etonogestrel en la leche disminuye con el tiempo durante el periodo de lactancia.

La evaluación del crecimiento y del desarrollo físico y psicomotor no indicó diferencias en comparación con los lactantes cuyas madres utilizaban un DIU.

IMPLANON® PUEDE SER UTILIZADO DURANTE LA LACTANCIA.

• Prácticamente todos los medicamentos antitiroideos, antiepilépticos, antirreumáticos, fármacos para la enfermedad inflamatoria intestinal y varios inmunosupresores, a las dosis habituales, son compatibles con la lactancia.

• Todos los procedimientos odontológicos, incluida la anestesia local, el blanqueo de dientes y la prescripción de antibióticos y antiinflamatorios, también son compatibles con la lactancia.

• Las ecografías, las radiografías, los TAC y las Resonancias Nucleares Magnéticas (RNM) son compatibles con la lactancia, aunque sea con contrastes. Muchos de los contrastes empleados en estas exploraciones son yodados, pero se comporta como material inerte.

La lactancia no debe suspenderse por una mamografía.

• Hay que consultar cuidadosamente cuanto tiempo se debe dejar de amamantar si lo que se va a practicar es una prueba con isótopos radioactivos (gammagrafía) por ejemplo con el Tecnecio 99 se tendrá que suspender de manera transitoria; en este caso, es conveniente haber tomado la precaución de extraer leche previamente.

RADIOFARMACOS QUE REQUIEREN SUSPENSION TEMPORAL

• En medicina nuclear se utilizan radiotrazadores o radiofármacos, que están formados por un fármaco transportador y un isótopo radiactivo.

• Estos radiofármacos se aplican dentro del organismo humano por diversas vías (la más utilizada es la vía intravenosa).

Radio fármacos más usados:

• Indio 111.• Galio 67.• Yodo 125.• Yodo 131.• Sodio

radioactivo.• Tecnecio 99.

• Otras sustancias químicas presentes en el medio ambiente pueden afectar a la leche materna, por ejemplo la contaminación ambiental.

Los pesticidas, como por ejemplo el DDT, se acumulan en concentraciones peligrosas en la leche materna. Incluso los insecticidas domésticos deben emplearse con mucha cautela.

LACTANCIA EN CASOS

ESPECIALES

HEPATITIS B• Se puede dar el pecho con absoluta

confianza a los hijos de madres portadoras de la Hepatitis B que han recibido la inmunoglogulina antihepatitis B (HBIG 0,5 ml i.m.) inmediatamente en la sala de partos, así como la primera dosis de vacuna humana de la hepatitis B, seguida de una segunda dosis a la edad de una semana ó más.

La HBIG se administrará entre una hora después del parto y no más de 12 horas. Disminuye el riesgo de infección casi a cero, y en todos los países se permite la lactancia de los niños así

• Los hijos de madres portadoras de la Hepatitis B que han recibido la HBIG y la vacuna pueden tomar el pecho.

• Otros estudios demostraban, incluso cuando no existía vacuna, que la Hepatitis B no se transmite por la lactancia materna

HEPATITIS C

• Recientes estudios han demostrado que no se transmite por la lactancia materna.

LACTANCIA

VIH - SIDA

• Una importante investigación ofrece la primera evidencia del impacto de la lactancia materna exclusiva.

• Los resultados indican que la lactancia materna exclusiva ejerce un efecto protector en los intestinos de los infantes minimizando el riesgo de la transmisión del VIH vía pared intestinal.

…VIH-SIDA

• Cuando no se practica el amamantamiento exclusivo durante los primeros meses de vida y otros alimentos y fluidos son introducidos, se daña la pared del intestino y pueden suceder muchas otras cosas. La mucosa se daña y la superficie es más vulnerable.

• Se demostró que cuando hay lactancia exclusiva desde el nacimiento, no parece transmitirse el VIH de la madre infectada al bebé no infectado.

VIH-SIDA…

• Aumenta la posibilidad de que el virus adquirido durante el parto pueda ser neutralizado por los factores inmunes

presentes en la leche materna y que no se encuentran en las fórmulas"

Es un error creer que el niño gasta más energía y oxígeno en lactar que al usar el

biberón

LABIO LEPORINO

• Si no va asociado a fisura palatina, no hay problema, ESTÁ ALTAMENTE INDICADO y es posible con ayuda extra. La madre puede sellar con su dedo la zona del defecto. Después de la intervención quirúrgica es aconsejable una alimentación al pecho precoz, pues se ha estudiado que no presenta riesgos y la ganancia de peso es mayor que si se suministra una alimentación con cuchara.

FISURA PALATINA

• La succión es muy difícil y a veces casi imposible dependiendo de la fisura. Si se asocia labio leporino y fisura palatina el amamantamiento es bastante improbable, aunque la madre puede darle su leche extraída con sacaleches.

• Es muy importante asegurar que estos bebés se alimenten con leche materna ya que se ha estudiado la protección que les confiere frente a las otitis media tan frecuente en estos niños.

LABIO Y PALADAR HENDIDO…• Hay tetinas especiales y otros dispositivos como sondas

especiales que pueden ayudar a facilitar la alimentación.

• En algunos casos, los niños con labio hendido o paladar hendido pueden necesitar usar un paladar protésico llamado obturador palatino para poder comer correctamente.

ALERGIA

…ALERGIA…

• Leche materna, alimento ideal y adecuado. • Pero, siempre existe la excepción en casos

muy raros.• Hay casos muy excepcionales donde la leche

materna, en lugar de beneficiar ocasiona problemas al recién nacido, por ejemplo, si el bebé presenta intolerancia a la lactosa (azúcar lácteo).

ALERGIA?...Alergia a la leche materna no es la definición correcta,

ya que la alergia se debe a los alérgenos que la madre ha ingerido en su dieta y que en ocasiones pasan a la leche.

En ocasiones este problema es fácil de eliminar, basta con cambiar la dieta de la mamá, los productos que pueden transmitir estos alérgenos son generalmente los chocolates, huevos o nueces.

• Las personas que poseen alergia a la leche de vaca reaccionan a una o más de las proteínas de la misma, un individuo puede ser alérgico a una o a ambas sustancias pero por lo general el suero es el responsable de la mayoría de los problemas.

• Las personas confunden la alergia a la leche con la intolerancia a la lactosa por síntomas similares, pero estas dos no tienen relación alguna. La diferencia reside en que la alergia a la leche es un problema del sistema inmune,

• mientras que la intolerancia a la lactosa afecta al aparato digestivo.

Soy la lactosa

ALERGIA A LA LECHE

INTOLERANCIA O ALERGIA A LA

LACTOSA

DUDAS???

POR SU ATENCIÓN…