Las Ballenas

Preview:

DESCRIPTION

Se trata de cuidar y no cazar las ballenas.

Citation preview

El canto de las ballenas es la colección de soni-

dos que emiten las ba-

llenas para comunicar-

se. Por ejemplo, si la

palabra "canto" se em-

plea en particular para

describir el patrón de

sonidos predecibles y

repetitivos que emiten

ciertas especies de ba-

llenas (especialmente la

ballena yubarta) de una

manera que se asemeja

al canto de los humanos,

según los etólogos.

Los procesos biológicos

utilizados para producir

el sonido varían de una

familia de cetáceos a

otra. Sin embargo, todas

las ballenas, delfines y

marsopas son mucho

más dependientes del

sonido para comunicar-

se y sentir que sus pri-

mos terrestres porque la

absorción de la luz por

el agua hace difícil la

visión ya que el movi-

miento de las partículas

en el agua es relativa-

mente más lento compa-

rado con el aire, ademas

disminuye la efectividad

del sentido del olfato.

Por otra parte la comuni-

cación auditiva es muy

efectiva dentro del agua

por razones físicas. En

un medio ga-

seoso, como el

aire, la ener-

gía de las vi-

braciones se

disipa rápida-

mente a causa

de su elastici-

dad y el sonido se ate-

núa enseguida con la

distancia. En los líqui-

dos, que son más den-

sos, el sonido se propa-

ga a una velocidad mu-

cho mayor, 1.500 m/s en

el agua frente a 340 m/s

en el aire; y siendo co-

mo son incompresibles

(no varían apenas en

densidad con la presión)

se atenúa menos inten-

samente. Los cetáceos

Canto de las ballenas

Producción del Sonido

Los seres humanos pro-

ducen sonido al expeler

aire a través de la larin-

ge. Las cuerdas vocales

dentro de la laringe se

abren o cierran según

sea necesario para sepa-

rar la corriente de aire

en paquetes discretos.

Estos paquetes son mol-

deados por la garganta,

la lengua y los labios

para formar el sonido

deseado.

La producción de sonido

en los cetáceos difiere

marcadamente de este

mecanismo. El mecanis-

mo preciso es diferente

en los dos grupos de

cetáceos: los odontoce-

tos (cachalotes y delfi-

Puntos de interés

especial:

Las ballenas tienen una

manera muy peculiar para

viajar por todo el mar sin

ser atacadas ,con su onda

alejan a los que los quieren

matar , con su canto atraen

a las otras ballenas para ir

en grupo

Las ballenas

Volumen 1, nº 1

Abril del 2013

Cantos 2

Producción del sonido 2

Producción de denta-

das

2

Niveles del sonido 3

etimología 4

Exploración comercial 5

Preservación y conser-

vación

6

Contenido:

El espectro tonal de las ballenas dentadas

consiste en sonidos o silbidos de alta frecuen-

cia; las secuencias largas de sonidos que se

conocen clásicamente como canto de las ba-

llenas no existen en este grupo. Los sonidos

cortos (“clics”) se utilizan generalmente para

la detección mediante sonar (ecolocación),

las secuencias tonales para la comunicación.

Por esto en las manadas de delfines se genera

un caos de sonidos que a veces se compara

con el fondo sonoro de niños en una guarde-

ría. Del significado de cada una de las se-

sos. Mientras que las ballenas

dentadas (incluyendo la orca) son

capaces de usar la ecolocación

(esencialmente, la emisión ultra-

sónica de olas sonoras) para de-

tectar muy precisamente el tama-

ño y naturaleza de los objetos, las

ballenas barbadas no tienen esta

Mientras que los complejos e inol-

vidables sonidos de la ballena

yubarta (y de algunas ballenas

azules) se cree que son usados

principalmente en la selección

sexual (ver sección más abajo),

los sonidos más simples de otras

ballenas tienen usos muy diver-

capacidad. Por otra parte, a dife-

rencia de otros vertebrados mari-

nos, como por ejemplo los tiburo-

nes, el sentido del olfato de la ba-

llena no está muy desarrollado.

Por eso, y por la pobre visibilidad

de los ambientes acuáticos y el

hecho de que el sonido viaja bien

Niveles del sonido

Producción del sonido en las ballenas dentadas

Proporción creada por las ballenas

Hay que ayudar a las

ballenas y cuidarlas

Página 2 Las ballenas

Las ballenas barbadas no poseen los “phonic lips”. En su lugar tie-

nen una laringe, que aparentemente desempeña un papel impor-

tante en la generación de los sonidos pero no posee cuerdas voca-

les. Hasta ahora el mecanismo exacto de la generación de los soni-

dos es desconocido pero tiene que divergir mucho del mecanismo

en los humanos. Las ballenas no necesitan un proceso de espiración

para generar los sonidos.

La mayor parte de las ballenas barbadas cantan en una banda de

frecuencias entre 15 y 20 hercios. En un reportaje en la revista

“New Scientist” se menciona sin embargo una ballena cuyo canto

se conoce desde hace 12 años y que eligió una frecuencia de 52 Hz.

turas y desde 1985 estableció la

suspensión de la caza comercial.

Sin embargo Japón y Noruega se

oponen y continúan con esta acti-

barcaciones y el invento, en 1877

del arpón explosivo, dio lugar a

una caza excesiva que llevó a mu-

chas especies de

cetáceos al borde

de la extinción.

En 1949 fue crea-

da la "Comisión

Ballenera Interna-

cional" que inten-

tó limitar las cap-

El término ballena, del latín ba-

llaena, emparentado con el griego

φάλαινα (phalaina), se refiere a la forma cilíndrica o hinchada carac-

terística de esta familia.

Las barbas, que corresponden a

láminas queratinosas que les per-

miten filtrar el alimento del agua

también reciben el nombre de

ballenas, son conocidas en inglés

llenera (firmada el 2 de diciembre

de 1946 en Washington D.C.). El

objetivo de esta convención era

garantizar “la conservación de las

poblaciones balleneras, y hacer

posible el desarrollo apropiado

de esta industria”. Formada por 14

países en principio, tiene ahora

Para la conservación y la preser-

vación de ballenas se creó en el

año 1948 un organismo denomina-

do la Comisión Ballenera Interna-

cional (CBI) como organismo para

la regulación del funcionamiento

de la Convención Internacional

para la Regulación de la Caza Ba-

alrededor de 84 miembros y ha

optado más por en enfoque de la

conservación de la especie. Des-

afortunadamente diferentes pun-

tos de vista entre los países han

causado impedimentos en el esta-

blecimiento de diferentes iniciati-

vas como el santuario ballenero

Exploración comercial

Preservación y conservación

La caza de la ballena comenzó en

el siglo XI en el golfo de Vizcaya

por pescadores vascos y hasta el

siglo XIX se limitó a la "ballena

franca" ("right whale" en inglés)

llamada así por la facilidad con

que se capturaba, ya que sus mo-

vimientos son lentos y al tener mu-

cha grasa flotaba una vez muerta y

podían ser arrastradas fácilmente.

La mejora tecnológica en las em-

No hay que cazar a las ballenas es

una especie en peligro de

extinción

Página 3

Etimología

Nazaret

Las ballenas

Pueblo nuevo

La machiri

Teléfono: 04147º87129

Fax: 63637289230293874

Correo erikaonti@.Hotmail.com

Amar y querer a las ballenas