Las instituciones financieras internacionales y las universidades: El impacto de los programas del...

Preview:

Citation preview

Las instituciones financieras internacionales y las universidades:

El impacto de los programas del Banco Mundial y el BID

Molly McCoy, Global Unions

3º Encuentro Latinoamericano y del Caribe de los Trabajadores/as de las Universidades

Buenos Aires, AR – 21 Mayo 2008

1980 – 2000: Las decadas de Ajuste Estructural

FMI, BM, BID exigen aplicación de programas de ajuste estructural (PAE) como condición de préstamo

Los PAE enfatizan: La reducción de la deuda, a través de austeridad fiscal y

inversión privada La reducción del papel del Estado para atraer más

inversión privada La liberalización económica para disminuir los

precios, aumentar la productividad, y estimular el crecimiento económico

Educación superior bajo los PAE

“El grado de participación estatal en la educación superior ha sobrepasado lo que es económicamente eficiente”

- Banco Mundial, 1994

Estrategia del BM para la educación superior baja los PAE • Reforma fiscal de sistema – reducir los gastos

públicos e introducir otros fuentes de recursos financieros

• Reformas administrativas para mejorar la calidad de la educación – disminución de la influencia del estado, creación de comités de políticas y sistemas de acreditación

• Diversificación institucional – creación de politécnicas, institutos profesionales, community college

Años 2000: Las IFI enfrentan dificultades

• Datos económicos muestran que los PAE no han logrado resultas positivos; crisis en Argentina

• Las IFI son rechazadas por el público y criticadas por los gobiernos

• Amenazadas por nueva competición• Irrelevantes en los países económicamente

más fuertes

Las IFI responden a los críticos con algunas reformas

• Las IFI declaren que la reducción de la pobreza es su prioridad principal

• “Reducción” de condicionalidad• Cambio de vocabulario: “privatización”

“participación del sector privado”• Inversiones en proyectos en vez de

programas políticas • Énfasis en buen gobierno

Las políticas IFI hoy

• Alivio de la pobreza, enfoque en los ODM, anulación de deuda

• Desarrollo del sector privado – Asistencia técnica a las empresas, reducción de

impuestos para empresas, flexibilización del mercado laboral, etc.

• Promover un sector publico “eficaz”: – Tamaño pequeño, servicios que recuperan sus gastos,

funcionarios neutrales que son pagados justamente y evaluados regularmente

La educación superior en el contexto del modelo económico IFI actual

1. Menos énfasis en reforma de las unversidades:– “A finales de los años 1980 y los principios de los

1990...algunos préstamos de ajuste a la educación terciaria...con frecuencia implicaban un número excesivo de condiciones que nunca se concretaban, encontraron la oposición de varios grupos de interés e incluso provocaron violentos disturbios estudiantiles.” – BM, 2003

– Pocas programas amplios; aumento de intervenciones a través de préstamos para programas y proyectos medidos

La educación superior en el contexto del modelo económico IFI actual

2. Atención en la creación del mercado para inversiones privadas en el sector educativo – El mercado determina la demanda para

educación superior, las instituciones deben poder responder a la demanda

– Apoyo a la educación superior va a varios tipos de instituciones (públicos y privados): universidades, community college, institutos profesionales, formación continua

La educación superior en el contexto del modelo económico IFI actual

3. Mejorar la eficiencia del sector de educación publica a través de inversión efectiva: – En países pobres, enfocar gastos publicos en

educación primaria y secundaria, que tienen impactos sociales más importantes

– En países que tienen un buen nivel educación basica (países de ingreso mediano), reformar el sistema de educación superior

Reformas del sistema de educación superior: 2 Olas

• Primera ola – Cambiar el sistema de admisiones abiertas a uno de acceso selectivo, introducir “costos compartidos” mediante el pago de derechos de matrícula, reducción de subvenciones - reemplazarlas becas con un sistema de préstamos educativos, adopción de sistemas de créditos académicos, introducción de formularios para la asignación de recursos estatales

• Segunda ola – ampliación de la elegibilidad de programas de préstamos académicos a todos los tipos de instituciones de educación superior, introducción de mecanismos para permitir la transferencia de créditos entre universidades, introducción de cursos en línea y a distancia

BM: Programas de educación superior en Latinoamerica/Caribe

• America latina/Caribe es la región más importante para los programas de educación superior del Banco Mundial (36% de fondos)

• Sin embargo, solamente 17% de la asistencia en el sector de educación va a la educación superior

BM: Programas de educación superior en América latina

• Según una revisión de documentos recientes (2006-08) de Estrategia de Asistencia al País del Banco Mundial:– Estrategias que refieren a la universidades: Mx, Ch,

Col, Pe, Uy, Vz

– Estrategias que refieren a educación técnica, vocacional, o sistema alternativo: Ar, DR, Pa, Ch, Pe

– Estrategias sin ningún referencias a la educación terciaria: Nicaragua, Guatemala, Honduras

El papel de la universidad, según el BM: Una función económica

• Formar profesionales para satisfacer las demandas del mercado laboral

• Investigar e innovar, especialmente a través de ciencias y tecnología (para hacer la económia nacional más competitiva)

• Responder a las demandas de la globalización a través del logro de estándares regionales e internacionales

• Responder a las necesidades del sector privado a través de cooperación y programas enfocados

¿Cómo promueve el BM su visión de la universidad?

1) Reforma financiera

2) Cooperación pública-privada

3) Enfoque en investigación y innovación

4) Estandardización y reforma administrativa

5) Introducir la competición a través de la diversificación institucional

1. Reforma financiera de las universidades:

1) Reducción de apoyo estatal 2) Desarrollo de fuentes de ingreso alternativos

• Cooperación con el sector privado: Programas conjuntos empresas, o programas contratados por empresas, trabajos de investigación contratos por empresas

3) “Costos compartidos” – reforma del sistema de cobro de matrícula

4) Fondos de financiación competitivos y contratos por nivel de servicio

“Costos compartidos”

Reducción de becas para los estudiantes sin necesidad económica

Aumenta el cobro de matrícula (menos recomendado ahora, debido a las protestas de estudiantes)

Implemento de esquemas de créditos (préstamos) educativos para asegurar acceso para estudiantes pobres                                              

Reforma Financiera: Programas IFI actuales

• BM: Asistencia técnica para el desarrollo de un esquema de créditos educativos en Mexico

• BM: Apoyo al ICETEX Colombia para el desarrollo de programa de créditos educativos

• CFI: Préstamo a un instituto técnico privado en Chile para empezar su propio programa de créditos educativos

Objetivo paralelo: Desarrollar los mercados privados de créditos

“Se necesita más educación superior, pero restricciones sobre los gastos públicos impiden el gobierno de satisfacer la demanda. Las instituciones privadas deben responder a la demanda...pero el mercado no está proporcionando financiamiento por todos los estudiantes que lo merecen. Un verdadero mercado privado para lo créditos académicos no ha desarrollado en Colombia.” -Banco Mundial

Otros ejemplos: • BID: Estudio sobre el desarrollo de agencias

privadas de créditos educativos, en Perú y otros países

• CFI: Préstamo a un banco privado en Brasil para un nuevo programa de créditos educativos

• CFI: Asistencia técnica para fomentar el mercado privado de créditos educativos en Colombia

• BID: Préstamo a una empresa privada que invierte en créditos educativos para universitarios y estudiantes en institutos privados en Mexico, Chile, y Colombia

Financiación competitiva y contratos por nivel de servicio

En vez de una distribución presupuestaria fija:• Contratos por nivel de servicio :

Financiamento para las instituciones públicas depende en “resultados,” – el Estado y la universidad negocian un contrato basado en ciertas expectativas

• Financiación competitiva: Competición entre universidades y competición entre departamentos académicos en la misma universidad para conseguir fondos

Programas IFI actuales• BM: “Financiamiento por Resultados” – programa

piloto en Chile de contratos de entre el ministerio y ciertas universidades para “mejorar la eficiencia internal y ls responsibilidad”

• BM: Programa “Mejora de educación superior” en Chile establece un fondo competitivo, con la meta de distribuir 20% de los fondos para educación superior a través de un sistema competitivo en 3 años

• BM ha establecido otros fondos competitivos en Argentina y Bolivia

2. Fortalecer las relaciones con el sector privado

• El sistema académico es demasiado aisladas, no motiva a los académicos a cooperar con el sector privado. Las universidades deben:– Reformar sus sistemas de pago para reconocer los

profesionales que realizan cooperación con el sector privado y que logran conseguir fondos externos

– Establecer centros de transferencia de tecnología para apoyar colaboración en investigación aplicada, patentes, servicios de consultoria, etc.

3. Mejorar la capacidad de investigación e innovación

• En Uruguay, el BM “Promoverá innovaciones de alto impacto a través de fomentar nuevas colaboraciones entre el sector productiva y instituciones y centros de investigación.” Por ejemplo, el BM apoyará “movilidad inter-sectoral en los trabajos de investigación” y financiará “trabajos de investigación público-privado.”

Programas IFI actuales:• BM – Programa “Ciencias por la economía de

conocimiento” en Chile• Institutos del Milenio: “centros de excelencia”

establecidos en Venezuela y Chile con apoyo del BM

• BM: Programa para mejorar la cualidad de la educación superior en Chile requiere cambios del currículo académico y capacitación de las profesionales (requisito mínimo de 18% de la facultad con PhD)

• BM: Préstamo a Perú para responder a las necesidades técnicas del país desde el sistema de educación superior

4. Estandardización y reforma administrativa

• Reformas al gobierno: creación de organismos encargados de políticas, nuevas federaciones, introducción de sistemas informáticas

• Mejoramiento de calidad: programas vigentes, adopción de sistemas de evaluación y acreditación, cambios de la organización académica, profesionalización de la administración

5. Introducir la competición a través de la diversificación

institucional

Las IFI apoyan a las instituciones de educación terciaria alternativas:

• Universidades privadas

• Educación vocacional

• Insititos técnicas y politécnicas

• Community Colleges

Apoyo IFI a las instituciones privadas

• CFI: Préstamo al Instituto Técnico de Monterrey por un programa de créditos académicos (Mex)

• CFI: Préstamo a la Universidad de Sun Martin Porres por la expansión fisica

• CFI: Apoyo para “programas de educación superior destinados a los pobres” en Perú

• CFI: Préstamo a la Universidad Technologica de Mexico por la expansión física

• BID: Estudio sobre la expansión de institutos técnicos en Brasil

• CFI: Préstamo a Anhanguera Educacional, una empresa privada Brasileña que ofrece programas de educación superior

Apoyo IFI a la educación vocacional

• BM: Establecimiento de un sistema de capacitación y certificación en 30 sectores económicos

• BM: Apoyo por el programa “Chile Califica”

• BM: Asistencia técnica para la educación vocacional en Republica Dominica

Las IFI y la competición internacional

• Posición BM sobre el comercio internacional en educación terciaria:– “La amenaza de una mayor competencia por parte de

proveedores virtuales y otros no tradicionales está haciendo que algunos gobiernos asuman posiciones proteccionistas en contra de los proveedores externos. En este contexto, el BM trabajará para ayudar a definir reglas de conducta y garantías apropiadas diseñadas para proteger a los estudiantes de las ofertas de baja calidad y de los proveedores fraudulentos, sin por ello permitir que estos mecanismos constituyan barreras rígidas para el ingreso al mercado de educación terciaria de los países.” -BM 2003

Debate: • Los programas IFI actuales demandan menos

reformas de las universidades públicas que los programas de los años 1980-2000

• Pero también ofrece menos apoyo: No reconocen las necesidades d las universidades, con la excepción de ciertos programas dedicados a mejorar la investigación o el progreso tecnológico

¿Es mejor ser independiente de las IFI, pero dependiente de las condiciones del mercado (que son afectados, ciertamente, por las IFI)?

Recommended