LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO INFORME DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO MARZO DE...

Preview:

Citation preview

LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE LA ORGANIZACIÓN

INTERNACIONAL DEL TRABAJO

MARZO DE 2010

SÍNTESIS Y ANÁLISIS ELABORADOS POR LA COMISIÓN DIOCESANA DE JUSTICIA Y PAZ DE MADRID

Progreso y desigualdad

A pesar de algunas señales de progreso en términos de igualdad de género durante los últimos 15 años, todavía existe una gran brecha entre hombres y mujeres con respecto a oportunidades de trabajo y calidad del empleo.

Arraigo de la discriminación de género

Más de una década después de que la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing adoptara una ambiciosa plataforma de acción mundial sobre igualdad de género y emancipación de las mujeres, la discriminación de género permanece profundamente arraigada en la sociedad y la igualdad entre hombres y mujeres en el mercado laboral está aún muy lejos de ser una realidad.

Desempleo femenino

La OIT calcula que la tasa de desempleo femenino a nivel mundial aumentó de 6,0 por ciento en 2007 a 7,0 por ciento en 2009, un poco más que la tasa masculina, que aumentó de 5,5 a 6,3 por ciento.

Distribución de la población en edad de trabajar

El 72.8 % de los varones en edad de trabajar trabaja mientras que en las mujeres esa cifra solo alcanza el 48.4 %

El 72.8 % de los varones en edad de trabajar trabaja mientras que en las mujeres esa cifra solo alcanza el 48.4 %

Los peores niveles de ocupación femenina se registran en Oriente Medio y norte de África

Las economías desarrolladas registran niveles de población masculina

ocupada inferiores a los de Asia, África y América Latina

Ratios de ocupación femenina por regiones entre 1991 y 2009: las mayores tasas de ocupación se registran en Asia Oriental

Tasa de actividad y brecha de género

La tasa de actividad de la mano de obra femenina aumentó de 50,2 a 51,7 por ciento entre 1980 y 2008, mientras que la tasa de actividad de la mano de obra masculina bajó de 82,0 a 77,7 por ciento. Como resultado, la brecha de género en la tasa de actividad de la mano de obra disminuyó de 32 a 26 puntos porcentuales.

Aumentos de la tasa de actividad femenina

Todas las regiones salvo dos –Europa Central y del Sudeste (no-UE), y los países de la Comunidad de Estados Independientes (CEI) y Asia del Este – registraron aumentos en la tasa de actividad de la mano de obra femenina. Los mayores incrementos se vieron en América Latina y el Caribe.

Disminución de la tasa de aumento en años recientes

Sin embargo, en casi todas las regiones la tasa de aumento ha disminuido en años recientes. Los mayores aumentos en el número de mujeres económicamente activas se produjeron en la década del 80 y principios de los 90.

Diferencias entre la tasa de actividad masculina y femeninaCasi la mitad (48,4 por ciento) de la población femenina con más de 15 años permanece económicamente inactiva, comparado con el 22,3 por ciento de los hombres. En algunas regiones, todavía hay menos de 4 mujeres económicamente activas por cada 10 hombres activos.

Las mayores diferencias entre tasas de actividad masculina y femenina se registran en Oriente Medio y Norte de África

Cambio en las tasas de actividad por sexo entre 1980 y 2008

Crecimiento de la tasa de actividad femenina en los tigres asiáticos

Tasas de actividad femenina por edad: se registran las mayores tasas entre 25 y 54 años

Tasas de actividad femenina joven y adulta por regiones entre 1999 y 2009

Dificultades para encontrar empleo

Las mujeres que quieren trabajar tienen más dificultades que los hombres a la hora de encontrar trabajo.

Brecha salarial

Cuando las mujeres sí encuentran trabajo, reciben menores salarios y beneficios que los hombres en posiciones similares.

Relación entre ingreso y tasa femenina de ocupación y actividad: las mujeres tienen más paro y menores ingresos

Impacto de la crisis

El impacto inicial de la crisis económica mundial se sintió en sectores dominados por los hombres, como las finanzas, la industria manufacturera y la construcción, pero desde entonces el impacto se ha extendido a otros sectores – incluyendo los servicios – donde las mujeres tienden a predominar.

Incidencia de la crisis en las cifras de desempleo: se mantienen las distancias entre

desempleo masculino y femenino

Empleo remunerado, asalariado y vulnerable

El porcentaje de mujeres en empleo remunerado y asalariado creció de 42,8 por ciento en 1999 a 47,3 por ciento en 2009, mientras que el porcentaje de empleo vulnerable disminuyó de 55,9 a 51,2 por ciento.

“Todavía encontramos más mujeres que hombres en empleos precarios o con bajos salarios, ya sea porque éste es el único tipo de trabajo al cual tienen acceso o porque precisan encontrar algo que les permita equilibrar las responsabilidades de la familia y el trabajo. Los hombres no enfrentan estas mismas limitaciones”.

Sara Elder

Departamento de Tendencias del Empleo de la OIT y principal autora del informe

Tasas de empleo vulnerable por género entre 1991 y 2009: son superiores las tasas femeninas

Tasa de empleo femenino a tiempo parcial y proporción de empleo a tiempo parcial entre hombres y mujeres:

evolución entre 2000 y 2008

LAS CIFRAS DE ESPAÑA

Tasa de actividad por edad entre 1980 y 2008 en España: las tasas femeninas han crecido sustancialmente

Distribución del empleo por nivel educativo en España en 2007: las mujeres presentan mayores niveles educativos

Tasa de desempleo por edad y género en España en 1998 y 2008: en diez años se ha reducido la brecha

Empleo en España en 1998 y 2008: la brecha se mantiene en empresarios, trabajadores por cuenta propia y tareas domésticas

Tasa de empleo a tiempo parcial en España entre 1998 y 2008: sigue siendo muy superior el número de trabajadoras sobre el de trabajadores

Recommended