Las obras tenía como objetivo contemplar los siguientes aspectos. Estabilidad Alejar la tubería...

Preview:

Citation preview

Las obras tenía como objetivo contemplar los siguientes aspectos.

EstabilidadAlejar la tubería instalada cerca de la cimentación

y desmontar la de la coronación.

Integridad Limpieza de todos los elementos extraños y derribo de muretes en coronación.

Funcionalidad Restablecer el paso del agua por su coronación hasta una fuente.

ConservaciónSellado de las juntas del canal de coronación.

ConsolidaciónInyecciones de cemento para tratar la cimentación , la falla central.

y el cosido de sillares

RestauraciónRestablecer la imposta en los arcos centrales y la funcionalidad

de todos las elementos que los componían desde su construcción por los romanos.

.

La Comisión Inspectora de las obras estaba formada por las siguientes personas:

Cartel de las Obras de Reparación y Consolidación del Acueducto de Segovia. Años 1970 - 1974.

Antes de redactar el proyecto se hizo una

inspección detallada de toda la estructura.

Esta caseta estaba en muy malas condiciones.El foso estaba relleno de escombros, habitada, con entrada de energía eléctrica y encalada.

Así quedó después de ser restaurada.

A mediados del siglo XX se colocó sobre la coronación una tubería entre muretes de ladrillo.

Se recubría de paja para preservarla de las heladas.

Se desmontaron todos los muretes y tuberías.

Quedó libre el canal de piezas enterizas en U que llevan el agua por la coronación del acueducto.

Esta estructura se colocó en la época del rey Felipe V.

Al quitar los muretes el contorno, queda festoneado como en el resto, desaparece la línea recta y el desproporcionado

sotabanco resulta más armonioso.

Arco cegado.

Una vez descubierto se vio que era una bajante a un aljibe.

Una vez restaurado presenta este mejor aspecto.El acueducto sigue, haciendo un ángulo de 90º.

Los sillares. que aquí faltan, fueron sacados para colocarlos en la coronación, muy desordenadamente por cierto, en

reconstrucciones de hace unos siglos.

Los romanos no culminaron la construcción.Por esta razón no hay casi noticias de él en la antigüedad.Irresponsables restauradores desmontaron estas piezas

y las colocaron, muy mal por cierto, encima de los arcos superiores.

Al urbanizar la plaza del Azoguejo excavaron demasiado dejando al descubierto el dado de cimentación de esta pila.

Debajo puede verse la arenisca del Albense.En la mayor parte está cimentado sobre gneis y granito.

Para proteger esta pila se colocaron unos micropilotes

de hormigón armado recogidos con un zuncho.

Aquí podemos ver el cielo entre dos dovelas.La clave, que siempre es de una sola pieza,

está partida por la mitad.

Para coser los sillares rotos se hicieron unos taladros,

solo con rotación, con bocas de diamantes.

En estos orificios se colocaron unos bulones de bronce roscados y pegados con resina epoxi. Si fuesen de hierro se podría ocasionar la rotura del sillar al dilatarse el bulón

por oxidación al penetrar la humedad. La borra es para impedir la salida del mortero pobre inyectado.

Una vez tapados con argamasa de mortero de arena de granito y cal pasan totalmente desapercibidos.

Las enjutas de los arcos se rellenaron para evitar movimientos de adaptación a los huecos.

Se hizo con mortero pobre para no pegar las piezas y conservar su comportamiento isostático.

Se impermeabilizaron todas las juntas de las partes superiores con resinas

elásticas de epoxi con tiokol para evitar episodios como éste.

Desmontando un trozo de la coronación aparecieron siete pisos con *opus signinum* (material impermeabilizante de fondos de conductos de agua) pero no es romano, lo que

confirma que ellos no lo terminaron.Las piezas en U del canalillo actual son

de la época del rey Felipe V.

Piezas que faltaban en la cartela

y en todos los arcos del primer piso.

En la parte central se restituyeron las piezas que faltaban sobre los arcos y todo el contorno de las cartelas donde

estaban las inscripciones romanas.

En ésta el arco les salió un poco ojival, las

piezas son pequeñas y hay un gran desorden.

Esta reconstrucción está como muy refinada y con sillares pequeños.

En uno de ellos dataron la obra.

En una noche sin luna, apagando el alumbrado de la calle y con luz lateral de unas linternas se vió claramente

que ponía SIGLO 19.Les debió parecer vergonzoso traducir la numeración

romana y la picaron.

Marcas de los canteros halladas en las enjutas o en el intradós de los arcos.

Parecen divisas de ganaderías.

Esta talla de San Sebastián estaba muy quemada por los fuegos artificiales que ponían en las fiestas.

Se traladó al museo de Segovia.En ese nicho estaría una estatua de Hércules o un jabalí,

abundante en esa zona en aquellos tiempos.

Esta talla de la Virgen del Carmen fue colocada el 21 de mayo de 1520 por Antonio de La Jardina, ensayador de

la Casa de la Moneda, y a su costa.

En la publicación

SUPERVIVENCIA DE UNA OBRA HIDRÁULICAEL ACUEDUCTO DE SEGOVIA

Encontrará una amplia información sobre este magnífico acueducto romano.