Las primeras tres afectaciones provocan la cuarta. 1 2 3 12€¦ · por el aumento de nutrientes,...

Preview:

Citation preview

razon.com.m

xMéxico

12La Razón | Jueves 09.05.2019

INF

OG

RA

FÍA

Llega más a las costas por el aumento de nutrientes, el

incremento de la temperatura del agua y el cambio de corrien-

tes marinas y vientos.

Lona en la parte superior de la

malla

Macroalgas muertas

Valla de plástico

SARGAZO EN LOS AÑOS Las costas de Quintana Roo en 2019 pueden

recibir hasta un millón de toneladas, que supera 60% a las cifras de 2018.

2018 2,800 km2

2015 1,200 km2

2017 100 km2

2016 600 km2

EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LOS RESIDUOS HUMANOS SON ALGUNAS DE LAS CAUSAS

Sargazo, el desastre ecológico que desde hace 4 años afecta al Caribe mexicano

Gráficos Alejandro Sánchez, Ismael F. Mira, Roberto Alvarado y Luisa Ortega

LAS MACROALGAS siempre han habitado los esteros y lagunas costeras del Caribe; sin embargo, los primeros arribos en las costas

mexicanas se dieron en 2011, y después en 2014 y con mayores volú-menes cada año. En 2018 el sargazo rebasó el medio millón de tonela-das y los especialistas prevén que este año las cifras aumenten. Brian

Lapointe, científico de la Universidad Atlántica de Florida cree que el crecimiento de estas plantas es debido al exceso de nutrientes en

aguas residuales urbanas y de fertilizantes agrícolas. Los efectos noci-vos de la presencia excesiva de las macroalgas en el medio ambiente

impactan en los arrecifes de coral, los manglares y la fauna marina.

SARGAZODesde 2015 que el sargazo llega a las costas mexicanas, las autoridades

buscan la manera de evitar su llegada a las playas y su remoción.

FORMACIÓN Y ÁREAS DAÑADASLa llegada de sargazo a las costas caribeñas no es proveniente del Mar de los Sargazos, las macroalgas viajan con las corrientes marinas que suben desde el sureste del Atlántico, en donde se forma esta plaga, el cambio climático puede ser el responsable de la modificación del curso de las corrientes.

AFECTACIONESLa presencia de las

algas en las playas causa mal olor, y cambia el

color de las aguas y puede provocar una modificación en los

ecosistemas.Modificación

de los ecosistemas Inserta al ecosistema especies invasoras, modifica el compor-

tamiento de las especies del lugar y causa daños en el suelo.

OxígenoLas algas podridas liberan

ácido sulfhídrico y se vuelven tóxicas. Quitan el oxígeno del

agua, crean zonas muertas y se tornan nocivas.

Afectaciones a la piel humana

Transporta organismos pa-rientes de las medusas que pueden provocar picazón,

además de enredarse en las piernas de las personas.

Erosión de las playasSe intensifica por efec-

to de los vientos, del sargazo y las corrientes.

Las primeras tres afectaciones provocan la cuarta.

Ingreso de otros microorganismos

La acumulación de estas plantas putrefactas es un cultivo ideal

para las pulgas de mar.

Desequilibrio ecológico de los corales

La presencia de grandes cantidades de macroalgas

ahoga a los corales.

UbicaciónEstá dentro del Giro

Subtropical del Atlántico Norte, área importante del

océano abierto.

SeguridadNo dañarán a la fauna marina, ya que ésta podrá pasar por

debajo de la valla sin riesgo de quedar atorada.

PROFUNDIDAD La malla se localiza sobre el nivel del mar y se

extiende hacia abajo 65 cm.

65 cm

Arrecife

Playa

Boya

Malla

Sargazo contenido

1 2 3

BajoModerado

Mar de los Sargazos

Holbox P. Mosquito

Isla BlancoCosta Mujeres

Punta SamPuerto JuárezCancún Norte

Cancún Zona de playasPunta Nizuc

Riviera CancúnMoon Palace

Bahía PetempichPuerto Morelos

Playa ParaísoPunta Maroma

Playa del CarmenPlayacarPuerto

AventurasXpu-Ha

Akumal

Isla Mujeres Norte

Isla Mujeres Sur

Isla Contoy

Holbox P. Cocos

Chiquilá

Punta Sur

Cozumel Norte

Playa Palancar

Playa Mia

Centro

Cozumel Este

Playa Mezcalitos

Punta Molas

AbundanteExcesivo

Presencia de sargazo en playas mexicanas

TamañoCada barrera mide 2 km de longitud.

La malla no representa peligro para los bañistas

ni para la navegación.

OrientaciónEl año pasado la

valla fue direccio-nada al noroeste

de las playas.

Está conformado por varias especies de

algas principalmente Sargassum natans y Sargassum fluitans.

Propiedades El alga contiene altos niveles de nutrientes,

además de polvos pro-venientes del Sahara.

AnclajeLa valla se ase-gura al subsuelo

marino.

Ecosistema Pelágico único,

alberga una varie-dad de animales, organismos y nu-trientes marinos.

EmisionesEl sargazo emite compuestos

tóxicos y contaminantes, como el ácido sulfúrico y arsénico.

DistanciaSe coloca a 2 km

de las costas.

Llega al Caribe por el sureste del Atlántico, en un área oceánica entre Brasil y África

Su  aumento se debe a

la generación de materia orgánica del Amazonas, en

Brasil, y el Orinoco, en Venezuela.

Las playas de México, Belice, Honduras, Cuba y Jamaica sirven de barrera

3.5Millones de km2

es la superficie de Mar de los Sargazos

Son tres corrientes ma-

rinas las que cons-tituyen y dieron lugar

al Mar de los Sargazos: la corriente del Golfo al Oeste, la Corriente del

Atlántico Norte y al sur una corriente

ecuatorial.

MECANISMOS DE RECOLECCIÓNLas estrategias se centran en fortalecer la limpieza tanto a nivel de playa como en el mar.

Colecta mar abierto y costasCon barreras ecológicas tienen el avance de los macro volúmenes de alga y recolectarla mediante embarcaciones.

TratamientoCon una técnica similar a un relleno sanitario, el alga debe secar en geomem-branas para su descomposición.

Limpieza en playasAquellos restos de sargazo que logren llegar a la playa serán recolec-tados para su traslado fuera de ella.

Usos industrialesUna vez tratado, puede utilizarse para realizar productos como fertilizantes, utensilios de cocina, farmacéuticos, maderas plásticas entre otros.

La zona sur del estado será la más afectada con recales durante las próximas 72 horas.

ResistentesPueden soportar objetos fuertes

que provengan del océano.

Bolsas de sargazo Las esferas previenen

que pasen desechos flotantes que puedan

resultar peligrosos.

12LRokay.indd 2

08/05/19 22:01

Recommended