Las promesas electorales, de un vistazo · mesas para el 26-J. En el caso de PP, Podemos y PSOE el...

Preview:

Citation preview

SANIDAD EN LAS ELECClONES DEL 26-J all de la universalizaciOn, la revision de copagos y los cambios en’receta’ enfermera, los programas electorares incluyen medidas bastante concretas que afectar n a la sanidad

Las promesas electorales, de un vistazo~MADRID

LAURA G. IBAI~IESlaura.gutierrez@diariomedico.com

Como ya ocurriera en los fa-llidos comicios de diciem-bre, la sanidad ha tenidopoco peso en los debates,pero su protagonismo en losprogramas de los partidossi es importante.

Los cuatro partidos conmayor n~mero de escafiosen las pasadas eleccionesban incluido una bateria dem&s de 30 medidas sanita-rias de calado en sus pro-mesas para el 26-J.

En el caso de PP, Podemosy PSOE el programa electo-ral en materia de sanidad esun calco de las promesas dediciembre, mientras queCiudadanos ha simplifica-do notablemente su progra-ma electoral excluyendo enel nuevo documento refe-rencias que si hacia en di-ciembre a cuestiones comoel copago o el aborto.

Un vistazo r&pido a losprogramas deja claro quetodos los partidos yen nece-sarias reformas en el siste-ma de financiaci6n, que po-drian tener importantes re-percusiones sobre los pre-supuestos sanitarios. Mien-tras Podemos concreta cla-ramente que la sanidaddebe recibir 8.800 millonesextra y situarse en nivelesprevios a la crisis, el PSOEaspira a que el gasto sanita-rio se eleve al 7 por cientodel PIB a final de la legis-latura.

En el caso de Ciudadanoss61o se habla de una refor-ma del modelo de financia-ci6n que garantice una do-taci6n suficiente para la sa-nidad, yen el del PP se diceque "ahora que la situaci6necon6mica lo permite, va-mos a aprobar un modelode financiaci6n de la sani-dad que garantice la cober-tura de las necesidades rea-les, equilibrado y que ten-ga en cuenta la edad y ladispersi6n de la poblaci6n ygarantice la igualdad de de-rechos sanitarios de todoslos espafioles", sin concre-tar en cifras.

A1 margen de las grandes

COMPROMISOS PARA LA LEGISLATURA

¯ Con matices ¯ No ¯ Si No se pronuncia

PROMESAS ELECTORALES

Universalizaci(~n de la sanidad

Incremento del gasto sanitario

Reversi(~n de las privatizaciones

Derogaci6n del decreto de receta enfermera

Progresiva eliminaci6n del modelo Muface

Revisi(~n a la baja de los copagos

Recuperaci(~n del Fondo de Cohesi(~n Sanitaria

Pactos con la industria farmac~utica

Recuperaci(~n de competencias sanitarias

Eutanasia

Aborto libre

Fomento/financiaci(~n de las terapias alternativas

Libre elecci~n de profesionales y centros

Despolitizaci~n de la gesti~n sanitaria

Recertificaci(~n profesional

Nuevas competencias para el farmac~utico

Planes nacionales de listas de espera

Fomento de la gesti6n clinica

Fomento de la atenci(~n primaria

Corresponsabilizaci(~n y voz para el paciente

Unidosis para los f~rmacos

Desarrollo de la Ley de Salud P~]blica

Financiaci~n de la reproducci~n asistida

Plan de renovaci(~n tecnol~gica

Plan estrat~gico de RRHH

cifras, ]as promesas paralos profesionales sanitariostambi6n encuentran nivelesde concreci6n muy diferen-tes en los programas.

RECURSOS HUMANOSE1 PP se compromete cla-ramente a elaborar un PlanEstrat6gico de RecursosHumanos y a an "nuevomodelo de gesti6n pot com-petencias para los profesio-nales, que contar& con un

itinerario de competenciasgeneral, un sistema de eva-luaci6n del desempefio, y unmodelo retributivo y de in-centivos, asi como apoyo ala gesti6n clinica.

E1 plato fuerte de Ciuda-danos de cara a los profe-sionales incluye una regula-ci6n de "la relaci6n de lasempresas farmac~uticas so-bre los profesionales, au-mentando las incompatibi-lidades y los controles", y

Fuente: Elaboraci(~n propia

una reforma que permita"garantizar la financiaci6npdblica de la formaci6ncontinuada de los profesio-hales y su financiaciSn atray, s del sistema pdblicopara que no quede sSlo enmanos de las empresas far-mac~uticas". La formaci6nnaranja se comprometetambi6n a modificar la re-gulaci6n de las facultadespara ajustar las plazas alasnecesidades reales del mer-

cado laboral.En recursos humanos, el

PSOE apuesta por "poten-ciar el triple perfil de losprofesionales: asistencial,docente e investigador" ypara ello se compromete arealizar "un esfuerzo inver-sor que se plasmar~ en li-neas presupuestarias fina-listas y especificas en basecapitativa para todas las co-munidades aut6nomas".

Podemos, pot el contrario,no cita expresamente medi-das para los profesionales

Entre [as promesasestrella de Ciudadanosfigura la financiaciOnpL~blica de la formaciSncontinuada y, entre lasdel PP, la creaciOn delestatuto del crOnico yun plan sociosanitario

Podemos sugiere unaprogresiva eliminaci6nde los regimenesmutualistas y el PSOEquiere vincular parte dela financiaciOn ensanidad a reducciOnde las listas de espera

aunque si incide en el buengobierno y la despolitiza-ci6n de la gesti6n y proponeuna Ley de Transparenciadel Sistema Sanitario que"anime a la participaci6n delos profesionales y la ciuda-dania [de modo que] obliguea la transparencia en la ges-tiSn de recursos y procesosde contrataciSn, evalfie laspoliticas pdblicas sobre sa-lud y genere mecanismos derendiciSn de cuentas".

APUESTAS DIFERENClADASEntre las grandes promesasen las que m~s se diferen-cian los partidos, Podemossugiere una progresiva eli-minaci6n de los modelosmutualistas al proponer "unr6gimen finico para todos:la Seguridad Social," que su-pondria "poner en marchaun proceso progresivo deconvergencia dentro de laSeguridad Social de la mul-tiplicidad de regimenes es-

peciales existentes" y la "ho-mogeneizaci6n de la carte-ra de prestaciones paratodo el personal funciona-rio".

E1 PSOE destaca por suenfoque para reducir las de-moras en la asistencia paralo que propone "un meca-nismo de financiaciSn quese vincule a la reducci6n delas listas de espera".

E1 plato fuerte del PP es lacreaciSn de un estatuto dela persona cr6nica y de unmapa de recursos y una car-tera de servicios sociosa-nitarios que acompafiaria auna nueva Estrategia deAtenci6n Sociosanitaria.

La apuesta m~s diferen-ciada de Ciudadanos, ade-m~s de la regulaci6n de lasrelaciones con la industriay la financiaci6n de la for-maci6n continuada con fon-dos pdblicos, incluye unPlan Nacional de Infraes-tructuras Sanitarias, unplan de big data y la amplia-ciSn del catalogo de prue-bas diagnSsticas y de me-dios propios en atenciSnprimaria.

E1 resto de propuestas delos partidos no son siempref~ciles de concretar en un sio un no, y con frecuenciahay que recurrir a maticespara conocer su posturareal sobre algunas cuestio-nes (vet cuadro). Asi, porejemplo, el PSOE habla defomentar la gestiSn pdblicade la sanidad, pero no ex-presamente de revertir lo yaexternalizado.

En el caso de la eutanasialos matices son adn m~s en-revesados y tan s61o se des-prende claramente de Pode-mos una despenalizaciSn ydel PSOE la posibilidad de"abrir el debate".Y m~s de lomismo ocurre con Ciudada-nos en el caso del aborto,clue figuraba expresamenteen su programa anteriorpero no en ~ste, aunque afir-ma que sus propuestas nohan cambiado.

Consulte en la web los ~programas, noticias y lastwitterview sobre el 2~J

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

SANIDAD

50858

Semanal

853 CM² - 110%

5544 €

1,4

España

20 Junio, 2016

Política Sanitària