Lengua

Preview:

Citation preview

LA COMUNICACIÓN ORAL

La comunicación se caracteriza por la

espontaneidad y la presencia de emisores y

receptores.

CONTEXTOS Y CÓDIGOS

En la oralidad se usa el lenguaje sonoro con sus

determinantes elementos prosódicos

(acento, entonación, ritmo…) y los

extralingüísticos. Cuando los interlocutores se

encuentran frente a frente también transmiten

información los códigos no verbales como el

proxémico y el cinético, es decir, los gestos.

La diferencia con la comunicación escrita es que

esta se hace a distancia, utiliza el código gráfico y

no es espontánea.

En la escritura, los elementos prosódicos y

contextuales se expresan a través de signos de

interrogación y exclamación, recursos tipográficos

(subrayado, mayúsculas…) y explicaciones

verbales que permiten expresar el mensaje de

forma adecuada.

ORALIDAD Y ESCRITURA

Estos dos se relacionan entre si porque

ambos son medios de comunicación aunque

la lengua oral se transmite más rápido que la

lengua escrita. Ej. Es mas rápida dar una

noticia oral que escrita (Discurso)

2. COMUNICACIÓN ORAL

La comunicación oral permite a los

individuos, formarse como personas, integrarse en

la vida social y poder hacer una vida cotidiana.

2.1 La Lengua coloquial

La lengua coloquial es la modalidad de la lengua

ora más importante y corriente en situaciones

habituales de comunicación.

RASGOS DE LA LENGUA COLOQUIAL

La importancia de los elementos

suprasegmentales: La entonación y los acentos

al igual que el tono y el ritmo son determinates

para el sentido de los mensajes.

Libertad en el orden de las palabras: El

enunciante produce sus enunciados según sus

necesidades.

Ej.: Empezaremos por…

RASGOS DE LA LENGUA COLOQUIAL

Complejidad de los enunciados: Es frecuente la

distorsión sintácticamente la mezcla de estilos.

Ej.:¿Dónde he dejado el libro?¿Ahí? Seguro que lo

he perdido

Referencia al contexto: Se utilizan elementos

lingüísticos referidos a la situación comunicativa.

Ej.: tú, aquí, yo, ahora…

RASGOS DE LA LENGUA COLOQUIAL

Marcadores: Son los marcadores del discurso.

Ej.: Pues, entonces, hombre, pero…

Enumeración relajada: Son los enunciados

incompletos, los cortes de palabras, las

repeticiones, variaciones.

Ej.: Bueno… esta vez no pasará nada pero…

bueno, sí, un día de expul… bueno ven en el

primer recreo.

RASGOS DE LA LENGUA COLOQUIAL

Tendencia a la condensación: Cuando con una sola palabra contestamos.

Ej.: ¿Yo?... ¡Ni loca!

Reflejo de la expresividad del hablante: Según el tipo de palabras que utilizamos, da expresión de algo.

Ej.: Con expresiones intensificadoras, horrible, ni de coña…

Con elementos apelativos, ¿Me oyes?

RASGOS DE LA LENGUA COLOQUIAL

Preferencias léxicas: Cuando utilizamos palabras

para un doble sentido, con metáforas, las

jergas, las expresiones idiomáticas. Utilizar el

lenguaje de forma figurada, no utilizamos las

palabras con su significado principal. Son frases

fijadas por la tradición.

Ej.: Coger al toro por los cuernos, Ponerle verde, le

falto el canto de un duro…

3. LOS GÉNEROS ORALES

Hay que empezar mencionando que los

géneros son textos modélicos que tienen

unas propiedades mínimas que nos

permiten distinguir unos de otros.

Pueden manifestasen mediante un diálogo

o un monólogo.

CONVERSACIÓN

Es la forma primaria y más típica de la

comunicación humana. Se caracteriza:

Presencia de los interlocutores.

Inmediatez, porque los participantes comparten

tiempo y espacio.

Alternancia y ausencia de turnos de habla

preestablecidos, el emisor y el receptor

intercambian los papeles.

Ausencia de planificación, el tema no está

establecido previamente y se pueden tratar

varios asuntos.

El carácter varía según la relación entre los

hablantes y el canal.

Principios conversacionales, las intervenciones y cambios de turno de palabra se rigen por los principios de cooperación y cortesía.

Registro informal, se emplea un registro informal, porque no hay una atención especial al estilo al improvisar y por su carácter imprevisible.

Estructura, se articula en sucesivas intervenciones, al combinarlas forman el diálogo.

DEBATE

Es una conversación polémica entre dos o más

personas que exponen sus opiniones sobre un

tema determinado y las defienden argumentando.

Hay varios tipos como pueden ser los debates

electorales, parlamentarios.

Algunas de sus características:

Tema determinado previamente.

Un moderador presenta el tema y a los

participantes, también regula los turnos de

palabra.

La expresión es poco espontánea y se emplea

un registro más formal.

TERTULIA

Es una conversación entre un grupo de

asistentes que se reúnen para tratar un tema

(no polémico necesariamente) , debatir e

informarse o compartir ideas y opiniones, a

veces la dirige un moderador.

No es imprescindible establecer un tema antes y

suelen participar personas del ámbito

intelectual.

Una tertulia de buen nivel lo primero que se

aprende en ellas es tolerancia y sentido crítico.

Son frecuentes las tertulias radiofónicas o

televisivas en las que se tratan temas de

actualidad se suele usar un registro próximo al

coloquial.

EL COLOQUIO

El coloquio es un diálogo en el cual un grupo de

asistentes formula preguntas a uno o más

especialistas sobre un tema de su conocimiento.

Normalmente poseen un moderador que concede

el uso de la palabra.

Existe poco espontaneidad y se usa un registro

más bien formal.

VIDEO 1

LA ENTREVISTA

Es una conversación en la que se establecen

una serie de preguntas a un entrevistado para

obtener información u opiniones del tema que

se trata.

Es muy utilizado en radio y televisión, además

de la prensa. Tienen las siguientes

características:

Enunciados poco espontáneos y contenidos

elaborados.

Entrevistados mayormente famosos, expertos

en una disciplina o personas importantes en la

vida social, artística o cultural.

Hay turnos de intervención en caso de que haya varios interlocutores.

Las personas que participan se ponen de acuerdo con los temas que van a tratar, el tipo de preguntas y las condiciones de la entrevista.

Su estructura: introducción, en la que se dan datos del entrevistado y a veces sobre el tema, y el desarrollo, en el que el entrevistador hace una serie de preguntas a las que el entrevistado responde.

VIDEO 2

OTRAS FORMAS DISCURSIVAS

La lengua al estar presente en casi todas las

situaciones comunicativas, también la podemos

encontrar en las operaciones comerciales, las

consultas, los exámenes orales, las sesiones

parlamentarias, las encuestas, las clases…

MONÓLOGOS

Discursos emitidos por un solo hablante a una

audiencia.

Proceso comunicativo unilateral.

El tema se elige previamente. Esto permite al

emisor planificar y organizar su intervención.

Existe gran variedad: como conferencia, mitin o

sermón.

En éstos suele estar presente la exposición y la

argumentación.

Puede apoyarse en un texto llamado guión.

EXPRESIÓN ORAL

Es un acto comunicativo unilateral, planificado, de

carácter informativo, producto de una investigación

o trabajo.

Predomina la función referencial, pero también la

expresiva y apelativa.

RASGOS

Uso del registro formal y ordenación de

contenidos.

Importancia de elementos no verbales y para

verbales.

Capacidad de modificar el discurso, según la

reacción de los receptores.

Incorporación de

definiciones, clasificaciones, ejemplos, argumen

taciones y descripciones.

GÉNEROS MONOLOGADOS

En una conferencia sólo habla el que la da.

Tema preparado sobre algo que conoce bien.

Es interactiva.

El emisor debe permanecer atento a la reacción

del receptor y actuar si esta es negativa.

VIDEO 3

TRABAJO REALIZADO POR:

María

Luis

Laura

Nazaret Alejandra

Elena

Recommended