lenguaje3.pdf

Preview:

Citation preview

  • 3erGRADOEL CARDENALITOLengua y Literatura

  • COLECCIN BICENTENARIO

    Hugo Chvez FrasComandante Supremo de la Revolucin Bolivariana

    Nicols Maduro MorosPresidente de la Repblica Bolivariana de Venezuela

    Repblica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educacin

    Cuarta edicin: Abril, 2014Convenio y Coedicin Interministerial

    Ministerio del Poder Popular para la CulturaFundacin Editorial El perro y la rana / Editorial Escuela

    ISBN: 978-980-218-292-3Depsito Legal: If51620113722479

    Tiraje: 562.500 ejemplares

    Correccin, Diseo y DiagramacinEQUIPO EDITORIALCOLECCIN BICENTENARIO

    Coordinacin de la Serie Lengua y LiteraturaMagaly Muoz Pimentel

    AutoraMagaly Muoz Pimentel

    IlustracinRosanna GallucciSandel ReveteMaikol EscorihuelaSebastin LenJos TorrealbaArturo Mario

  • SOFA Y PABLO EN 3ER GRADO

    Sofa Margarita y Pablo Vicente son vecinos y tienen casi la misma edad; Sofa le lleva a Pablo exactamente tres meses, ni un da ms, ni un da menos. Para ms casualidad, estudian en el mismo saln y muchas veces hacen las tareas juntos.

    Este ao empiezan el 3er grado y estn ms emocionados que otros aos porque van a estrenar El CARDENALITO 3er grado, y eso les parece lo mximo; lo estuvieron hojeando y lo encontraron interesante y divertido.

    EL CARDENALITO les gusta mucho porque adems de tener actividades para leer y escribir, tiene cuentos, poemas, adivinanzas, canciones; hasta tiene la historia de Palomo, el caballo de Simn Bolvar, y explica qu cosas jugaba el nio Simn cuando estaba pequeo como Sofa y Pablo.

    Tambin les gusta que cada parte del libro tenga un color diferente: el amarillo para las actividades de lectura y escritura; el azul para los cuentos; el rojo para los poemas; el verde para los juegos de palabras; el anaranjado para las canciones; el morado para las lecturas interesantes y el fucsia para las biografas de los autores y las autoras. Y les gusta porque as pueden buscar rpido un cuento o un poema para leer, o buscar ejercicios en la seccin amarilla para ellos mismos escribir un cuento o un poema.

    Ellos ya conocen un poco lo que hay en el libro, porque la mam de Sofa les ley dos cuentos y el pap de Pablo cant con ellos algunas canciones que l aprendi cuando estaba en la escuela. Se emocion tanto cuando vio que estaba el Himno al rbol que comenz a cantar dursimo, tan fuerte que algunos vecinos se asomaron para ver qu pasaba y l les ense el libro y les cont que tena muchas cosas divertidas.

    Disfruten EL CARDENALITO de 3er grado con Sofa y Pablo!

  • educativas y pedaggicas, estn compiladas y sistematizadas nuestras experiencias didcticas en el aula en los distintos territorios de nuestra geografa nacional, en las distintas etapas de la educacin: inicial, bsica, media. Y tercero, porque dada la responsabilidad compartida que tenemos en promover la calidad de nuestra educacin, es importante que todas y todos compartamos nuestros aprendizajes, las didcticas que nos han funcionado, los ejercicios de escritura y de lectura que nos han dado resultados satisfactorios, y ponerlos en dilogo.

    Si dialogamos y compartimos nuestros saberes, si estamos dispuestos como maestras y maestros a aprender cada da ms y ms, si tenemos esa humildad y curiosidad, podremos ensear ms y mejor. Aportar en la construccin de los prximos Cardenalitos, y contribuir en el mantenimiento y la construccin de una educacin gratuita, integral y de calidad.

    Este CARDENALITO 3er grado viene a abrir y a sumarse como herramienta a estos dilogos. Est estructurado en dos secciones: la primera, identificada con el color amarillo, contiene un conjunto de actividades para escribir y leer. La segunda, con secciones de color azul, rojo, verde, anaranjado, morado y fucsia, contiene una seleccin de cuentos, poemas, canciones y lecturas sobre diversos temas de inters, adems de algunas reseas biogrficas de escritoras y escritores. Esperamos que estos materiales y didcticas les sirvan de herramienta en su trabajo pedaggico, y que con ellos capten, fijen la atencin y despierten la curiosidad en los nios y en las nias sobre diversos temas.

    Es importante que como maestras y maestros consideren en la planificacin de las actividades la inclusin de la familia, la comunidad educativa y la comunidad en general, que contextualicen los aprendizajes en el hbitat donde las nias y los nios se distraen, comen, duermen, viven. Y que desarrollen estrategias didcticas ldicas, incluyentes, que hagan sentir y entender a la familia y a la comunidad, la responsabilidad compartida que tenemos todas y todos en la educacin de nuestras nias y de nuestros nios, si queremos hacer de ellas y ellos las mujeres y los hombres que puedan transformar y construir una sociedad ms justa e igualitaria, defensora y cumplidora de sus derechos y deberes, responsable con el manejo de los recursos naturales y la conservacin de la vida en el planeta.

    MENSAJE PARA LAS MAESTRAS, LOS MAESTROS Y LAS FAMILIAS

    Simn Rodrguez, hablando de leer palabras y oraciones escritas, ha dicho que leer es la ltima etapa del aprendizaje.

    LEER

    es el ltimo acto en el trabajo de la enseanza.

    El orden

    debe ser.... Calcular-Pensar-Hablar-Escribir y Leer.

    No... Leer-Escribir y Contar

    Por qu creen que dice esto? Les proponemos pensar con detenimiento esta respuesta.

    En los grados anteriores hemos insistido en la importancia de aprender a escribir para aprender a leer; a leer bien, aclaramos. Las preguntas que podramos y deberamos hacernos, como maestras y maestros, es cmo leer bien, y por qu es posible leer mal, cmo se lee mal, cmo se puede leer sin comprender lo ledo, cmo aun conociendo el significado de los trminos puede drseles otros sentidos. Seguramente ustedes tienen ya varias respuestas a estas preguntas, resultado de su trabajo de enseanza y aprendizaje en aula, es decir, en su prctica como maestras y maestros, en los dilogos que tienen y mantienen con amigas y amigos, compaeras y compaeros de trabajo. Como apoyo y para el dilogo, en los Mensajes de los Cardenalitos de 1er y 2do grado citamos varios consejos que nos da Simn Rodrguez para leer bien, entre otros, tener ideas primero que letras, leer despacio, no apresurarse, resucitar el espritu de las palabras y el sentido de lo escrito, y uno ms que les ofrecemos en este CARDENALITO para sumar en el dilogo y la consideracin de consejos y estrategias: Leer no ser estropear palabras por ganar tiempo, sino dar sentido a los conceptos.

    Estamos seguros que a esta lista ustedes pueden sumar muchos ms consejos para aprender a leer bien. Una propuesta que les hacemos es que vayan sistematizando sus experiencias de manera individual y en colectivo, todas y todos, en cada rincn de nuestra geografa nacional donde haya una escuela, un liceo. Por qu? Para qu? Primero, porque no es igual educar en Caracas que en San Carlos del Ro Negro, en Queniquea, en Elorza, o en el Delta del Orinoco. El territorio, el clima, las condiciones son distintas; la comida, los juegos, las posibilidades de trabajar a campo abierto o en espacios cerrados son distintas. Segundo, porque en Venezuela no hay libros donde, ms que teoras

  • 1071 97115127139151

    ndicePgina

    PARA LEER Y ESCRIBIR CUENTOS, FBULAS Y LEYENDAS POEMAS PARA JUGAR CON PALABRAS CANCIONES LECTURAS INTERESANTES

    AUTORES Y AUTORAS DE CUENTOSY POEMAS

  • 10 11

    Pgina

    1. Primer da en Tercero 13

    2. Somos 17 nias y 15 nios 14

    3. Qu dicen los nombres? 15

    4. Feliz cumpleaos! 16

    5. Un calendario de cumpleaos 17

    6. Palabras que sirven para nombrar 18

    7. Sustantivos propios y sustantivos comunes 19

    8. Quin se comi la ciruela? 20

    9. Registro de lecturas 21

    10. Simn Bolvar jugaba palito mantequillero 22

    11. Somos escritoras y escritores 23

    12. Seguimos con el cuento 24

    13. El lugar donde vivimos 26

    14. El Himno al rbol 27

    15. El caballo de Simn 28

    16. Masculino y femenino 29

    17. No siempre es igual 30

    18. Cnteme una copla, coplero! 31

    19. Barcos de papel 32

    20. Barcos de cscara y papel 33

    21. Singular y plural 34

    22. Uno, dos, varios, muchos... 35

    23. Un colibr, muchos colibres 36

    24. Trabalenguas, lenguas traba 37

    25. Empreo, virtud, grana... 38

    26. Repasemos un poco 39

    Para leer y escribir 27. Seguimos con el repaso 4028. Pobre Ratn Prez! 4129. Venezuela: Ve-ne-zue-la 42

    30. Gloria al Bravo Pueblo! 43

    31. Ms palabras nuevas 44

    32. Son bien sabrosas! 45

    33. Palabras que son familia 46

    34. Por qu son familia? 47

    35. Si me encuentro con Simn ... 48

    36. Adivinanzas para completar y compartir 49

    37. Completa la historia... 50

    38. Unas veces suena, otras veces no... 51

    39. Yo te quiero, t me quieres... 52

    40. Con las manos en la masa... 53

    41. La H: otra letra que se las trae 54

    42. Otro repasito 55

    43. Seguimos con el repaso 56

    44. Pintando con espuma 57

    45. Muchas palabras en una 58

    46. Resucit Ratn Prez! 60

    47. Zancos de latas 61

    48. Muecas y muecos de papel 62

    49. Qu hemos aprendido? 64

    50. Seguimos repasando 65

    51. El significado de los nombres 66

    52. Modelos de letras 68

  • 12 13

    Primer da en Tercero

    Hola, buenos das!Bienvenidos a 3er grado!Yo soy la maestra Sara.

    Hola! Yo me llamo Sofa Margarita, pero mi familia

    me llama Sofi.Y yo, Pablo Vicente; me dicen Pablo y Pablito.

    Solamente mi abuela me dice Pablo Vicente.

    1

  • 14 15

    Somos 17 nias y 15 nios Qu dicen los nombres?

    Explora El Cardenalito con tu familia. Pdele a alguien que te lea la poesa CULTIVO UNA ROSA BLANCA, de Jos Mart (pgina verde, N 99).

    En este saln hay 32 estudiantes.

    Y en el tuyo?

    Sofa es sabidura y Margarita, perla.

    Pablo significa pequeo

    y Vicente, vencedor.

    Quieres saber el significado de tu nombre?

    Al final de las pginas amarillas, Nos 66 y 67, hay una lista de nombres con sus significados. Busca para ver si consigues el tuyo.

    Si no lo encuentras, la maestra o maestro, alguien de la familia o amigos te pueden ayudar a buscarlo en Internet.

    Simn significa el que escucha .

    2 El primer da de clases, cuando

    llegaron al saln, todo el mundo hablaba de El Cardenalito 3er grado.

    Revisaron las pginas del libro y lo comentaron, muy emocionados.

    La maestra Sara les ley Sofa y Pablo en 3er grado.

    3

  • 16 17

    Feliz cumpleaos!

    Les gustara hacer un CALENDARIO DE CUMPLEAOS? En la pgina siguiente hay un modelo.

    Tambin pueden hacer tarjetas para felicitar. Hablen con su maestra o maestro, pidan prestado un Cardenalito 1er grado y fotocopien las pginas amarillas, Nos 33, 34 y 35. All encontrarn cmo hacerlas.

    De ser necesario, al final de esta seccin (pgina 68) hay un abecedario con diferentes modelos de letras.

    Un calendario de cumpleaos

    Qu da cumplen ustedes?

    El 1 de febrero.

    En la pgina color anaranjada, N 135, est la cancin Hoy es tu da.

    Puedes colocar una foto, una calcomana o un dibujo al lado de tu nombre.

    Anota tu fecha de nacimiento. Llvala al saln para que la escribas en el Calendario de cumpleaos.

    NOMBRES FECHA

    Jos Antonio enero - 19

    Sofa Margarita febrero - 1

    Ezequiel febrero - 2

    Jorge Alejandro febrero - 17

    Sara abril - 3

    Daniel Ernesto abril - 16

    Pablo Vicente mayo - 1

    Alex Gabriel mayo - 16

    Miranda mayo - 27

    Vernica junio - 22

    Pedro Samuel julio - 9

    Simn julio - 24

    Jos Miguel agosto - 8

    Ana Mara septiembre - 2

    Oriana Carolina octubre - 3

    Luis Alberto noviembre - 12

    Wilmar Jess diciembre - 25

    4 5 Feliz cumpleaos!

    El 1 de mayo, Da del Trabajador y

    las Trabajadoras

  • 18 19

    Palabras que sirven para nombrar Sustantivos propios y sustantivos comunes

    Te acuerdas? Sustantivos propios y sustantivos comunes.

    En 1er y 2do grado vimos que los sustantivos son palabras que sirven para nombrar a las personas, lugares, animales y las cosas que existen.

    Ejemplos: Sara, Al, Sofa, Pablo, Simn; Venezuela, Caracas, Barcelona, Valencia; gato, caimn, pjaro, garza, conejo; rbol, hoja, casa, tren, lluvia, agua.

    Cmo se llaman los sustantivos que se usan para nombrar a las personas, los pases y las ciudades? Y los que se usan para los nombres de animales y objetos?

    Hagan una lista de cuatro sustantivos propios y otra de cuatro sustantivos comunes.

    Conversen sobre los nombres que anotaron en las listas.

    La maestra o maestro escribe en el pizarrn los nombres que van diciendo; en una lista los propios y en otra los comunes.

    En la casa: realiza una lista con los nombres de personas de tu familia y otra con cuatro lugares del estado donde viven.

    Nombres de personas de mi familia: Manuel, Marcela, Vctor, Sal y Liliana.

    Recuerda: los sustantivos propios van con la letra inicial mayscula.

    6 7Vamos a ver... qu sustantivos escribieron en la lista?

  • 20 21

    Quin se comi la ciruela? Registro de lecturas

    REGISTRO DE LECTURAS

    El hueso de la ciruela Len Tolsti

    Una madre compr ciruelas para darlas de postre a sus hijos. Las frutas estaban en un plato. Vania nunca las haba comido...

    Vamos a leer el cuento. Busquemos el ndice en lapgina anaranjada, N 71. Se los leo y luego comentamos.

    Propongo que llevemos un registro de todas las lecturas que hagamos. Cada vez que yo les lea algo, anotamos los datos. Ustedes se turnan para hacerlo y algunas veces anoto yo.

    Comparte con tu familia el cuento El hueso de la ciruela.Lelo de nuevo con pap, mam, hermanos u otra persona.

    Qu buena idea, maestra! Aqu abajo hay un modelo.

    Piiiii!

    N FECHA TTULO AUTOR / AUTORA / FUENTE

    1 18/09/2011 Sofa y Pablo en 3er grado El Cardenalito 3ero.

    2 19/09/2011 Cultivo una rosa blanca Jos Mart.

    3 22/09/2011 Adivinanzas El Cardenalito 3ero.

    4 25/09/2011 Hoy es tu da Alfredo Pietri.

    5 26/09/2011 Cumpleaos Jess Rosas Marcano.

    6 27/09/2011 El hueso de la ciruela Len Tolsti.

    7 2/10/2011 Alerta: animales en peligro El Cardenalito 1ero.

    En una hoja grande tipo afiche.

    8 9

    As comienza El hueso de la ciruela, un cuento del escritor ruso Len Tolsti.

    Cmo te imaginas a Vania? Ser nia o nio?

    Por qu sera que Vania estall en sollozos?

  • 22 23

    Simn Bolvar jugabapalito mantequillero Somos escritoras y escritores

    Simn Bolvar fue un nio comn y corriente Jugaba con otros nios los juegos infantiles de la poca.

    Cules eran esos juegos?

    Pregunta a mam, pap, abuelas y abuelos, qu jugaban cuando eran pequeos. Elabora una lista de esos juegos para llevar al saln y comentar con el grupo sobre los juegos de antes y los de ahora.

    Vamos a averiguarlo en las pginas moradas, Nos 140 y 141.

    No lo han ledo?

    La maestra Sara nos ley ese cuento y despus nosotros lo reescribimos un poco diferente.

    Vamos a leerlo, en la pgina anaranjada de cuentos, N 84.

    Escribamos una versin libre del cuento. Comencemos en el saln y continuemos en la casa. Escriban un ratico cada da durante una semana aprximadamente.

    La versin libre es la que resulta cuando le hacemos cambios a un cuento para convertirlo en un texto propio. Se parece al original, pero tiene diferencias.

    1110 Ya les leyeron el cuento que se llama Uus, el cazador de pjaros?

    Recuerdan por qu se perdi Uus en el monte?

  • 24 25

    Cuando terminen de escribir, revisa y corrije con ayuda de la maestra o maestro y de otras personas que puedan ayudarte.Despus, psenlo a una hoja limpia.

    Coloca el cuento en una carpeta para que empieces a reunir todo los que escribas durante el ao.

    Despus de varios meses, escoge tu cuento preferido; revisa y corrige de nuevo, psalo en limpio y exponen todos en una cartelera de la escuela o arman un libro.

    Ya llevo seis lneas del cuento. Le puse este ttulo: Pablito, el nio que quera cazar un pjaro.

    Un da se me ocurri la idea de salir a cazar un pjaro...

    Yo tengo mi carpeta!

    Pablito, el nio que quera cazar un pjaro

    Seguimos con el cuento Seguimos con el cuento 1212

    Ya empezaron a escribir el cuento? Escriban algo cada da De vez en cuando, lleven al saln lo que

    han escrito y revsenlo con una compaera o un compaero, y con su maestra o maestro.

  • 26 27

    Al rbol debemos solcito amor,jams olvidemos que es obra de Dios. Nosotros vivimos en el

    estado Anzotegui.Y ustedes?

    Leyeron La gallina fantasma en las pginas azules, Nos 72 y 73? Es de una gallina de Clarines.

    Averigua en tu casa el lugar de nacimiento de familiares y vecinos.

    Te sabes el Himno al rbol?

    Nosotros lo estamos ensayando una vez por semana para cantarlo en el acto del Da del rbol con todas y todos los de la escuela.

    Ubica el Himno al rbol en el ndice de las pginas color anaranjado, N 127.

    Ensaya el himno con tu familia. Siembra una semilla para que trasplantes la matica el Da del rbol.

    El lugar donde vivo

    Estado: Anzotegui.

    Municipio: Manuel Ezequiel Bruzual.

    Parroquia: Guanape. Sector: Los Caros.

    El lugar donde vivimos El Himno al rbol1413

    Yuuuuuupiii! Vamos a sembrar

    50 arbolitos.

    Ubiquen en el mapa de Venezuela el estado donde viven, con ayuda de su maestra o maestro.

    Haz una ficha con los datos del lugar donde vives. Mira este modelo.

  • 28 29

    Los sustantivos se dividen en propios y comunes. Tambin se dividen, segn el gnero en masculinos y femeninos.

    Fjate estos ejemplos:

    Masculino y femenino

    Vamos a leerlo. Escuchen: una seora

    llamada Casilda...

    Comenta con tus familiares la lectura de Palomo, el caballo de Bolvar.

    Comenta en qu se diferencian estos dos grupos de palabras.

    Copia estas palabras en tu cuaderno. Al lado, escribe el femenino o el masculino, segn corresponda:

    Palomo, el caballo de Bolvar

    Una seora llamada Casilda, de Santa Rosa de Viterbo (Colombia), fue quien le regal a Bolvar el caballo Palomo cuando an era un pequeo potro. Era un hermoso animal, blanco como un copo de nieve, y muy firme.

    Recordemos y comentemos:

    GNERO GNEROMASCULINO FEMENINO

    nio nia

    gato gata

    doctor doctora

    LEN, TA, MAESTRA, ABUELO, AMIGA, PROFESOR, TRABAJADORA

    El caballo de Simn 1615

    Quieres saber cmo sigue esta historia? Busquen en el ndice; pginas morada, N 147.

  • 30 31

    Hay varias formas de diferenciar las palabras segn su gnero. Vamos a ver tres casos:

    Para cambiar de masculino a femenino se sustituye la o final por a.

    Ejemplos: nio / nia gato / gata amigo / amiga Para cambiar una palabra de masculino a femenino, se agrega una a. Ejemplos: len / leona profesor / profesora trabajador / trabajadora

    Para diferenciar el masculino y el femenino se emplean palabras diferentes. Ejemplos: toro / vaca caballo / yegua gallo / gallina

    Hay otros casos, pero los vern ms adelante en otros grados.

    Copia estas palabras en tu cuaderno y cambia el gnero de cada una: YEGUA LEONA PERRO GATO TRABAJADORA GALLO

    Estn en las pginas verdes, Nos 121 y 122!

    Qu les parece si hoy nos aprendemos una copla?

    Mi pap me ense una que es de Florentino y el diablo:

    Reptanla con su maestra o maestro para memorizarla.

    Todos los viernes leemos poesas, coplas o adivinanzas.

    Ensale a tu familia la copla que aprendiste hoy. Si les gustan otras, lanlas juntos.

    Yo soy como el espinito que en la sabana florea, le doy aroma al que pasa y espino al que me menea. (*) (*) De la leyenda Florentino y el diablo. Autor: Alberto Arvelo Torrealba

    Cnteme una copla, coplero!No siempre es igual 1817

  • 32 33

    El poema Barcos de papel, del poeta tachirense Manuel Felipe Rugeles, comienza as:

    Quieres echar a navegar barquitos de cscara y papel?

    El nio de la montaalejos, muy lejos del mar, hizo barcos de papel y el agua los puso a andar.

    Quieren saber cmo sigue? Est en la pgina roja, N 98.

    Vamos a buscarlo. Ustedes lo leen primero, en silencio. Despus se los leo yo.Vieron que en las pginas rojas hay muchos poemas?

    Comparte con tu familia el poema que leyeron hoy.

    Materiales:

    Una totumita, media

    cscara de nuez u otra

    parecida, que flote.

    Barro o plastilina.

    Un trozo de papel.

    Tijera punta roma.

    Palillos.

    Instrucciones:

    Toma la mitad de una cscara y coloca adentro una pelotica de barro o plastilina; presinala hacia el fondo para que se fije bien.

    Corta un trozo de papel de 2 x 3 cm (para la nuez). Si usas una totumita, corta el papel un poco ms grande.

    Para hacer el bandern, atraviesa un palillo en el papel; clava el palillo en el barro o plastilina y... BARCO AL AGUA!

    Es facilito... Piiiii!

    1.

    2.

    3.

    Barcos de cscara y papelBarcos de papel 2019

  • 34 35

    Adems, los sustantivos tienen nmero: singular / plural.

    Reunidos en parejas:Observen estos pares de palabras y comenten en qu se parecen y en qu se diferencian.

    Con un compaero o compaera, observen estas palabras y comenten lo que pasa cuando cambian de singular a plural.

    Intercambien con el grupo lo que observaron.Digan otros ejemplos.

    Anoten las conclusiones en el cuaderno. Conversen con el grupo lo que observaron.

    Anoten las conclusiones en el cuaderno.

    nia / nias mano / manos

    libro / libros casa / casas

    Escribe estas palabras en singular o en plural, segn el caso:TOTUMA DEDOS LIBRO LENTE DIENTE TAZAS LAZOS

    Todos los viernes leemos poesas, coplas

    o adivinanzas.

    Len Leones Un len / dos leonesCamin Camiones El camin / los camionesPatn Patines Este patn / estos patinesSartn Sartenes El sartn / los sartenesTurpial Turpiales Un turpial / varios turpialesCanal Canales El canal / los canales

    Mantel Manteles Este mantel / esos manteles

    Recordemos y comentemos. Como vimos antes:

    Uno, dos, varios, muchos...Singular y plural 2221 Los nombres o sustantivos se dividen en propios y comunes. Tambin pueden ser masculinos o femeninos.

  • 36 37

    Ahora observen lo que pasa con estas palabras al cambiar de singular a plural Una codorniz / Dos codornices El tapiz / Los tapices

    Escriban el plural de estas otras palabras: LPIZ RAZ BARNIZ MATRIZ

    Ahora, observen lo que pasa cuando estas palabras cambian de singular a plural. Completen las que faltan.

    Copia y corrige estas oraciones: - A los rbol de mi casas llegan muchos colibr. - Mi abuela recogi 15 aj de su huerta.

    Pendiente!No es ajices, cujices,

    colibrices...

    Las ruedas del tren se descarrilaron,los encarriladores las encarrilaron

    y las ruedas, en los rieles, encarriladas quedaron.

    Repitan el trabalenguas con su maestra o maestro. Primero despacio; despus rapidito, rapidito...

    En las pginas verdes, Nos 123 y 124, encontrars ms trabalenguas. En El Cardenalito de 1er y 2do grado tambin hay.

    Divirtete con tu familia, amigos y amigas repitiendo trabalenguas.

    Aj Ajes

    Cuj Cujes

    Colibr

    Manat

    Lee el trabalenguas en silencio.

    Trabalenguas, lenguas trabaUn colibr, muchos colibres 2423

    Qu enredo este enredo enredado!

  • 38 39

    Repasemos un poco

    Hemos ledo un montn este ao: cuentos, poesas, adivinanzas, coplas, canciones, biografas, noticias... Como leemos tanto, cada rato nos encontramos palabras nuevas. Algunas son difciles, pero despus que las conocemos y las aprendemos a escribir, nos parecen fciles.

    Empreo: cielo. Y desde el Empreo, el supremo autor...

    Grana: rojo oscuro. Vania se puso rojo como la grana.

    Virtud: cualidad buena. La solidaridad es una virtud .

    Desde que empez el ao, cada estudiante tiene una

    libreta o unas tarjetas donde anota algunas de las palabras nuevas que conseguimos en las lecturas.

    Y yo: TRANSPORTE, FERROCARRIL, EMPREO, VIRTUD, COLECCIN. Las anoto en tarjetas y las guardo en una cajita.La maestra busca algunas en el diccionario y nos explica;otras veces, las buscamos en Internet.

    Yo tengo: grana, piscina, inmunizar, biografa, solidaridad.

    Vamos a resolver las siguientes actividades en varios das, en el saln y en la casa.

    Copia las siguientes oraciones en tu cuaderno y coloca las maysculas donde corresponda:

    En el abasto del seor cristbal venden unos ajes muy buenos El caballo de simn bolvar se llamaba palomo. sofa y pablo viven en guanape. El ro never queda en el estado anzotegui.

    De esta lista de palabras, cules son sustantivos? APURE CORRER GUAYABA TIGRE LIBRO LINDO DOS MARIO LEER IRENE EL Cambia el gnero de las siguientes palabras: VACA NIA VENDEDOR HOMBRE LEN LECTORA YEGUA ESCRITOR

    Copia y corrige los errores (singular y plural): En el estado donde yo vivo hay muchos ro. Los color de la bandera son: amarillo, azul y rojo. En mi saln hay 18 nia y 15 nio. Estos aj estn picantes.

    Empreo, virtud, grana... 2625

  • 40 41

    Pobre Ratn Prez!

    Copia y completa: Yo vivo en el estado ................, municipio ..............., parroquia ........ Estudio en la Escuela .....................................

    Selecciona la respuesta a estas adivinanzas: Tiene patas y no es animal (caballo / nio / mesa) Tiene ojo y no ve (llave / aguja / lentes)

    Leste el cuento chino La pelota en el poste hueco, pgina azul, N 74? Recuerdas cmo hizo Yenfoh para sacar la pelota del poste?Si no lo has ledo, lelo o pide a alguien que te lo lea.

    Resuelve el damero: sustituye cada nmero porla letra que le corresponde y hallars la solucin.Hay ms en la pgina verde, N 125.

    ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ 5 12 13 1 7 1 12 12 1 14 5 20

    A B C D E F G H I J K L M N1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

    O P Q R S T U V W X Y Z15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27

    Solucin: uno de los equipos del bisbol profesional de Venezuela.

    Eso le pas por goloso!

    Y entonces?

    Ya leyeron La cucarachita Martina?

    Es buensimo!

    Vamos a leerlo. Busquen la pgina en el ndice de cuentos.

    Listo, atencin... comencemos: Martina era una cucarachita muy trabajadora y muy aseada. Un da, barriendo en la puerta de su casa, se encontr un centavo... listo, atencin... comencemos:

    Despus de leerlo, conversen sobre otros posibles finales para el

    cuento. Escriba cada uno el final que se le ocurri.

    No olviden contrselo a su familia! Veinte puntos!

    Seguimos con el repaso 2827

  • 42 43

    Renanse en parejas. Observen cmo se divide la palabra Venezuela: Ve-ne-zue-la. Cuntas slabas tiene?

    Ahora observen estas palabras y digan cuntas slabas tiene cada una:CARACAS CARDENALITO TURPIAL ORQUDEA RBOL SOL

    Copien y dividan en slabas las palabras que puedan dividirse:

    SAL ERA IMN ANA CANOA PAN HELADO ESCAMA ALTO ENREDO

    Intercambien las respuestas y las conclusiones con el resto del grupo.

    Divide en slabas en los casos que sea posible: GUITARRA AQU HUMO UA POR GRANA PAN CHICHA ESTRELLA

    Elabora una lista de cinco palabras monoslabas.

    Gloria al bravo puebloque el yugo lanz,la ley respetando,la virtud y honor. (Bis)

    RecordemosBis?

    La la la lalalalala lala la...

    Vamos a cantarlo leyendo todos juntos.

    Les recomendamos leer La cancin de nuestra patria: El Himno Nacional

    en las pginas moradas, Nos 142 y 143. All est el himno completo.

    Copia y completa el siguiente texto:

    El himno nacional de nuestra patria se llama ................................................................La letra la escribi ................................y la msica, ........................................................................................

    Las palabras se pueden dividir en partes que se llaman slabas.

    Sabes cmo se llaman las palabras de una sola slaba?

    Gloria al bravo pueblo!Venezuela: VE-NE-ZUE-LA 3029

  • 44 45

    Yo tengo: GRANA, PISCINA, INMUNIZAR,

    BIOGRAFA, SOLIDARIDAD

    vamos a averiguar las otras tres: HONOR, UNCIN, SOLLOZOS.

    Las ltimas que yo anot son estas cuatro: YUGO HONOR UNCIN SOLLOZOS

    Y t, cuntas tienes?

    YUGO: 1. Pieza de madera que se pone en los cuernos de dos animales (bueyes o mulas) para que, colocados uno al lado del otro, halen un arado o una carreta.2. Dominio impuesto por un poder superior o una circunstancia. Bajo el yugo del amo.

    GALLETICAS DE MANTEQUILLA

    HARINA2 tazas

    MANTEQUILLA1 taza

    AZCAR1 taza

    HUEVOS2 yemas

    SAL cucharadita

    POLVO DE HORNEAR cucharadita

    2. Amasar hasta unir bien.

    3. Formar bolitas pequeas y achatarlas. 4. Colocarlas en una bandeja y llevar al horno (a 350F) por 12 minutos.

    PREPARACIN

    1. Colocar los ingredientes en un tazn.

    Son bien sabrosas!Ms palabras nuevas 3231

  • 46 47

    Las palabras tambin se agrupan en familias.

    Reunidos de dos en dos, observen este grupo de palabras:

    CASA / CASITA / CASERN / CASONA / CASUCHA / CASERO

    Intercambien con el resto del grupo lo que observaron.

    Anoten las conclusiones en el cuaderno.

    En cada grupo de palabras identifiquen si hay alguna que no pertenece a la misma familia que las dems. Expliquen por qu.

    Intercambien sus respuestas con el resto del grupo.

    Copia y agrega una o dos palabras de cada familia:Libro, librero... Cocinar, cocinero...Carta, cartero...

    1. Silla Silln2. Sol Soleado3. Nube Nubarrn

    Escribe una familia de cada una de estas palabras: PAN MESA PLATO

    Nublado?

    Tengo una familia:Dulce, dulcito, dulzor, dulcera, dulcsimo...

    PAN PANADERO PANADERA PANTALN PANCITO

    VERDE VERDOR VERDAD VERDECITO VERDUZCO

    FRUTA FRUTERA FRUNCIR FRUTO FRUTERO

    POR QU SON FAMILIA?Palabras que son familia 3433

    En qu se parecen? En qu se diferencian?

  • 48 49

    Estas adivinanzas para completar son de Neida Atencio, una poetisa zuliana.

    Vamos a escribir un texto que comience as:

    Si algn da me encuentro con Simn, me gustara preguntarle...

    Como siempre, escriban durante varios das, revisen y corrijan con ayuda de su maestra o maestro. Luego publiquen el escrito en una cartelera.

    Otros comienzos para escribir durante los meses siguientes:

    -Un da so...

    -Cuando yo sea grande...-Yo tengo un gato que...-Hace mucho tiempo...-Haba una vez...-En un pas muy lejano...

    Haba una vez un hombre que cazaba pajaritos. Pero un da, cuando comenzaron las lluvias y el monte se visti de colores...

    Continuar...

    Cmo podra continuar?

    Galopando, galopandovoy a montaas y llanos;el viento mece mis crines,soy un brioso ....................

    En busca de mi perfumeme visitan mariposas;mis tallos tienen espinas,soy una mata de .................

    Es redonda de coloresy brinca, salta, rebota;los nios juegan con ella,es una linda ................

    Ms adivinanzas, en las pginas verdes, Nos 116-120. Tambin pueden copiarlas de los libros de 1ro y 2do grado. Adems, pueden pedirle a familiares y otros conocidos que les digan algunas.

    Nosotros estamos haciendo una coleccin de

    adivinanzas.

    Vamos a hacer nuestra coleccin. Cortamos una hoja de papel en seis partes iguales. Copiamos una adivinanza en cada hojita. Poco a poco vamos reuniendo muchas y

    despus cada quien hace su librito.

    Adivinanzas paracompletar y compartirSi me encuentro con Simn... 3635

  • 50 51

    Yo tena un blanco llamado ..................... ; muy parecido a Nevado,

    el perro que acompa a ......................................... en muchas de sus

    .................... . A m tambin me lo regalaron, cuando yo tena .........

    aos; me lo dio una vecina, amiga de mi , cuando su

    pari .

    Pas el tiempo, ....................... creci con la hermosura y la alegra con

    que crecen los animales cuando se sienten queridos.

    Un da

    Ilustren el cuento. Expnganlo en la cartelera. Despus, gurdenlo en la carpeta Mis cuentos.

    La U: una letra de cuidado.

    Lean estas palabras: guitarra guiso guila guerra juguete manguera

    Qu pasa con la letra U en esas palabras?

    Y en estas otras? Guaira agua gusano cuatro abuela araguaney

    Unas veces suena, otras veces, no. Y agita y Gere?

    Queeeee?!

    Vamos a conversar sobre lo que observamos y a escribir las conclusiones.

    El histrico samn de Gere se encuentra en el estado Aragua, en la poblacin de Gere, cerca de Maracay.

    En una hoja, copia y completa lo que va en los espacios punteados. Sustituye los dibujos por palabras. Escribe un ttulo y un final para esta historia.

    Unas veces suena, otras veces no...Completa la historia... 3837

  • 52 53

    TRABALENGUAS PARA LEER DESPACIO Y DESPUS RAPIDITO...

    Yo tambin te ciero...

    MASA PARA PINTAR Y MOLDEAR

    MATERIALES: Harina: de taza.Sal: de taza.Agua.Pintura adecuada para colorear masa.

    PREPARACIN: En un recipiente hondo, mezcla la harina con la sal y 4 cucharadas de agua. Aade agua (una cucharada cada vez) hasta que la masa quede suave como para moldear. Separa la masa en porciones y colorea cada parte a tu gusto.

    Si yo te quiero querer como t me quieresy t me quieres querer como yo te quiero,

    entonces, queremos querernos como nos queremos.

    Qu? Te ciero?

    vamos a ver la letra u en estas palabras. aquiles quiero quinto mquina baqueta guijarro segueta quiosco guio queso

    Comenten las conclusiones y antenlas en el cuaderno.

    Baqueta, maqueta, guijarro... Otras palabras nuevas para la libreta.

    Manos a la masa!Puedes hacer cuadros en relieve y

    moldear muchas figuras.

    Con las manos en la masa...Yo te quiero, t me quieres... 4039

  • 54 55

    Lean estas palabras:

    Qu pasa con la H?

    Lean estas otras y comenten sobre la H:

    Hablen acerca de las conclusiones.

    Ahora observen y comenten sobre la H en estas palabras:

    chaleco cachete hechizo chorizo churro

    Otro repasito

    HAMACA

    COHETE

    HOMBRE

    PROHIBIDO

    HILO

    ZANAHORIA

    HUECO

    HEBRA

    ALCOHOL

    HUMO

    RETAHLA

    HIJO

    Completa estas palabras colocando h o ch donde corresponda:

    ___aqueta ____ilo ___ebra ca___o te___o b___o ___upeta ___elado ___icha zana___oria ___ombro

    Copia las siguientes oraciones y coloca las maysculas donde corresponda: - La letra de nuestro himno nacional la escribi vicente salias. - Simn bolvar naci en caracas, el 24 de julio de 1783.

    Copia el siguiente fragmento y subraya los nombres o sustantivos:

    Simn Bolvar fue un nio comn y corriente, que jugaba con otros nios de su edad los juegos infantiles de la poca.

    Copia el cuadro y coloca en cada columna las palabras que correspondan segn su gnero:

    Identifica los errores en las siguientes oraciones: - Sofa y Pablo fue a la playa en la vacaciones. - En el pueblos donde yo vivo hay varias escuela.

    FEMENINO MASCULINO

    HENO

    BHO

    PUERTA AZUL CIELO BRAZO MANO ESCRITOR YEGUA ESCRITURA

    La H: otra letra que se las trae 4241

  • 56 57

    Copia y completa la siguiente adivinanza:

    Anuncio el amanecer igual en enero que en mayo, tengo un hermoso plumaje y llevo por nombre ...............

    Identifica las palabras que estn mal escritas y escrbelas en formacorrecta, colocando la U o la H donde corresponda.

    GITARRA GERRA GITANO GUIRNALDA QUIERO QESO PROIBIDO

    CHICHA TECHO AMACA OMBRE ILO ZANAORIA

    Divide en slabas las siguientes palabras:

    Aquiles mquina querer raqueta queso qumica Gerardo geranio guirnalda girasol mgico trgico guitarra segueta agua guerra seguido

    Agrega palabras a estas dos para formar familias:

    Libro

    Todo bien? Una ayudita?

    Aguado, aguacero...

    Pintando con espuma

    PARA PINTAR CUADROS CON ESPUMA DE JABN

    MATERIALES: - taza de detergente en polvo.- 2 cucharadas grandes de almidn lquido.- Hojas de papel.- Acuarela o colorantes.- Un recipiente.- Un batidor.- Una hoja de peridico.

    PREPARACIN:1. Bate el detergente con elalmidn en un recipiente adecuado hasta que espese bien.2. Divide la espuma en varias porciones.3. Aade a cada porcin unas gotas de colorante, segn los colores y los tonos que desees.4. Toma la espuma con el dedo y pinta a tu gusto.

    Agua

    Seguimos con el repaso 4443

  • 58 59

    JUGUEMOS A ENCONTRAR PALABRAS MOVIENDO LAS LETRAS

    EL JUEGO CONSISTE EN ENCONTRAR OTRAS PALABRAS QUE SE PUEDAN

    FORMAR CON LAS LETRAS DE UNA PALABRA MODELO.

    Es interesante y divertido!

    Qu montn!Para muuuuuuchos das!

    Pero... atencin! Hay dos reglas:

    Tienen que ser palabras que existan. No se puede usar una letra ms veces de la que est en la palabra.

    Miren estas palabras y vean si pueden conseguir otra de cada una:

    Rimar Carne Carrito RaquetaAmor Ciruela Orqudea

    Carro Caro Aro Roca Oca Carreta Careta Tara Atar Rata Rosa Osa Aso Osar Ras Rama Ama Mara Mar AraCaras Cara Sara Casa RasaTapara Tapa Para Pata Tara

    OTRAS PALABRAS CON LAS MISMAS LETRASPALABRA MODELO

    Muchas palabras en unaMuchas palabras en una 4545

    Juega en la escuela y en la casa a encontrar otras palabras.

    Pdele a alguien en tu casa que te ayude a hacer el cuadro en el cuaderno, y lo van llenando poco a poco.

  • 60 61

    Busca en El Cardenalito 2do grado el cuento Ratn Prez resucita.

    Divirtete caminando sobre zancos de latas!

    (Pide ayuda de una persona adulta).BUENAS NOTICIAS!

    Ratn Prez resucit! Resucit Ratn Prez!

    Hay muchos cuentos ms en los libros de 1er y 2do grado.

    Pdanlos prestados.

    La gallinita colorada. Los chivitos porfiados.

    El nabo gigante. La margarita blanca.

    El cuento de las estrellas. El rbol que hablaba.

    MATERIALES:

    - 2 latas grandes que sean del mismo tamao.- 2 trozos de cuerda de tu tamao.- Martillo y un clavo grande.- Tijera.

    PROCEDIMIENTO:1. Haz un agujero con el clavo a cada lado de la lata, justo debajo de la tapa.2. Pasa una cuerda por los agujeros de cada lata.3. Haz un nudo grande y apretado en cada punta de la cuerda, por dentro de la lata.4. Hala las cuerdas hacia arriba.

    A caminar con zancos de lata!

    Zancos de latasResucit Ratn Prez! 4746

  • 62 63

    1. Calca las siluetas de la mueca y del mueco con papel transparente.2. Pgalas sobre un cartn.3. Colorea y recorta por el borde.4. Haz la ropa con papel fijndote en los modelos. Puedes crear otros a tu gusto. 5. Colorea la ropa. Puedes agregar retazos de tela o papel, cintas y otros adornos.

    6. Cuida que la ropa tenga las medidas correctas (de acuerdo con el tamao de los modelos) y las pestaas para fijarla, como aparece en los dibujos.

    Muecas y muecos de papelMuecas y muecos de papel 4848

  • 64 65

    Qu hemos aprendido?

    igual que la vez anterior, las siguientes actividades las vamos a resolver en varios das, en el saln y en la casa.

    Copia este fragmento colocando las maysculas donde corresponda:

    jess rosas marcano naci en la asuncin, el 5 de enero de 1930. este destacado margariteo fue maestro, periodista y poeta. cirio, como tambin se le conoce, dedic 50 aos de su vida a la docencia.

    Escribe cuatro sustantivos propios y cuatro sustantivos comunes. Cambia el gnero de las siguientes palabras: TORO TRABAJADORA MUJER LEONA LECTOR CABALLO OBRERO GATA

    Copia y corrige los errores (singular y plural):

    - En el mercado venden unos aj muy buenos. - Las nia de mi saln cantan muy bien. - En mi escuela hay muchos rbol de mango. - Yo tengo tres lpiz.

    Yo s dnde aparece Cirio.

    Copia y completa: - La capital del estado donde vivo es ....................................... - La capital de Venezuela es ......................................................

    Cmo se llama el cuento que empieza as...? Como todos los veranos, la seora Pata empoll sus huevos...

    Cul es el autor del poema Barcos de papel? Aqu tienes la primera estrofa:

    El nio de la montaa lejos, muy lejos del mar, hizo barcos de papel y el agua los puso a andar.

    Copia estas oraciones. Coloca la h en las palabras que deban tenerla: - El umo de las fbricas es daino - A mi ermana le encanta el jugo de zanaoria - Samuel tiene dos ermanas y un ermano

    Escribe tres palabras que tengan la slaba que y tres con qui.

    Escribe otras palabras que se puedan formar con las letras de cada una de las siguientes: CARDENALITO CARACAS PERRITO

    Seguimos repasando 5049

  • 66 67

    Alberto: brilla por su nobleza

    Alejandro: el protector

    Andrs: valiente

    Armando: guerrero

    Carlos: fuerte, varonil

    Diego: que es muy instruido

    Daro: el que protege

    Elio: el que es como el Sol

    Eduardo: el guardin

    Francisco: que viene de Francia

    Germn: el que lucha

    Jernimo: aquel cuyo nombre es sagrado

    Jorge: hombre del agro

    Julio: el que es fuerte de raz

    Leonardo: fuerte como un len

    Luis: el guerrero famoso

    Marco: hombre combativo

    Nstor: el que es recordado

    Roberto: el que tiene fama

    William: el protector

    Ana: llena de graciaBeatriz: que trae alegraCarmen: de la via del SeorCarolina: la que es fuerteDaniela: justicia de DiosDelia: de la isla de Delos (Grecia)Dulce: dulceElena: bella como el SolEmilia: la gran trabajadoraGabriela: que tiene la fuerza divinaIgnacia: de fuertes sentimientosLuca: la que naci a la luz del daMara: la elegida, la amada de DiosMafalda: la que tiene poder en la batallaNatalia: nacida en Navidad Oriana: la que es de oroRosa: linda como una rosaSara: princesa Vernica: la que alcanza la victoriaVirginia: pureza Xiomara: mujer ilustre

    Zoraida: la elocuente

    El significado de los nombres El significado de los nombres 5151

  • 68 69

    Modelos de letras52

  • 70

  • PB 71

    Cuentos, fbulas y leyendas

    La gallina fantasma / Mercedes Franco

    La pelota en el poste hueco / Cuento chino

    El hueso de la ciruela / Len Tolsti

    Curur, el doctor / Luiz Carlos Neves

    Fbula de la ratoncita presumida / Aquiles Nazoa

    Uus, el cazador de pjaros / Cuento tradicional maya

    La cucarachita Martina / Annimo

    El patito feo / Hans Christian Andersen

    El zapatero y los duendes / Hermanos Grimm

    72

    74

    75

    76

    80

    84

    86

    91

    93

    Pgina

  • 72 73

    La gallina fantasmaMercedes Franco

    Aspecto: una gallina gorda y hermosa.Lugar de aparicin: en los caminos solitarios cercanos a Clarines.Origen: siglo XIX.

    En Clarines, poblacin del estado Anzotegui, los campesinos no comen sino gallinas que ellos mismos cran en sus casas. As que si ven alguna suelta por el monte, ni se les ocurra atraparla, porque podra ser La gallina fantasma.

    Cuenta la leyenda que, hace casi un siglo, un campesino iba por el camino de Clarines cuando vio una hermosa gallina y llena de salud. Pensando en un delicioso sancocho, el viajero trat de atraparla sin conseguirlo.

    Sigui al animal hasta un monte espeso y reseco, donde encontr una tumba solitaria, con su cruz. La gallina se ech tranquilamente sobre aquella tumba, y unos segundos despus dej all un huevo y desapareci misteriosamente entre la maleza.

    Desde entonces, su alma atormentada vaga en forma de una gallina y pone huevos que se transforman en piedras, porque de esa manera logra que la gente arroje piedras sobre su tumba. Y por cada piedra que recibe, se le perdona uno de sus pecados.

    El hombre recogi el huevo, pensando que al menos algo le haba quedado de aquella persecucin, pero cuando lo tuvo en la mano se transform en una piedra grande y redonda, de esas que en Oriente llaman guarataras.

    Espantado, el campesino arroj inmediatamente la guaratara, que fue a caer sobre la tumba. Y despus de una larga carrera lleg al fin a Clarines, donde cont lo que le haba pasado.

    All un anciano le relat la historia de un hombre que vivi en aquel pueblo y que despus de cometer muchos crmenes, fue asesinado por uno de sus enemigos. Ese hombre fue sepultado en aquella tumba olvidada en el monte.

  • 74 75

    El hueso de la ciruelaLen Tolsti

    La pelota en el poste huecoCuento chino

    En una pequea aldea china viva un muchacho, llamado Yenfoh, muy listo y aplicado, que siempre tena salidas ingeniosas en los momentos difciles.

    Yenfoh, impulsado por una idea repentina, corri a la fuente y llen un cubo de agua, que transport hasta el poste. A la vista de los dems muchachos, verti el agua dentro del poste hasta que la pelota, flotando en el lquido, pudo ser rescatada fcilmente.

    Un da, mientras jugaba a la pelota con unos compaeros, la pelota se qued en lo alto de un poste hueco, cay adentro y qued fuera del alcance de la mano de los nios. Todos, menos Yenfoh, dieron por perdida la pelota.

    Una madre compr ciruelas para darlas de postre a sus hijos. Las frutas estaban en un plato. Vania nunca las haba comido y no haca ms que olerlas. Le gustaron mucho su color y su aroma y sinti deseos de probarlas. Todo el tiempo andaba rondando las ciruelas. Y cuando qued solo en la habitacin, no pudo contenerse, tom una y la comi.

    Antes del almuerzo la madre cont las ciruelas y vio que faltaba una. Se lo dijo al padre. Durante el almuerzo, el padre pregunt: Dganme, hijitos, no ha comido ninguno de ustedes una ciruela? No contestaron todos.

    Vania se puso rojo como la grana y dijo tambin: Yo tampoco lo he hecho. Entonces el padre dijo: Uno de ustedes ha sido, y eso no est bien.Pero eso no es lo peor. Lo peor es que las ciruelas tienen huesos, y si alguien no sabe comerlas y se traga uno, se muere al da siguiente; eso es lo que temo. Vania se puso plido y dijo:

    El hueso lo arroj por la ventana. Todos se echaron a rer, pero Vania estall en sollozos.

  • 76 77

    Curur, el doctorLuiz Carlos Neves

    Lleg diciembre. La rana Renata y el sapo Curur decidieron salir a patinar. Se dieron cita bien tempranito. A la hora convenida se presentaron con sus patines en las manos. Por los senderos del bosque ya se encontraban otros animales que haban tenido la misma idea. El ms exhibicionista era el ciempis Cafun, quien con sus 50 pares de patines no corra ningn riesgo y se deslizaba como un tren expreso.

    La serpiente Cascabel y el caracol Pirilampo, en sus patinetas, gritaban enardecidos, como pasajeros de una montaa rusa. Y el mosquito Zumbn, alas y patas abiertas, se contorsionaba, cerrando los ojos de miedo cuando iba en picada.

    Curur y Renata se pusieron sus zapatos rodantes y con las manos enlazadas desembocaron en una explanada, evitando tropezar con los dems patinadores, lo que resultaba casi imposible. Poco a poco sus movimientos se fueron aligerando. Sus pasos, al principio torpes, se hicieron cada vez ms giles. Al rato, su patinaje era casi una sinfona. Trucutn, bam buuuum!

    Hubo un tremendo choque con un tanque de guerra. No, era la tortuga Conchita, quien tambin empatinada se les haba

    atravesado! Renata se fue al suelo.

    Conchita, aparentemente sin dao alguno, trat de disculparse.

    Son cosas que ocurren le contest Curur, mientras consolaba a la

    adolorida ranita.

    Ay, ay, requeteay! gema y lloraba Renata.

    Dnde fue el golpe, mi amor? quiso saber Curur.

  • 78 79

    Curur no tuvo ms remedio que sobar el sitio del golpe, sin atreverse a mirar. Se le ocurri decir unas palabras, sin dejar de frotar el chichn, a ver si resultaban efectivas contra el dolor.

    Sana, sana, culito de rana, si no sana hoy, sanar maana.

    Aqu! y le mostr un chichn. Sbame, por favor! Ay, que me duele!

    Con mucho cuidado, Curur acarici la cabeza de Renata.No! ah no! sigui lamentndose la pobre rana. Aqu!

    Curur prob entonces en otro lugar.

    En el hombro no! se quejaba Renata. Me duele aqu! Y le mostr, sin lugar a dudas, la parte lastimada. Curur se sonroj: pues si era la colita!

    El sapo sudaba, pero las lgrimas de Renata se desbordaban. El sapo temblaba, pero los sollozos de Renata se envalentonaban. El sapo titubeaba, pero el dolor de Renata se afirmaba.

    Aaaah! suspir Renata. Qu alivio! Tus palabras parecen milagrosas. Estoy totalmente curada.

    Se acerc a Curur y le dio un beso en la mejilla. Luego se incorporaron nuevamente a patinar.

    Dicen que fue as como naci ese quitadolores prodigioso, infalible cuando los pequeos se golpean:

    Sana, sana, culito de rana, si no sana hoy, sanar maana.

  • 80 81

    Fbula de la ratoncita presumidaAquiles Nazoa

    Hace ya bastantes aos, doscientos aos tal vez, por escapar de los gatos y de las trampas tambin, unos buenos ratoncitos se colaron en un tren y a los campos se marcharon para nunca ms volver.

    Andando, andando y andando llegaron por fin al pie de una montaa llamada La Montaa Yo-No-S, y entonces dijo el ms grande: Lo que debemos hacer es abrir aqu una cueva y quedarnos de una vez, porque como no hay gatos, aqu viviremos bien.

    Trabaja que te trabaja, tras de roer y roer,agujereando las piedras se pasaron ms de un mes

    hasta que una hermosa cueva lograron por fin hacercon quiosco, jardn y gradas como si fuera un chalet.

    Haba entre los ratones que all nacieron despusuna ratica ms linda que la rosa y que el clavel.Su nombre no era ratona como tal vez supondris,pues la llamaban Hortensia que es un nombre de mujer.Y era tan linda, tan linda que pareca ms bienuna violeta pintada por un nio japons:pareca hecha de plata por el color de su piely su colita una hebra de lana para tejer.

    Pero era muy orgullosa.Y as ocurri que una vez

    se le acerc un ratoncitoque all viva tambin

    y que, alzndose en dos patas,temblando como un papel,

    le pidi a la ratoncitaque se casara con l.

    Qu ratn tan parejero! dijo ella con altivez. Vaya a casarse con una que est a su mismo nivel,

    pues yo para novio aspiro, aqu donde usted me ve, un personaje que sea ms importante que usted.

  • 82 83

    Mas la nube, al escucharla, habl y le dijo a su vez:Ms importante es el viento que al soplar me hace correr.Entonces dijo la rata, entonces ya s qu hacer;

    si el viento es ms importante voy a casarme con l.

    Si mejor es la montaa con ella me casarcontest la ratoncita, y a la montaa se fue.Mas la montaa le dijo:

    Yo importante? Je, je, je! Mejores son los ratones que viven a mis pies,aquellos que entre mis rocas, tras de roer y roer,construyeron la cuevita, de donde ha salido usted.

    Entonces la ratoncita volvi a su casa otra vez,y avergonzada y llorando busc al ratoncito aquelal que un da despreciara por ser tan chiquito l.

    Y saliendo a la pradera le habl al Sol gritando: Jeey! Usted que es tan importante porque del mundo es el rey,

    venga a casarse conmigo, pues yo soy digna de ser la esposa de un personaje de la importancia de usted.

    Ms importante es la nube dijo el Sol con sencillez, pues me tapa en el verano y en el invierno tambin.

    Y contest la ratica:Pues qu le vamos a hacer...

    Si es mejor que usted la nube, con ella me casar.

    Mas la voz ronca del viento se escuch poco despusdicindole a la ratona:

    Ay, Hortensia, sabe usted? Mejor que yo es la montaa aquella que all se ve

    porque detiene mi paso lo mismo que una pared.

    Oh, perdname, Alfredito! gimi cayendo a sus pies, si me quieres todava, contigo me casar.

    Por pequeo y por humilde un da te despreci, pero ahora he comprendido y lo he comprendido bien

    que en el mundo los pequeos son importantes tambin!

  • 84 85

    Un hombre que pasaba por all oy los gritosdel nio y fue a buscarlo. Lo llev a su casa. Al llegar,tambin sus padres lloraban porque lo haban buscado en vano. Por esto, Uus ya no volvi a matar pjaros.

    Al contrario, aprendi a quererlos. A todos les decaque no mataran pjaros, porque son muy bonitos,

    porque son inofensivos.

    Uus, el cazador de pjaros Cuento tradicional maya

    Nuevamente, Uus se acerc con cuidado para matarlo. El ave volvi a volar y se pos ms adelante. Por tercera vez se acerc Uus al pajarito, y cuando iba a tirar, el ave vol y se pos ms adelante.

    De esta forma fue siguiendo al pjaro,alejndose del pueblo. Finalmente, el pjaro no volvi a posarse y Uus ya no pudo verlo.

    Me salv!

    Al llegar al monte vio un hermoso pjaro con plumas de varios colores. Se acerc con cuidado;cuando lleg a una distancia desde donde poda alcanzarlo con su china, el pjaro vol y se pos ms adelante.

    Al verse perdido, comenz a llorar; y ms an cuando empez a ocultarse el Sol y a caer la noche. Sinti mucho miedo, lloraba a gritos.

    Haba una vez un nio llamado Uus al que le gustaba mucho cazar pjaros. Una maana, en vez de ir a la escuela, se fue a tirar a los pjaros. Se escap sin que lo vieran y lleg hasta la salida del pueblo.

    Cuando quiso regresar, Uus no encontr el camino a su casa. Estaba perdido, pues haba caminado sin rumbo. No saba ni dnde estaba.

  • 86 87

    Y pas por all un torito:

    Cucarachita Martina, qu linda ests!Como no soy bonita, te lo agradezco ms.Te quieres casar conmigo?A ver, qu haces de noche?Muuu, muuu!Ay, no, no; que me asustars!

    Y pas por all un perrito:

    Cucarachita Martina, qu linda ests!Como no soy bonita, te lo agradezco ms.

    Te quieres casar conmigo?A ver, qu haces de noche?

    Guau, guau, guau!Ay, no, no; que me asustars!

    La cucarachita MartinaAnnimo

    Martina era una cucarachita

    muy trabajadora y muy aseada. Un da, barriendo en la puerta de su casa, se

    encontr un centavo.

    Qu me comprar? Qu me comprar? Me comprar caramelos?

    Ay, no, no; que me dirn golosa!

    Me comprar una prenda? Ay, no, no; que me dirn vanidosa!

    Me comprar una caja de polvos.

    Y la cucarachita se compr polvos de olor y, muy empolvadita,

    se sent a la puerta de su casa.

  • 88 89

    Y pas por all un gallito:

    Cucarachita Martina, qu linda ests!Como no soy bonita, te lo agradezco ms.Te quieres casar conmigo?A ver, qu haces de noche? Quiquiriquii!Ay, no, no; que me asustars!

    Y pas por all un chivito:

    Cucarachita Martina, qu linda ests!Como no soy bonita, te lo agradezco ms.

    Te quieres casar conmigo?A ver, qu haces de noche?

    Bee, beee!Ay, no, no; que me asustars!

    Ya era muy tarde cuando pas el ratoncito Prez:

    Cucarachita Martina, qu linda ests!Como no soy bonita, te lo agradezco ms.Te quieres casar conmigo?A ver, qu haces de noche?Dormir y callar, dormir y callar!

    Y la cucarachita Martina y el ratoncito Prez se casaron. Al otro da, la cucarachita, al salir para el mercado, le dijo a su marido:

    Ratoncito Prez, cuida bien la sopa de la olla. Pero no te la tomes hasta que yo vuelva.

    Slo scale la espuma con el cucharn.

    El ratoncito Prez era muy goloso y, enseguida que la cucarachita se fue, sinti hambre. Se encaram en la olla y trat de

    coger una cebolla doradita que asomaba en el caldo, pero, ay!, se cay dentro.

  • 90 91

    Cuando volvi la pobre cucarachita Martina, busc al ratoncito por toda la casa y lo encontr completamente pelado, flotando entre los fideos.

    Sali la cucarachita a la puerta de la casa, y lloraba desconsolada:

    El ratoncito Prezse cay en la ollapor la golosinade la cebolla!

    Y la cucarachita le canta y lo llora!

    El patito feoHans Christian Andersen (adaptacin)

    En El Cardenalito 2do grado hay un cuento donde Ratn Prez...Lanlo y averigen qu pas con Ratn Prez.

    Como todos los veranos, la seora Pata empoll sus huevos. Un da los patitos comenzaron a salir poco a poco y todos se juntaron ante el nido. Eran seis preciosos patitos; pero el huevo ms grande de todos an no se haba abierto. Al rato, el huevo comenz a romperse y sali un sonriente patito muy diferente a los otros seis.

    La seora Pata lo apart de ella con el ala. El patito se qued tristsimo porque se empez a dar cuenta de que all no le queran. Pasaron los das y su aspecto no mejoraba; creca muy rpido y era flaco y

    desgarbado. Sus hermanos le jugaban bromas pesadas y se rean de l llamndole feo y torpe.

    El patito decidi que deba buscar un lugar donde lo quisieran y una maana muy temprano huy por un agujero de la cerca. Lleg a otra granja, donde una anciana le recogi y el patito feo crey que haba encontrado un sitio donde por fin le querran y cuidaran, pero se equivoc tambin, porque la vieja era mala y quera al pobre patito para comrselo. Y sali de all corriendo.

  • 92 93

    El zapatero y los duendesHermanos Grimm (adaptacin)

    Haba una vez un zapatero que lleg a ser tan pobre, tan pobre, que, al final, no le qued ms que el trozo de cuero necesario para hacer un par de zapatos. Los cort una noche, pensando coserlos a la maana siguiente.

    Al otro da fue a buscar el trabajo que haba preparado y encontr hecho el par de zapatos. El hombre no poda creer lo que vean sus ojos, los zapatos eran verdaderamente perfectos; a leguas se vea que estaban hechos por manos de un maestro en el oficio.

    Poco despus entr en la tienda un comprador que quiso probarse los zapatos, y, como le ajustaban de maravilla, pag por ellos ms del precio acostumbrado, de modo que el zapatero tuvo bastante dinero para adquirir el cuero necesario para dos pares ms.

    Igual que la noche anterior, dej cortado el cuero para hacer los zapatos al da siguiente. Pero cuando se levant los encontr terminados, y tampoco le falt un nuevo comprador y as pudo comprar cuero para cuatro pares. A primera hora de la maana siguiente estaban acabados tambin, y lo mismo sucedi durante un tiempo.

    El patito se introdujo incrdulo en el agua transparente y lo que vio le dej maravillado. Durante el largo invierno se haba transformado en un precioso cisne! Aquel patito feo y desgarbado era ahora el cisne ms bello y elegante de todos cuantos haba en el estanque.

    As fue como el patito feo se uni a los suyos y vivi feliz para siempre.

    Lleg el invierno, y el patito feo casi se muere de hambre, pues tuvo que buscar comida entre el hielo y la nieve, y tuvo que huir de cazadores que queran dispararle.

    Al fin lleg la primavera y el patito pas por un estanque donde encontr las aves ms bellas que jams haba visto. Eran elegantes y se movan con tanta distincin que se sinti totalmente acomplejado porque l era muy torpe. De todas formas, como no tena nada que perder, se acerc a ellas y les pregunt si poda baarse tambin.

    Los cisnes le respondieron:Claro que s, eres uno de los nuestros!

    A lo que el patito respondi: No se burlen de m!

    Ya s que soy feo y flaco, pero no se deberan rer por eso...

    Mira tu reflejo en el estanque le dijeron ellos

    y vers que no te mentimos.

  • 94 95

    uno. T, naturalmente, te encargars de hacerles los zapatos. El zapatero accedi con gusto a la proposicin de su mujer. Enseguida, los dos, muy ilusionados, pusieron manos a la obra y no abandonaron su trabajo hasta que lo tuvieron terminado del todo al anochecer. Entonces se fueron a cenar, y cuando lleg la hora de acostarse dejaron los regalos sobre la mesa, en lugar de los zapatos cortados de cada da, y se colocaron de modo que pudieran observar lo que hacan los duendecillos. Al sonar las doce, entraron los duendes dispuestos a ponerse a trabajar pero, al ver las prendas de ropa, se quedaron perplejos. Sin embargo, reaccionaron enseguida: cogieron las camisas, chaquetas y pantalones y se los pusieron, mientras cantaban alegremente:

    Oh, oh! Qu trajes tan elegantes! Hasta llevamos zapatos y guantes!

    Danzaron y cantaron dando vueltas por la zapatera y, por fin, sin dejar de danzar, salieron a la calle.

    El zapatero no volvi a verlos jams, pero pudo vivir feliz el resto de sus das.

    Era algo maravilloso! Los zapatos que cortaba por la noche aparecan cosidos por la maana al da siguiente con el mayor primor y perfeccin. Total, que pronto pudo vivir bien el pobre zapatero y lleg a convertirse en un hombre acomodado.

    Una noche faltaba poco para la Navidad, cuando el zapatero se iba a descansar concluido su trabajo, dijo a su mujer:

    Qu te parece si no nos acostamos esta noche para ver quin nos prodiga tantos favores? Ojal pudiramos pagrselos algn da! La mujer estuvo de acuerdo y encendi una lmpara. Se ocultaron detrs de una cortina, dispuestos a vigilar.

    Al sonar la medianoche, vieron entrar en la zapatera a dos hombrecillos desnudos que se sentaron delante de la mesa del zapatero y comenzaron a coser, agujerear y clavetear, moviendo sus deditos tan hbil y velozmente que el zapatero, maravillado, apenas poda seguirlos con la vista. Los hombrecillos no pararon ni un momento hasta que terminaron su trabajo. Despus, se

    levantaron de un salto y salieron corriendo a la calle.

    Al da siguiente, por la maana, la mujer del zapatero dijo a

    su marido: Esos hombrecillos nos han hecho ricos y debemos

    agradecerles. Como andan desnuditos por el mundo, deben

    tener mucho fro. Mira, voy a hacerles camisas, chaquetas, chalecos y pantalones,

    un par de calcetines y un par de guantes para cada

  • 96 97

    Poemas

    Barcos de papel / Manuel Felipe Rugeles

    Cultivo una rosa blanca / Jos Mart

    Pregn / Rafael Alberti

    Cumpleaos / Jess Rosas Marcano

    Mueca de trapo / Magaly Muoz de Pimentel

    Papelillo / Neida Atencio

    El lagarto est llorando / Federico Garca Lorca

    Caen del cielo / Annimo

    Por el alto ro / Nicols Guilln

    Yo en el fondo del mar / Alfonsina Storni

    El burro enfermo / Popular

    Abuelito se muri / Neida Atencio

    A dormir / Popular

    El patio / Popular

    Las canciones de Natasha / Juana de Ibarbourou

    Animalitos del jardn / Neida Atencio

    La mariposa / Germn Berdiales

    Las mil mentiras / Federico Garca Lorca

    Las lombricitas / Aquiles Nazoa

    98

    99

    99

    100

    101

    102

    103

    104

    105

    106

    107

    108

    108

    109

    109

    110

    111

    112

    113

    Pgina

  • 98 99

    Cultivo una rosa blancaJos Mart

    Cultivo una rosa blanca,en julio como en enero,para el amigo sinceroque me da su mano franca.

    Y para el cruel que me arrancael corazn con que vivo,cardo ni ortiga cultivo:cultivo una rosa blanca.

    PregnRafael Alberti

    Vendo nubes de colores: las redondas, coloradas,para endulzar los calores!

    Vendo los cirros moradosy rosas, las alboradas,los crepsculos dorados!

    El amarillo lucero,cogido a la verde ramadel celeste duraznero!

    Vendo la nieve, la llamay el canto de pregonero!

    Barcos de papelManuel Felipe Rugeles

    El nio de la montaalejos, muy lejos del mar,

    hizo barcos de papely el agua los puso a andar.

    Por los caminos del agualos barcos de papel van.

    Salieron de un mismo puerto.Quin sabe hasta dnde irn!

    Sopla los barcos el nioy navegan al azar.

    El nio de la montaa,nacido lejos del mar!

  • 100 101

    CumpleaosJess Rosas Marcano

    Tengo un relojitocon un ritmo extraoque se para el dade mi cumpleaos.

    Y las dos agujasse detienen juntaspara que mi fiestano se acabe nunca.

    El reloj me dicecon su voz de cuentofeliz cumpleaosa cada momento.

    Mueca de trapoMagaly Muoz de Pimentel

    Mueca de trapo en ese rincnnadie la mira, nadie la desea.Sus ropitas de retazosradas todas estn.

    Ya llegaron las araasa tejerle un traje nuevopara llevarla a pasearpor la Luna y ms all.

    Le pusieron lazos rojosen sus dos grandes crinejasy le pintaron la bocade rosazul celestial.

    Cuntos aos cumplo?Eso no me abruma.Yo cumplo los aos,mi mam los suma.

    Quien quiera saber,si mi edad le importa,que cuente las velasque tiene la torta.

    Cada ao les digo,y esa es la verdad,prendo otra velitade felicidad.

  • 102 103

    PapelilloNeida Atencio

    El trompo y la zarandamaana se casarny las muecas de trapole decoran el altar.

    En retazos de coloresme llevas a cabalgar,tras las nubes, entre flores,caballito de San Juan.

    Los soldaditos de plomoel da lo pasarnvigilando, custodiandoel cuartel de mazapn.

    Cometas y gurrufosbailarn el cha, cha, chaque metras y perinolasen el piano tocarn.

    Para atender a los niosllegarn cuatro payasoscargados con caramelos,galletitas y guarapo.

    El lagarto est llorandoFederico Garca Lorca

    El lagarto est llorando.La lagarta est llorando.El lagarto y la lagartacon delantalitos blancos.

    Han perdido sin querersu anillo de desposados.Ay, su anillito de plomo,ay, su anillito plomado!

    Un cielo grande y sin gentemonta en su globo a los pjaros.El sol, capitn redondo,lleva un chaleco de raso.

    Miradlos qu viejos son!Qu viejos son los lagartos!Ay, cmo lloran y lloran!Ay, ay, cmo estn llorando!

  • 104 105

    Por el alto roNicols Guilln

    Por el alto ro,por la bajamar,Sapito y Sapnse han ido a jugar.

    En una barquitade plata y cristal,ayer por la tardelos vieron pasarcon Pedro Gorgojo,con Pancho Pulgar,con Juan Ropaviejay Aurora Real. Qu suave era el viento,

    qu azul era el mar,qu blancas las nubes

    en lento vagar,qu alegres las islas

    de rojo coral!

    Por el alto ro,por la bajamar,Sapito y Sapn

    se han ido a jugar.

    Caen del cieloAnnimo

    Del cielo caencopos de plata,rayos de Luna,luz escarlata,cristales de agua,vientos suaves,nubes de plomo,bandas de aves,cae la noche,la sombra crece,nacen estrellas.

    Cuando amanecetodos admiran,maravillados,flores posadassobre los prados.

  • 106 107

    Yo en el fondo del marAlfonsina Storni

    En el fondo del mar hay una casa de cristal. A una avenida de madrporas da. Un gran pez de oro, a las cinco, me viene a saludar. Me trae un rojo ramo de flores de coral. Duermo en una cama un poco ms azul que el mar.

    El burro enfermoPopular

    A mi burro, a mi burrole duele la cabeza.El mdico le ha puestouna corbata gruesa.

    A mi burro, a mi burrole duele la garganta.El mdico le ha puestouna corbata blanca.

    A mi burro, a mi burrole duelen las orejas.El mdico le ha puestouna gorrita negra.

    A mi burro, a mi burrole duelen las pezuas.

    El mdico le ha puestoemplasto de lechugas.

    A mi burro, a mi burrole duele el corazn.

    El mdico le ha dadojarabe de limn.

    A mi burro, a mi burroya no le duele nada.

    El mdico le ha dadojarabe de manzana.

    Un pulpo me hace guios

    a travs del cristal. En el bosque verde

    que me circunda, din don... din dan,

    se balancean y cantan las sirenas de ncar verdemar. Y sobre mi cabeza

    arden, en el crepsculo, las erizadas puntas del mar.

  • 108 109

    Abuelito se muriNeida Atencio

    Mi abuelito se murinunca ms despertar,se fue tranquilo hasta el cieloen las alas de un turpial.

    Cada vez que veo una estrellao cuando brilla un luceroyo me siento muy felizest sonriendo mi abuelo!

    El patioPopular

    El patio de mi casa es muy particular;cuando llueve se mojacomo los dems.

    Agchate, vulvete a agacharque las agachaditass saben bailar.Hache, i, jota, ka,ele, elle, eme, a,que si t no me quieres,otro me querr.

    A dormirPopular

    A dormir va la rosade los rosales.

    A dormir va mi nioporque ya es tarde.

    Mi nio se va a dormircon los ojitos cerrados

    como duermen los jilguerosencima de los tejados.

    Las canciones de Natasha Juana de Ibarbourou

    La seora Lunale pidi al naranjo

    un vestido verdey un velillo blanco.

    La seora Lunase quiere casar

    con un pajecitode la casa real.

    Durmete, Natasha,

    e irs a la bodapeinada de moo

    y traje de cola.

  • 110 111

    Animalitos del jardnNeida Atencio

    Con gran cuidadoy da tras dala araa tejesu fantasa.

    La abeja de oroa cada florle toma el nctar,le da color.

    Muy despacito,muy calladita,dulces caminoshace la hormiga.

    La mariposaGermn Berdiales

    La mariposadeja que el viento

    la traiga y llevecomo un papel.

    Liba en la rosasolo un momento

    pero se bebe toda la miel.

    Y en ese instante,quieta se quedasobre las flores,como brillante

    lazo de sedade mil colores.

    Cocuyo quiereser un lucero

    pero no puedellegar al cielo.

    La Luna muestratodo su brillo

    pues ha escuchadocantar al grillo.

  • 112 113

    Las mil mentirasFederico Garca Lorca

    Ahora que estamos despaciovamos a contar mentiras:por el mar corren las liebres,por el monte las sardinas.

    Yo sal del campamentocon hambre de seis semanas:me encontr con un ciruelocargadito de manzanas.

    Empec a tirarle piedrasy caan avellanas.Con el ruido de las nueces, sali el amo del peral.

    Nios, no tiris ms piedras,que no es mo el melonar,que es de una pobre seoraque me lo mand a cuidar.

    Las lombricitasAquiles Nazoa

    Mientras se oadesde una rosala deliciosamarcha nupcialque con sus notascreaba un ambientecompletamentematrimonial,dos lombricitasde edad tempranacierta maanadel mes de abrilsolicitaron en la praderaal grillo, que erajefe civil.

    Al punto el grillocon dos plumazosat los lazosde aquel amor.

    Las lombricitasse apechugarony se mudaronpara una flor.

    Tras una vidadulce y risueacon la cigealas premi Dios.Y cuando abrieronlas margaritaslas lombricitasya no eran dos.

    La primorosarecin nacidapas la vidasin novedad.

    Y al cuarto dade primaveraya casi eramayor de edad.

    Quiso ir entoncesa una visitay su mamitale dijo: No!Mas de porfiadasali a la esquinay una gallinase la comi.

  • 114 115

    Para jugar con palabras

    Adivinanzas

    Coplas

    Trabalenguas

    Dameros

    116

    121

    123

    125

    Pgina

  • 116 117

    Adivinanzas

    En los dibujos

    estn las respuestas.

    Alas de muchos colores, se pierden entre las flores.

    Nac de padres cantores aunque yo no soy cantor, llevo los hbitos blancos y amarillo el corazn.

    Perlitas sobre las plantas todas que en el campo son; lagrimitas de la noche que seca un beso del sol.

    Alto como un pino y pesa menos que un comino.

    Puadito de algodn, que brinca sin ton ni son.

    En medio del mar me encuentro, a orillas del agua estoy; pero en ro, jams me hallarn.

    Hermano y hermana son y jams juntos estn: cuando l viene, ella se marcha; y si ella llega, l se va.

    Durante el da gira y mira hacia el Sol; tiene rayos amarillos y no da calor.

    Estudiante que estudias, dime:

    qu animal tiene alas pero no plumas?

    Paseo de noche y duermo de da.Me gusta la leche y la carne fra.

  • 118 119

    Cantando olvido mis penas mientras voy hacia la mar,las personas van y vuelven, y yo no vuelvo jams.

    Quin es aquella que espera y que es tan verde por fuera?

    Verde como el campocampo no es; hombre no es.

    Mil rubes encerrados llevo en esta caja roja: si la rompes y se salen, ya no habr quien los recoja.

    Por un caminito van ms de cien damas; ni levantan polvo ni se desparraman.

    Pica y no es animal.

    Avispa Cuchillo

    Tiene hojas y no es rbol.

    Libro Flor Papel

    Tiene puertas y no es casa.

    Caja Carro Bote

    Tiene raz y no es rbol.

    Rama rbol Diente

    Vuela y no es pjaro.

    Canario Pavo Avin

    Tiene patas y no es animal.

    Perro Nio Mesa

    Sirve para comer y no es alimento.

    Arroz Boca Agua

    ...y no es...

    Selecciona la respuesta...

    Mosquito

  • 120 121

    CoplasTiene corona y no es reina.

    Nia Pia Naranja

    Tiene ojo y no ve.

    Aguja Hombre Ventana

    Entra en el agua y no se moja.

    Pez Sombra Agua

    Pica y no es zancudo.

    Aj Zancudo Perro

    Come y no es animal.

    Caballo Lima Alimento

    Est en todas partes y no se ve.

    Tierra Agua Aire

    Est en lluvia y no se moja, en suelo y no la pisan.

    Paraguas Agua La U

    Debajo de los laureles tiene mi nia la cama,y cuando se va a dormirtiende su ropa en las ramas.

    All arriba en aquel cerrotengo un palo coloradodonde pongo mi sombrerocuando estoy enamorado.

    Paloma blanca, piquito de oro,que con tus alas volando vas, pasas los montes, pasas los ros,pasas las olas del ancho mar.

    Corra una carrera un sapo con una tortuga vieja,y el sapo se la ganapenas por una oreja.

  • 122 123

    Trabalenguas

    Por la calle de carretaspasaba un perrito;pas una carretale parti el rabito.Pobre perrito,cmo lloraba por su rabito!

    Tengo un piso enladrillado.quin lo desenladrillar?El desenladrillador que lo desenladrille, buen desenladrillador ser.

    El que compra pocas capas,pocas capas paga.Como yo compr pocas capas,pocas capas pago.

    Hoy amaneci llorando la muchachita Beatrizporque se encontr la bocadebajo de la nariz.

    Un lpiz sin punta no puede escribir

    y yo sin tu amor no puedo vivir.

    Estaba la guacamaya parada en un riachuelo,

    sacudindose las alas para levantar el vuelo.

    Pajarillo, pajarillo, pajarillo bandolero, con ese cantar que tieneste pareces al jilguero.

  • 124 125

    Dameros

    Me han dicho que he dicho un dichoy ese dicho no lo he dicho yo;porque si yo lo hubiera dicho,estara muy bien dichopor haberlo dicho yo.

    El cielo est encapotado.quin lo desencapotar?El que lo desencapotare,buen desencapotador ser.

    Erre con erre, cigarra;erre con erre, barril,rpido corren los carros,igual que las ruedas del ferrocarril.

    Tres tristes tigrestragaron tres tazas de trigo.Tragaron tres tazas de trigo,tres tristes tigres.

    A B C D E F G H I J K L M N O

    P Q R S T U V W X Y Z

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

    17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27

    5 12 3 1 19 4 5 14 1 12 9 21 16

    14 5 23 1 4 16 26 17 1 12 16 13 16

    1 18 22 9 12 5 20 14 1 27 16 1

    5 12 1 19 1 7 22 1 14 5 26

    23 9 3 5 14 21 5 20 1 12 9 1 20

    Solucin: nombre de un ave venezolana en peligro de extincin.

    Solucin: el perro y el caballo de Simn Bolvar.

    Solucin: autor del poema Las lombricitas .

    Solucin: rbol nacional de Venezuela.

    Solucin: autor de la letra del Himno Nacional Gloria al Bravo Pueblo.

    Para resolver en una hoja

  • 126 127

    CancionesMare-Mare

    La perica

    El nio Simn Bolvar

    Palomita blanca

    Los pollos de mi cazuela

    Con real y medio

    Hoy es tu da

    Viva Venezuela

    Himno al rbol

    128

    129

    130

    131

    132

    133

    135

    136

    137

    Pgina

  • 128 129

    La perica

    Cuando la perica quiereque el perico vaya a misase levanta muy tempranoy le plancha la camisa. (Bis)

    Ay, mi perico, dame la pata,para ponerte las alpargatas!Ay, mi perico, ven ac, dame la pata,para ponerte las alpargatas!

    Cuando la perica quiereque el perico la enamore,se acomoda en la pechugaun collar de cundeamores. (Bis)

    Ay, mi perico, dame la pata, para ponerte las alpargatas!

    Cuando la perica quiere que la bese su perico,coquetona abre las alas,se adormece y abre el pico. (Bis) Ay, mi perico, dame la pata, para ponerte las alpargatas!

    Mare-Mare se muri en camino de Angostura,yo no lo vide morirpero vi su sepultura.

    Mare-Mare se murien camino a Cuman,yo no lo vide morirpero vi la zamur.

    Cuando muri Mare-Mare los indios bailaron tura,y despus que lo bailaronles peg la calentura.

    Mare-Mare

    Dicen que era muy traviesoel nombrado Mare-Mare,

    siempre regalaba besosy beba agua en manares.

    Los indios de Mare-Maredicen que son duraderos,

    caminan de par en par,se baan en aguacero.

    Mare-Mare de los indiosno se puede comprender,

    el que lo baila, lo bailay el que no, lo ha de aprender.

    Canto Caria

  • 130 131

    El nio Simn Bolvar Letra: Manuel Felipe Rugeles / Msica: Hernn Gamboa

    El nio Simn Bolvar tocaba alegre tambor,en un patio de granadosque siempre estaban en flor.

    Mont despus a caballo,dicen que en potro veloz,por campos de San Mateoera el jinete mejor.

    Pero un da se hizo grandeel que fue nio Simn,y a caballo sigui andandosin fatiga el soador.

    De Angostura hasta Boliviafue guerrero y vencedor,por el llano y por la sierra,con la lluvia y con el sol.

    A caballo anda en la historiaeste nio don Simn,como anduvo por Amricacuando era el Libertador.

    Palomita blanca

    Palomita blanca,copetico azul,llvame en tus alasa ver a Jess.

    Ay, mi palomita,a quien yo ador,vindose con alas,me dej y se fue.

    Me encontr un pastory le pregunt:

    A mi palomitano la ha visto usted?

    l me contest,con mucho dolor,

    a su palomita,no la he visto yo.

    Me sub a una torre,a verla pasar,

    como no pasaba,me puse a llorar.

  • 132 133

    Los pollos de mi cazuela

    Los pollos de mi cazuelanos sirven para comer,y son para la viudita que los sabe componer.

    Se le echa ajo y cebolla, hojitas de laurel.Se sacan de la cazuelacuando se van a comer.

    Componte, nia, componte,que ah viene tu compaero

    con ese bonito traje,que parece un marinero.

    Anoche yo te vi,por la esquina de Tulipn,

    moviendo la cintura...Param pam pam pam pam pam pam.

    Con real y medio

    Con real y medio, con real y medio,con real y medio compr una pava.La pava tuvo un pavito

    Tengo la pava, tengo el pavito,y siempre me queda mi real y medio.

    Con real y medio, con real y medio,con real y medio compr una gata.

    La gata tuvo un gatico

    Tengo la gata, tengo el gatico.Tengo la pava, tengo el pavito,

    y siempre me queda mi real y medio.

    Con real y medio, con real y medio,con real y medio compr una chiva.La chiva tuvo un chivito

    Tengo la chiva, tengo el chivito.Tengo la gata, tengo el gatico.Tengo la pava, tengo el pavito,y siempre me queda mi real y medio.

  • 134 135

    Con real y medio, con real y medio,con real y medio compr una lora.

    La lora tuvo un lorito

    Tengo la lora, tengo el lorito.Tengo la chiva, tengo el chivito.

    Tengo la gata, tengo el gatico.Tengo la pava, tengo el pavito,

    y siempre me queda mi real y medio.

    Con real y medio, con real y medio,con real y medio compr una mona.La mona tuvo un monito

    Tengo la mona, tengo el monito.Tengo la lora, tengo el lorito.Tengo la chiva, tengo el chivito.Tengo la gata, tengo el gatico.Tengo la pava, tengo el pavito,y siempre me queda mi real y medio.

    Hoy es tu da Letra y msica: Moiss Moleiro

    Hoy es tu da, de gracia y luz,que lo celebres pretendo yo,que lo celebres con alegraque se desborde del corazn. (Bis)

    Que la dicha te sonraentre msicas y flores,golosinas y licoresy esperanzas en tu da. (Bis)

    Que las abejas te den su miel,la aurora plcida su esplendor,te den su encanto los ruiseoresy los querubes te den su amor. (Bis)

    Que la Luna te circundecon su lumbre nacaraday te admiren las estrellasentre nubes irisadas. (Bis)

    Hoy es tu da, de gracia y luz...

  • 136 137

    Himno al rbol Letra: Alfredo Pietri / Msica: Miguel ngel Granado

    Coro

    Al rbol debemos solcito amor jams olvidemos que es obra de Dios. (Bis)

    I El rbol da sombra, como el cielo fe, con flores alfombra su slido pie. Sus ramas frondosas aqu extender y frutos y rosas a todos dar.

    II l es tan fecundo, rico sin igual, que sin l, el mundo sera un erial, no tendra palacios el hombre ni hogar ni aves los espacios ni velas el mar.

    III Ni santuario digno para la oracin ni el augusto signo de la redencin. No existiran flores ni incienso ni uncin ni suaves olores que ofrendar a Dios.

    Viva Venezuela, mi patria querida! Quien la libert mi hermano fue Simn Bolvar. (Bis)

    Gracias a la providencia, demos los venezolanos, que nos dio a ese ser humano para nuestra independencia.

    Viva Venezuela, mi patria querida...! Cuando Bolvar naci, Venezuela peg un grito diciendo que haba nacido un segundo Jesucristo.

    Viva Venezuela, mi patria querida...!

    Viva VenezuelaLetra y msica: Mitiliano Daz

    Desde el pueblo 'e Cata vengo, como buen venezolano, a cantar esta parranda, con versos bolivarianos.

    Viva Venezuela, mi patria querida...!

    Jur Bolvar un da, en territorio romano, que libertad le dara al pueblo venezolano.

    Viva Venezuela, mi patria querida...! Bolvar no est muerto, siempre estar en la memoria, por eso lo recordamos y as lo dice la historia.

    Viva Venezuela, mi patria querida...!

  • 138 139

    140

    142

    144

    145

    147

    148

    Temas interesantes

    Simn Bolvar jugaba palito mantequillero

    La cancin de nuestra patria: El Himno Nacional

    Amarillo, azul y rojo

    Petrleo: aceite de las rocas

    Palomo, el caballo de Bolvar

    Tambin tena un perro

    Pgina

  • 140 141

    Simn Bolvar jugaba palito mantequillero

    El nio Simn naci el 24 de julio de 1783, en una casona muy grande que haba heredado su padre en Caracas, entre las esquinas de Traposos y San Jacinto. A los seis das de nacido lo bautiz un pariente suyo en la Catedral de Caracas, el presbtero Juan Flix Jerez, quien exclam:

    Yo te bautizo con el nombre de

    SIMN JOS ANTONIO DE LA SANTSIMA TRINIDAD

    Sus apellidos: Bolvar y Ponte Palacios y Blanco

    Los abuelos de Simn Bolvar, por parte de padre y madre, tambin eran venezolanos. El nombre de Simn Bolvar se debe a un antepasado suyo que fue el primer Bolvar que lleg a Venezuela. Bolvar El Viejo, como lo llamaban, haba nacido en Vizcaya, Espaa. All se origin el apellido Bolvar, que quiere decir pradera de molino en la lengua de los vascos.

    Sus padres fueron el coronel de las Milicias de Aragua, Juan Vicente Bolvar y Ponte, y doa Mara de la Concepcin Palacios y Blanco. Simn tena dos hermanas y un hermano mayores que l: Mara Antonia, Juana y Juan Vicente. Tambin tuvo una hermanita llamada Mara del Carmen, que muri a las pocas horas de nacida.

    Simn qued hurfano de padre a los tres aos, y a los nueve de madre. Doa Mara de la Concepcin haba nacido en Caracas; le gustaba mucho la msica y tocaba la flauta con habilidad y dulzura.

    Simn Bolvar fue un nio comn y corriente, que jugaba con otros nios de su edad los juegos infantiles de la poca: el palito mantequillero, el grgaro malojo, la gallinita ciega, el escondite, y tambin volaba papagayos. Su mam y la Negra Matea le contaban las leyendas del Tirano Aguirre, los cuentos de To Tigre y To Conejo, y muchas cosas ms.

    Cuando Simn naci, su mam estaba muy delicada de salud. Por esta razn, haban pensado que la Negra Hiplita amamantara al nio. Hiplita era una esclava que trabajaba en la hacienda de los Bolvar, en San Mateo. Pero para el 24 de julio, el da que naci Simn, todava Hiplita no haba dado a luz al nio que esperaba; entonces acudieron a la seora Ins Mancebo de Miyares, una matrona cubana. As que fue ella la primera que dio de mamar al nio Simn, y luego la Negra Hiplita.

    Adems de Hiplita, la Negra Matea tambin acom