lesiones articulares traumaticas

Preview:

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICASTRABAJO DE TRAUMATOLOGIA

SEBASTIAN VINUEZA S.TERAPIA FISICA

LESIONES ARTICULARES TRAUMÁTICAS

Las lesiones articulares o traumatismos como conllevan con frecuencia la aparición de cambios en la estabilidad de la articulación

Es un riesgo de desgaste acelerado del cartílago articular.

El cartílago de las articulaciones es el encargado de amortiguar las sobrecargas y evitar fricciones entre los huesos.

ENTORSIS O ESGUINCES 

Un esguince es la lesión de los ligamentos que unen los dos huesos que forman una articulación.

Por efecto de este hecho se producen movimientos que no son propios de esa articulación.

Diferencia entre esguince y luxación.

En un esguince la posición del hueso no varía, mientras que en la luxación los huesos se separan.

Mecanismo de producción. 

Al sobrepasar la amplitud de movimiento que permite la articulación.

Movimientos extremos con fuerzas externas.

Síntomas 

Dolor en la articulación afectada a la palpación.

A veces produce contractura muscular.

Limitación de movimiento.

Tumefacción

Movilidad anormal en rotura de ligamentos.

Tratamiento 

En casos leves se procederá a la inmovilización usando vendajes simples.

En otros casos se procede a enyesar manteniendo parte de la actividad funcional de la parte afectada.

 

Tratamiento partes especiales.

En tobillo: Bota de yeso con estribo de marcha.

En rodilla: Se enyesa en forma inguinomaleolar.

En muñeca: Con yeso o valva antebraquipalmar.

En hombro: vendaje de Velpeau.

En la fase aguda de un esguince suele ser suficiente usar fármacos.

Una vez curado el esguince, es conveniente hacer ejercicio evitando los que incrementen el dolor.

ROTURA DE LIGAMENTOS DE RODILLA.

Ligamentos de rodilla.

 Ligamento patelar

Ligamento colateral fibular

Ligamento colateral tibial

Ligamentos cruzado Anterior

Ligamento cruzado posterior

Del punto de vista funcional las estructuras pueden ser agrupadas en tres: 

Un pivote central formado por el ligamento cruzado anterior y posterior.

Un compartimiento interno constituido por el ligamento lateral interno, y el ligamento oblicuo posterior y el tendón reflejo del semimembranoso.

Un compartimiento externo formado principalmente por el ligamento lateral externo, y los tendones del músculo poplíteo y el tendón del músculo bíceps.

La estabilidad está mantenida por elementos anatómicos pasivos cuya lesión dará signos de laxitud en distintos planos.

Mecanismo de producción.

Son producidos por mecanismo indirecto y violentos propios de accidentes deportivos y laborales

La mayoría es producida por una caída con la rodilla extendida en varo o valgo.

Mecanismo con rodilla en ligera flexión, varo forzado y rotación interna de la tibia lesión de ligamento cruzado anterior.

Un choque directo en la cara anterior de la rodilla provocar una lesión del ligamento cruzado posterior o una hiperextensión brusca puede provocar una lesión pura del ligamento cruzado anterior.

Triada maligna de O’Donogue

Mecanismo con rodilla en semiflexión, valgo forzado, y rotación externa de la tibia lesión del ligamento lateral interno, ruptura meniscal interna y ruptura del ligamento cruzado anterior.

Es el conjunto de lesión de estos tres elementos articulares.

Mecanismo con rodilla en extensión y valgo forzado lesión del ligamento lateral interno.

Mecanismo con rodilla en extensión y varo forzado lesión del ligamento lateral interno y de los ligamentos cruzados.

Síntomas  

Será importante averiguar sobre el mecanismo que produjo la lesión.

Dolor e incapacidad funcional

Inestabilidad o falla a la marcha.

Rodilla en posición antálgica en semiflexión.

 

Signos.

El signo de lesión de los ligamentos laterales será de bostezo.

En caso de lesión de los ligamentos cruzados será positivo el signo del cajón anterior.

En caso de lesión de ligamentos cruzados anterior y posterior el signo de Lachman es positivo.

SIGNO DE CAJÓN SIGNO DE LACHMAN

INSUFICIENCIA DEL L.C.ASIGNO DE BOSTEZO

Estudio radiográfico.

Debe ser en dos planos y permitirá descartar la existencia de fracturas o arrancamientos óseos a nivel de las inserciones de los ligamentos.

Para una mayor certeza y descartar cualquier daño de ligamentos se puede hacer resonancia magnética.

Tratamiento.

En las lesiones de ligamentos laterales se pone rodillera de yeso por un plazo de 3 semanas, y de ambulación tan pronto el dolor haya cedido

En las lesiones grado 3 con ruptura de ligamentos, la indicación será quirúrgica.

Cuando hay ruptura del L.C.A puede usarse

yeso inguinopedico que se deja por 6 semanas previamente evacuada la hemartrosis .

LESIÓN DE LOS MENISCOS DE LA RODILLA

Meniscos.

El menisco es un fibrocartílago. Cada rodilla tiene un menisco medial y

lateral que se unen por ligamentos coronoides a la tibia proximal.

Los meniscos tienen forma de C. Los meniscos tiene la función de

transmisión y absorción de carga, lubricación, estabilización de la articulación.

Signos.

Bragard I: dolor en el sector lateral interno o externo de la rotula cuando se está en extensión y disminuye o desaparece en flexión.

Bragard II: Punto doloroso en la parte posterior de la interlinea con rodilla en flexión de 90° a 120°

Steimann II: El punto doloroso se traslada hacia atrás al flexionar la rodilla.

Mc Murray: Se produce dolor haciendo rotación externa con flexión y aducción y se produce un chasquido.

Steimann I: Provoca dolor al realizar rotación interna o externa de rodilla al estar en flexión de 120°.

Estudio radiográfico.

La resonancia magnética se ha convertido en el procedimiento de imagen de elección.

Este examen tiene sensibilidad del 94% a 98% para el menisco medial y 90% a 96% para el menisco lateral.

La artroscopía sigue siendo la mejor herramienta de diagnóstico.

Lesión del menisco medial de rodilla.

Lesión del menisco lateral.

Tratamiento.

Meniscectomía parcial, o reparación meniscal.

El curso de tratamiento depende de la edad del paciente, el nivel de actividad y el tipo de ruptura meniscal y las lesiones ligamentosas asociadas.

LUXACIONES

Es la lesión traumática de una articulación, en la cual hay una descoaptación total.

Pueden ser:

Luxaciones completas Subluxación o incompleta

Mecanismo de producción.

El mecanismo directo menos frecuente .

El mecanismo indirecto es el más frecuente se produce por:

• Movimientos anormales de la articulación.

• Movimientos normales de la articulación pero llevados mas allá de su límite

Síntomas.

Dolor: Se inicia como muy intenso, con sensación de desgarro profundo, fatigante, con tendencia a la lipotimia.

Impotencia funcional: Que en general es absoluta.

Deformidad: Por aumento de volumen, edema, pérdida de los ejes.

Modificación de la longitud del miembro.

Pronostico.

Debe considerarse:  Rigidez articular Miositis osificante Lesiones neurológicas Lesiones vasculares

Tratamiento.

Estudio radiográfico. Sólo en forma excepcional es permitida la reducción de una luxación sin estudio radiográfico previo.

Anestesia general o local para permitir una buena relajación muscular.

Maniobras de reducción suaves.

Rehabilitación funcional.

LUXACIONES DE MIEMBRO SUPERIOR

Luxaciones de la clavícula.

Pueden ser de dos tipos una externa o acromioclavicular y una interna o Esternoclavicular.

Si es incompleta basta inmovilizar con un vendaje de Robert-Jones.

Si es completa precisarán de reducción cruenta, sutura de los ligamentos y fijación de los extremos articulares mediante osteosíntesis.

Luxación acromioclavicular.

Es producida por un desgarro de los ligamentos acromioclaviculares y

Distención de los ligamentos coracoclaviculares

El extremo externo de la clavícula permanece en su sitio o se eleva por acción del trapecio el acromion desciende por el peso del brazo

Se deben a una caída sobre el hombro.

El signo de la tecla de piano es típico en esta luxación.

En la subluxación la tumefacción hace que se disimule un poco la deformidad pero el dolor es típico e innegable a la palpación.

La reducción se logra elevando el acromion hasta el extremo de la clavícula pero es difícil mantenerla por el peso del miembro.

Se usan medios incruentos como:  Cabestrillo cuello-puño: colocando

también telas en el hombro y codo, presionando la clavícula hacia abajo y el codo hacia arriba.

Yeso toracobraquial: con apoyo iliaco y el brazo en abducción un dispositivo presionador metálico que actúa sobre la clavícula para mantenerla inmovilizada.

La inmovilización se hace por 3 a 5 semanas.

Los medios cruentos se usan para fijación mediante alambre metálico, una fijación de la clavícula mediante un tornillo.

Luxación Esternoclavicular.

Puede ser retro o supra esternal Por mecanismos violentos sobre el

hombro. Cuando es una subluxación el extremo

interno de la clavícula se antepone al plano que ocupa el esternón por detrás de este.

Pero cuando es una luxación este extremo de la clavícula se sobrepone a la parte anterior del hueso.

Síntomas.

Dolor en el sitio de la luxación.

Impotencia funcional.

Contractura del esternocleidomastoideo.

En una luxación completa habrá acortartamiento de la distancia acromioesternal

Tratamiento.

La reducción se logra llevando el extremo luxado hacia su posición y luego se usa el común vendaje en ocho

También puede ser yeso toracobraquial con el brazo en abducción y compresión del extremo interno de la clavícula

Por ultimo transflexión con alambres de Kirschner previa a la reducción manual.

LUXACIÓN ESCAPULOHUMERAL. 

Es una articulación de gran movilidad.

Hay una gran laxitud cápsuloligamentosa, que permite la gran movilidad articular.

La glenoides es muy pequeña y la cabeza humeral muy grande. Ello determina la fácil desestabilización de la articulación.

La cara anterior de la cápsula articular está reforzada por tres ligamentos glenohumerales, que dejan entre ellos un sector capsular sin refuerzo ligamentoso por allí escapa la cabeza humeral.

El nervio circunflejo circunscribe estrechamente el cuello del húmero.

Es por estas razones favorecen a que se produzcan las luxaciones se observa con preferencia a partir de los 18 años. Pueden producirse 4 variedades de luxación que son:

Anterointerna Inferior. Posterior. Superior.

MECANISMOS DE PRODUCCIÓN

Mecanismo directo.

Es excepcionalmente raro y se produce por un traumatismo aplicado directamente en la cara posterior de la articulación, impulsando a la cabeza del húmero contra la cara anterior de la cápsula articular, con tal violencia que provoca su desgarro y luego descoaptación de la articulación.

Mecanismo indirecto.

Es el mecanismo más frecuente. Se produce la luxación estando el brazo en abducción y sobre todo en rotación externa.

Si, en esta posición, se aplica una fuerza axial contra la articulación, la cabeza humeral presiona la cápsula, la desgarra y sale fuera de la cavidad articular.

Luxación anterior.

Es la mas frecuente puede ser:

Luxación subglenoidea: se transforma en preglenoídea o subcoracoídea, por contractura muscular.

Luxación subcoracoídea: La cabeza está colocada en un plano más superior, inmediatamente bajo la apófisis coracoídea

Luxación subclavicular: La cabeza está en un plano aún más elevado, directamente bajo la clavícula y por dentro de la apófisis coracoides.

Síntomas y diagnostico

La región subacromial está vacía y allí puede introducir sus dedos bajo el acromion.

El brazo aparece algo más largo, especialmente en la luxación infra glenoidea.

El diagnóstico de luxación de hombro no basta; debe investigarse de inmediato el posible compromiso neurológico o vascular.

Estudio radiográfico.

Idealmente debiera tenerse una buena radiografía del hombro, previa a la maniobra de reducción; sin embargo, ésta no debiera ser pospuesta si no es posible obtener una radiografía inmediata.

Investigar si hay fractura del troquiter y sus caracteres.

Confirmar el diagnóstico exacto.

Tratamiento.

Las maniobras por las cuales se reduce la luxación debieran ser tan suaves, no debiera ser necesaria una anestesia general para conseguirla.

Son tres los métodos más usados para conseguir la reducción.

Método Hipocrático Método de Kocher Método de Stimson

Método Hipocrático

Se consigue la reducción practicando una suave tracción del miembro, colocando la cabeza humeral en rotación externa suave usando el talón del propio operador como punto de apoyo.

Al húmero, se aduce el brazo logrando desplazar la cabeza hacia afuera, colocándola a nivel de la glenoides con un suave movimiento de rotación interna, la cabeza es colocada frente al desgarro capsular la tensión muscular y el movimiento de rotación introducen la cabeza dentro de la cavidad articular.

Técnica

Enfermo tendido de espaldas. El operador coge con sus dos manos la muñeca del

enfermo. Se coloca el talón del pie descalzo, junto a la axila,

entre la pared del tórax y el 1/3 superior del húmero, sin presionar con el talón en el fondo de la axila.

Tracción suave, firme, sostenida. Suave y lenta rotación externa, que desencaja la

cabeza humeral. Cuidadosa aducción del brazo, presionando contra la

del punto de apoyo del talón; así se consigue desplazar la cabeza hacia afuera y colocarla frente a la glenoides.

Método de Kocher

Pretende movilizar la cabeza del húmero haciéndola seguir una trayectoria inversa a la que describió al luxarse se verá que con la tracción, rotación externa, aducción del brazo y por último, con la rotación interna, se ha hecho seguir a la cabeza humeral, en sentido inverso, el mismo camino que siguió al luxarse.

Técnica

Enfermo acostado, codo flexionado en 90º.

Hombro en el borde mismo o un poco por fuera del borde de la camilla.

Tracción sostenida, manteniendo el brazo en ligera abducción.

Manteniendo la tracción, hacer rotación externa del brazo, en forma muy suave hasta llegar a los 80°.

Siempre manteniendo la tracción y la rotación externa, llevar el codo hacia adentro y adelante.

Rotar el brazo hacia adentro y colocar la mano del enfermo sobre el hombro del lado opuesto.

De inmediato, el operador siente un pequeño impacto de la cabeza al entrar en su cavidad.

Técnica de Stimson.

Colocar al enfermo en decúbito ventral. Brazo colgando, soportando un peso entre 5

a 10 kg, y ello mantenido durante 10 a 15 minutos.

Suaves movimientos de rotación interna y externa, logrando conseguir la reducción.

Lo hace apto para ser realizado en casos de mucha emergencia o cuando el operador carezca de expedición con las técnicas anteriormente mencionadas.

Procedimiento post-reducción

Inmovilización del hombro, de modo que impida los movimientos de abducción y rotación externa.

El vendaje Velpeau es una buena inmovilización, que se debe mantener por 3 a 4 semanas.

Para iniciar ejercicios activos del hombro y codo.

LUXACIÓN DE CODO

Es una articulación muy estable.

Cuando los segmentos proximales del cúbito y radio se luxan, es inevitable el desgarro completo de cápsula y ligamentos articulares.

Todo ello acompañado de una hemorragia intensa que inunda todo el campo articular.

Ligamentos del codo

El ligamento colateral lateral

El ligamento colateral medial

El ligamento oblicuo

El ligamento anular del radio

Los ligamentos evitan la luxación de la articulación.

Con frecuencia existen además fracturas de la apófisis coronoides, la cabeza del radio, el cóndilo humeral o el olécranon.

Ellas no sólo implican un nuevo elemento de mal pronóstico, sino que además pueden constituirse en un importante impedimento en las maniobras de reducción.

Mecanismo de producción.

Ocurre en una caída de bruces con fuerte apoyo de la mano contra el suelo el codo flexionado soporta un muy fuerte impacto.

Una caída de espaldas, con el codo extendido, puede igualmente hacer saltar los extremos del cúbito y radio, hacia el plano posterior.

Síntomas.

Dolor intenso en torno al codo. Impotencia funcional absoluta para mover

la articulación. Aumento de volumen global del codo. Desplazamiento posterior del macizo

olecraneano. Se debe investigar, antes de iniciar

ninguna maniobra reductiva, si hay signos de compromiso arterial o neurológico.

 

Reducción.

La anestesia local, infiltrando todo el macizo de la articulación

Tracción suave pero mantenida en el eje del miembro superior.

Manteniendo la tracción, se flexiona con suavidad el antebrazo en ese momento.

Se siente un chasquido cuando el olecranon encaja en el humero.

Inmovilización.

Férula de yeso posterior que incluye brazo, hasta la muñeca.

Codo flexionado tanto cuanto lo permita el edema del codo, hasta los 90°.

Vendaje de la férula con suave venda elástica.

Colgar el miembro superior con collar sujeto al cuello.

La inmovilización se mantiene por un plazo de 10 a 15 días.

Codo de niñera.

Es una lesión frecuente en niños menores de 4 años que se produce cuando se levanta bruscamente al niño tomándolo de las manos o de los antebrazos.

El resultado de esta acción se produce una lesión del ligamento anular.

Síntomas.

Fuertes dolores en el brazo.

Impotencia funcional.

Cuando se produce esta lesión la probabilidad de que una vez curada se vuelva a producir es mayor, tendremos que no volver a tirar del niño de la mano o del antebrazo.

 

Tratamiento.

La reducción se logra llevando a supinación del antebrazo mientras se empuja hacia arriba llevando luego a flexión.

Luego de esta el dolor desaparece y el codo vuelve a la normalidad.

Se puede usar también un vendaje en posición de flexión y supinación durante una semana.

LUXACIÓN DEL CARPO

Articulaciones del carpo.

La articulación radiocarpiana: Es una articulación condílea y está formada por los huesos escafoides, semilunar, piramidal y pisiforme.

La articulación mediocarpiana: Formada por el hueso trapecio, trapezoide, grande y ganchoso.

La carpo metacarpiana.  

Estas articulaciones son esenciales para el movimiento de la muñeca.

En la muñeca normal, la flexión palmar se produce fundamentalmente en la articulación radiocarpiana.

En la dorsiflexión el hueso semilunar se desliza bajo el extremo dorsal del radio, señalando su superficie articular dorsalmente.

Mecanismo de producción

Se trata de caídas con gran violencia traumática sobre la palma de la mano con la muñeca en extensión.

Suele ser resultado de caídas desde altura en accidentes de trabajo o accidentes de tráfico. Se dan en adultos jóvenes.

TIPOS DE LUXACIÓN.

Luxación Semilunar

Luxación aislada del hueso semilunar.

Luxación del semilunar y fractura de escafoides (Transescafosemilunar)

Luxación del semilunar y escafoides (Escafosemilunar)

Síntomas.

Provoca dolor intenso

Impotencia funcional de la muñeca y dedos.

Tumefacción de la muñeca.

La movilidad de la muñeca está totalmente abolida.

 

Tratamiento.

Debe ser la reducción mediante tracción fuerte y mantenida al mismo tiempo que se presiona sobre la cara palmar.

En ocasiones es necesaria la reducción abierta.

Se debe inmovilizar con un yeso con la muñeca en flexión ligera.

En casos inveterados puede realizarse la extirpación del semilunar.

Varón de 32 años que presenta una fractura con desplazamiento del semilunar por una caída de 6 metros.

Luxación perilunar.

En ella el hueso semilunar permanece en su sitio, siendo el resto del carpo el que sufre la luxación.

Se produce por mecanismo semejante al anterior pero la caída se hace sobre la mano en algo más de extensión.

Tipos de luxación.

Luxación perilunar pura: El semilunar mantiene su relación con el radio mientras que los demás huesos se luxan hacia atrás y afuera.

Luxación transescafoperilunar: Los huesos del carpo excepto el semilunar se luxan con la mitad distal del escafoides fracturado.

Fractura transescafotransestiloperilunar. Luxación Periescafoperilunar: El semilunar

se luxa junto con la mitad proximal del escafoides fracturado.

Varón de 22 años diabético tipo I, tuvo una caída sobre la mano presenta mucho dolor al movimiento.

Varón de 23 años tuvo una caída sobre la mano izquierda jugando futbol. Diagnostico: Síndrome de Fenton.

Varón e 32 años caída de tres metros con mano en extensión . Diagnostico: luxación perilunar en estadio IV.

Síntomas.

Provoca dolor intenso

Impotencia funcional de la muñeca y dedos.

Tumefacción de la muñeca.

La movilidad de la muñeca está totalmente abolida.

 

Tratamiento.

Será el de tracción mantenida con presión sobre la cara dorsal y palmar.

Debe inmovilizarse con la muñeca en ligera flexión y cuando existe fractura del escafoides debe tratarse quirúrgicamente.

LUXACIÓN METACAROPOFALANGICAS

Esguince de los dedos.

Comprometen frecuentemente las articulaciones interfalángicas proximales de los dedos

Estos esguinces pueden frecuentemente acompañarse de pequeños arrancamientos óseos en las inserciones laterales de los ligamentos o en la cara palmar de la articulación, por lo cual el estudio radiológico es imperioso.

Tratamiento.

Los dedos deben ser inmovilizados en semiflexión con una férula digital; ésta puede fijarse al resto de la mano con un yeso antebraquial.

El período de inmovilización es de aproximadamente 2 a 3 semanas.

Una vez pasado el dolor debe iniciarse una movilización activa.

Luxación de los dedos.

Las más frecuentes ocurren a nivel de las articulaciones interfalángicas.

La falange distal se desplaza hacia dorsal.

Son fáciles de reducir ejerciendo tracción y flexión de la falange.

Deben ser inmovilizadas por aproximadamente 10 días con una férula digital en semiflexión.

Luxación del pulgar.

Puede ocurrir al sufrir una fuerza que desplaza el pulgar hacia dorsal.

Su reducción se realiza con la maniobra ya enunciada para las luxaciones interfalángicas y debe ser inmovilizada con yeso antebraquial, con pulgar incluido, por 3 semanas.

Mujer de 60 años presenta una luxación metacarpofalangica del pulgar izquierdo debido a una caída de las escaleras.

LUXACIONES DEL MIEMBRO INFERIOR

LUXACIÓN DE LA CADERA

Anatomía de la cadera

La cabeza femoral está introducida enteramente en el interior del cótilo.

La cavidad cotiloidea, sumada al rodete de ampliación, es muy profunda y aloja en su totalidad a la cabeza femoral.

El ligamento redondo es un fuerte elemento de sujeción de la articulación.

El tronco del nervio ciático desciende directamente tras la cara posterior de la articulación

Mecanismos de producción.

Mecanismo directo:

Mientras el enfermo se encuentra sentado y generalmente con un muslo cruzado sobre el otro, recibe un impacto directo y violento de adelante atrás contra la rodilla la fuerza se trasmite a lo largo del muslo y propulsa la cabeza femoral contra el reborde cotiloideo.

Mecanismo indirecto.

El enfermo se encuentra agachado, con sus caderas flexionadas en estas condiciones recibe el peso de un violento impacto sobre el dorso al ser aplastado.

Por ejemplo en el derrumbe de la galería de una mina, techo de una casa, murallas que se desploman.

TIPOS DE LUXACIÓN.

Luxación anterior.

Extraordinariamente rara, producida por un mecanismo de rotación externa y abducción forzadas y máximas.

La cabeza femoral queda ubicada por delante del cótilo, sea en un nivel inferior en posición pubiana o al mismo nivel en posición obturatriz.

Luxación posterior.

Es la mas frecuente con respecto al cótilo, pudiendo la cabeza quedar alojada por debajo del nivel del cótilo, a nivel de él, o por encima del cótilo (la más frecuente).

En general las dos primeras posiciones son transitorias, cambiando a la posición ilíaca, por la contractura de los músculos pelvitroncantéreos.

Síntomas de luxación posterior.

Dolor en la raíz del muslo. Impotencia funcional total. Muslo aducido. Rotado al interno. Miembro más corto. La cabeza femoral a veces se puede

palpar bajo los músculos glúteos. El macizo troncantereano está más

elevado en el lado luxado.

Síntomas de luxación anterior.

Se ve y se palpa la cabeza femoral en la arcada inguino-crural o en la región obturatriz.

Miembro inferior más largo.

Miembro inferior abducido y rotado al externo.

Tratamiento.

Enfermo acostado en el suelo. Un ayudante se carga con todo su peso, apoyándose

sobre las espinas ilíacas, aplastando la pelvis contra el suelo.

El médico flexiona la cadera luxada de modo que el muslo quede vertical.

El médico coge con sus dos manos la cara posterior de la pierna y tracciona hacia el zenit.

La cabeza femoral, asciende, se enfrenta al cótilo y bruscamente se introduce en su interior.

Cadera inmóvil por dos a tres semanas; luego movilización activa.

La inmovilización con yeso pelvipédico es obligatoria por 60 días mínimo, si hay fractura del reborde cotiloideo.

Complicaciones.

Fractura del reborde posterior del cótilo.

Compromiso del nervio ciático.

Necrosis parcial o total de la cabeza femoral.

Miositis osificante.

LUXACIÓN DE RODILLA.

Anatomía de la rodilla.

Ligamento patelar. Ligamento colateral fibular. Ligamento colateral tibial. Ligamento poplíteo oblicuo. Ligamento poplíteo arqueado. Ligamentos cruzado Anterior. Ligamento cruzado posterior.

Mecanismos producción.

No es muy frecuente, es resultado de mecanismos directos sobre uno u otro de los extremos articulares.

O por mecanismo indirecto como movimientos forzados en extensión, flexión, aducción, abducción o torsión.

La tibia se desplaza en sentido anteroexterno o posteroexterna.

Varón de 24 años con luxación de rodilla posterior producida por una extensión forzada.

Luxación externa de rodilla.

Síntomas.

Caracterizado por dolor

Deformidad severa

Impotencia funcional total  

Tratamiento.

La reducción se hace previa anestesia general o raquídea basta con hacer tracción y contratracción agregando presión manual directa sobre los fragmentos desplazados.

Cuando hay una luxación anteroexterna los tendones de la pata de ganso quedan bloqueados es por eso que antes de la reducción debe flexionarse la rodilla a 90°.

La inmovilización se hace con yeso inguinomaleolar con la rodilla a 170° por 2 o 3 meses.

Luxación de rotula.

Es una de las luxaciones menos frecuentes del aparato locomotor.

Casi siempre es producida de forma externa y cuando sucede el valgo normal de rodilla favorece la luxación.

Se puede producir cuando la rodilla esta en extensión y hay una contracción brusca de los músculos o por un impacto en el borde interno rompiendo la capsula y el alerón del lado interno.

Varón de 27 presenta una artrosis femoropatelar después de un mes del accidente.

Reducción.

Se hace flexionar la cadera y la rodilla ponerla en extensión logrando que el cuádriceps se relaje.

En ocasiones al hacer este movimiento la rotula regresa a su posición normal en otros es necesario la presión digital del operador.

Se hará una inmovilización durante 6 a 8 semanas con calza enyesada.

Luxación recidivante.

Se deben a malformaciones como:

Genu valgum patológico Diformismismo de la rotula Torsión tibial Atrofia del vasto interno  

LUXACIONES TIBIOTARSIANAS.

Consideraciones anatómicas.

La articulación del tobillo queda conformada por los extremos distales de la tibia y peroné, que estructuran una mortaja dentro de la cual encaja el astrágalo.

La articulación es de tipo troclear, en que las superficies armonizan en su diseño en forma perfecta.

Cualquier desplazamiento lateral de una superficie sobre la otra, aunque sea mínima, rompe la correspondencia entre ellas.

La articulación esta sujeta por los ligamentos:

Peroneoastragalinos Peroneocalcáneo e interno Tibio astragalino o deltoídeo 

La mortaja tibioperonea, por su parte, queda sujeta por los ligamentos:

  Tibioperoneos anterior y posterior Indirectamente por la membrana inter-

ósea.

Las luxaciones tibioperoneas astragalinas sin diastasis ni fracturas maleolares son muy infrecuentes.

Las que son frecuentes son las subluxaciones laterales que tienen una tendencia a la reducción espontanea.

Tratamiento.

La reducción se logra anestesiando en primer lugar y luego se hace la reducción manualmente y después se procede a poner una bota de yeso por 6 semanas.

Luxación interna de la articulación tibio astragalina

Joven de 23 años que presenta una luxación del cuerpo del astrágalo por una caída de altura.

Luxación del astrágalo.

Son luxaciones muy poco frecuentes y se las denomina así cuando no hay compromiso fracturario de este hueso o de otros huesos vecinos.

Luxaciones Subastragalinas.

En estas lesiones del tobillo mientras el astrágalo se encuentra sujetada por la pinza maleolar la parte subastragalina se desplaza hacia la parte antero posterior o lateral

La mas común es la interna

Mecanismo de producción.

Es producida por un movimiento forzado del tobillo estando este en dorsiflexión e inversión.

De esta forma se rompe el ligamento interóseo

Luego de este acontecimiento los músculos que mantiene en flexión al pie lo hacen poner en equino y se mantiene así por el ajuste activo de la mortaja.

EXTERNO o INTERNO

Tratamiento.

Se debe efectuar bajo anestesia general o raquídea.

En las luxaciones antero internas que son las más frecuentes se procederá a poner la rodilla en flexión y el tobillo en equino, luego se precede a traccionar al calcáneo hacia la posición normal.

La inmovilización se hace por 6 semanas el pie en ángulo recto y en pronosupinación intermedia con una bota de yeso.

 

Luxación total del astrágalo.

Mecanismo de producción: Se produce por una violenta flexión plantar y

supinación del pie esto produce una ruptura del ligamento interóseo calcaneoastragalino y del ligamento lateral del tobillo haciendo que el hueso gire 90° en su propio eje quedando por delante del maléolo peroneo.

Esto ocasiona un distención de la piel eso hace un peligro muy grande de necrosis y hasta en ocasiones puede el hueso ser expulsado del pie formando una luxación expuesta.

 

Enucleación externa del astrágalo

Enucleación interna del astrágalo

Enucleación externa del astrágalo expuesta

Tratamiento.

Se debe llevar al pie a flexión plantar y a supinación y por medio de presión digital llevar al hueso a su posición.

Después de esto se hará una inmovilización con bota de yeso con el pie en ángulo recto y en pronosupinación intermedia.

Cuando no se logra la reducción incruenta se hará una operación haciendo una artrodesis subastragalina al mismo tiempo de reintegrar el hueso evitando la necrosis del hueso.

Astragalectomía

artrodesis calcáneo-cuboidea

colgajo libre

Recommended