Lesiones Autoinfligidas José Miguel Caro. QYFA. Las lesiones autoinfligidas no suicidas esta...

Preview:

Citation preview

Lesiones AutoinfligidasJosé Miguel Caro.QYFA

Las lesiones autoinfligidas no suicidas

esta conducta incluyen las

 lesiones auto-infligidas premeditadas , la automutilación moderada superficial , las auto-heridas y el para-suicidio .

Las formas habituales de autolisis incluyen los cortes en la piel, el rascado, las quemaduras y los golpes propinados a uno mismo o golpearse con objetos. Durante mucho tiempo, los profesionales de salud mental han expresado su preocupación por estas lesiones, debido a la robusta asociación de esta conducta con la psicopatología y el suicidio. Algunos consideran que, a la luz del significado clínico de la conducta y de su presencia a lo largo de múltiples trastornos, las lesiones autoinfligidas deberían constituir un síndrome diagnóstico por sí mismo.

Las lesiones autoinfligidas no suicidas

Las lesiones autoinfligidas pueden identificarse en pacientes con un diagnóstico de trastorno del humor, ansiedad, abuso y dependencia de sustancias, trastorno de la conducta alimentaria y psicótico, al igual que en cada uno de los trastornos de personalidad y, en especial, el trastorno límite de personalidad.

Aunque es relativamente frecuente en contextos clínicos, también puede detectarse en poblaciones que no incluyen pacientes. Alrededor del 4% de los individuos de grandes muestras comunitarias refiere antecedentes. Las tasas durante la vida parecen ser especialmente altas en adolescentes y adultos jóvenes, cuando alrededor del 15–17% las refiere.

Prevención del suicidio

Magnitud del problemaEl suicidio figura entre las 20 causas de defunción más importantes a todas las edades a nivel mundial. Cada año se suicida casi un millón de personas.

Factores de riesgoLas enfermedades mentales, principalmente la depresión y los trastornos por consumo de alcohol, el abuso de sustancias, la violencia, las sensaciones de pérdida y diversos entornos culturales y sociales constituyen importantes factores de riesgo de suicidio.

PrevenciónEstrategias eficaces para prevenir el suicidio:

•restricción del acceso a los medios de suicidio, como sustancias tóxicas y armas de fuego,•identificación y tratamiento de las personas que sufren trastornos mentales y por consumo de sustancias,•mejora del acceso a los servicios de salud y la asistencia social, y•cobertura responsable de las noticias sobre suicidios en los medios

Por trastorno mental se entiende: depresión, trastorno bipolar, esquizofrenia, epilepsia, trastornos por el consumo de alcohol, trastornos por el consumo de drogas ilícitas, demencia, trastornos mentales en niños, conflictos interpersonales, violencia ejercida por un compañero íntimo, maltrato físico o sexual, pérdida reciente, enfermedad somática crónica o dolor crónico.

La depresión

, sensación de cansancio y falta de concentración.La depresión puede llegar a hacerse crónica o recurrente, y dificultar sensiblemente el desempeño en el trabajo o la escuela y la capacidad para afrontar la vida diaria.

Si es leve, se puede tratar sin necesidad de medicamentos, pero cuando tiene carácter moderado o grave se pueden necesitar medicamentos y psicoterapia profesional.

La depresión es un trastorno que se puede diagnosticar de forma fiable y que puede ser tratado por no especialistas en el ámbito de la atención primaria.

La depresión es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito

En su forma más grave, puede conducir al suicidio.

Tratamiento de las lesiones autoinfligidas y el suicidio.

Recomendaciones de base científica para el tratamiento de las lesiones autoinfligidas y el suicidio en centros asistenciales no especializados.

•Evaluación de la posibilidad de daño autoinfligido o intento de suicidio en personas con trastornos prioritarios mentales, nerviosos o por abuso de sustancias

•Retirar los medios de hacerse daño

•Utilidad del contacto regular

•Método de resolución de problemas

•Uso del apoyo social

•Hospitalización de las personas que se autolesionan

•Reducción del acceso a los medios para suicidarse

•Reducción del acceso a las bebidas alcohólicas

•Información responsable y exenta de glamour por los medios de comunicación

Pregunta 1. Cuando los pacientes con diagnóstico de algún trastorno mental no lo declaran voluntariamente

¿es útil que el personal sanitario les pregunte si en el último mes han tenido pensamientos o planes de hacerse daño o si han cometido actos dañinos contra ellas mismas en el último año?

si

Pregunta 2. En el caso de las personas con pensamientos o planes de hacerse daño en el último mes o que se hicieron daño en el último año,

¿retirar los medios de hacerse daño es mejor que no intervenir?

si

Pregunta 3. En el caso de las personas con pensamientos o planes de hacerse daño en el último mes o que se hicieron daño en el último año,

¿es mejor el contacto (por teléfono, visitas a domicilio, cartas, tarjetas de contacto, intervención breve y contacto) que el tratamiento corriente?

si

Pregunta 4. En el caso de las personas con pensamientos o planes de hacerse daño en el último mes o que se hicieron daño en el último año,

¿es mejor el método de resolución de problemas o el tratamiento corriente?

si

Pregunta 5: Para las personas que han tenido pensamientos de hacerse daño o han trazado planes a tal efecto en el último mes o que han cometido actos con esa intención en el último año,

¿es mejor el apoyo social que el tratamiento corriente?

si

Pregunta 6. ¿Es mejor la hospitalización de las personas con lesiones autoinfligidas?

no

Pregunta 7. ¿Reducir el acceso a medios para suicidarse es eficaz para disminuir las muertes por esta causa, las tentativas de suicidio y las lesiones autoinfligidas en la población?

si

Pregunta 8. ¿La reducción del acceso a las bebidas alcohólicas surte efecto para disminuir la cantidad de muertes por suicidio, los intentos de suicidio y las lesiones autoinfligidas?

si

Pregunta 9. ¿Las noticias publicadas en medios responsables y sobrios ¿son eficaces para disminuir las muertes por suicidio, los intentos de suicidio y las lesiones autoinfligidas?

si

10 DATOS SOBRE LA SALUD MENTAL

Se calcula que aproximadamente el 20% de los

niños y adolescentes del mundo tienen trastornos o problemas mentales.

Cerca de la mitad de los trastornos mentales

se manifiestan antes de los 14 años. En todas las

culturas se observan tipos de trastornos similares.

Los trastornos neuropsiquiátricos figuran entre las

principales causas de discapacidad entre los

jóvenes.

Sin embargo, las regiones del mundo con los porcentajes más altos de población menor de 19 años son las que disponen de menos recursos de salud mental. La mayoría de lospaíses de ingresos bajos y medios cuenta con un solo psiquiatra infantil por cada millón a cuatro millones de personas.

Los trastornos mentales y lostrastornos ligados al consumo de sustancias son la principal causa de discapacidad en elmundoLos trastornos mentales y los trastornos ligados al

consumo de sustancias son la causa de cerca del 23% de los años perdidos por discapacidad.

Cada año se suicidan más de 800 000 personas

Cada año se suicidan más de 800 000 personas, y el suicidio es la segunda causa de muerte en el grupo de 15 a 29 años de edad.

Hay indicios de que por cada adulto que se suicida hay más de 20 que lo intentan. El 75% de los suicidios tienen lugar en países de ingresos bajos y medios. Los trastornos mentales y el consumo nocivo de alcohol contribuyen a muchos suicidios.

La identificación precoz y el tratamiento eficaz son fundamentales para garantizar que estas personas reciben la atención que necesitan.

La guerra y las catástrofes tienen efectos importantes en la salud mental y el bienestar psicosocial

La incidencia de los trastornos mentales tiende a duplicarse después de las emergencias.

Los trastornos mentales figuran entre los factores de riesgo importantes de otras enfermedades y de lesiones no intencionales o intencionales

Los trastornos mentales aumentan el riesgo de contraer otras enfermedades como la infección por VIH, las enfermedades cardiovasculares o la diabetes, y viceversa.

La estigmatización y la discriminación de que son víctimas los enfermos y sus familiares disuaden a los pacientes de recurrir a los servicios de salud mentalLa ignorancia y la estigmatización que rodean a las enfermedades mentales están muy extendidas. Pese a disponer de tratamientos eficaces, existe la creencia de que no es posible tratar los trastornos mentales, o de que las personas que los padecen son difíciles, poco inteligentes o incapaces de tomar decisiones. Esa estigmatización puede dar lugar a malos tratos, rechazo y aislamiento, y privar a las personas afectadas de atención médica y apoyo. Dentro del sistema de salud, es muy frecuente que esas personas reciban tratamiento en instituciones que se parecen más a almacenes humanos, que a lugares para curarse.

En la mayoría de los países son frecuentes las denuncias de violaciones de los derechos humanos de las personas con discapacidad mental o psicológica

Esas violaciones incluyen la coerción física, la reclusión y la privación de las necesidades básicas y la intimidad. Pocos países cuentan con un marco legal que proteja debidamente los derechos de las personas con trastornos mentales.

Existen grandes diferencias en el mundo en la distribución de profesionales competentes en atención de salud mentalLa escasez de psiquiatras, enfermeras psiquiátricas, psicólogos y trabajadores sociales son algunos de los principales obstáculos que impiden ofrecer tratamiento y atención en los países de ingresos bajos y medios. Los países de ingresos bajos cuentan con 0,05 psiquiatras y 0,42 enfermeras psiquiátricas por cada 100 000 habitantes, mientras que en los países de ingresos altos la tasa de los psiquiatras es 170 veces mayor y la de las enfermeras es 70 veces mayor.

Para que aumente la disponibilidad de servicios de salud mental, hay que superar cinco obstáculos clave.•Para que aumente la disponibilidad de servicios de salud mental, hay que superar cinco obstáculos clave:

la no inclusión de la atención de salud mental en los programas de salud pública y las consiguientes •consecuencias desde el punto de vista de la financiación;

• La actual organización de los servicios de salud mental;

•La falta de integración de la salud mental en la atención primaria;

• La escasez de recursos humanos para la atención de salud mental;

•y la falta de iniciativa en el terreno de la salud mental pública.

Los recursos financieros que se necesitan para que aumenten los servicios son relativamente modestos

Los gobiernos, los donantes y los grupos que representan a los agentes de salud mental, los enfermos mentales y sus familiares tienen que trabajar de consuno para que aumenten los servicios de salud mental, sobre todo en los países de ingresos bajos y medios. Los recursos financieros que se necesitan son relativamente modestos: US$ 2 por persona y año en los países de ingresos bajos y US$ 3 a 4, en los de ingresos medios.

ESTADISTICAS POR

Ambos sexosDefunciones y Mortalidad* por Lesiones Autoinfligidas según sexo. Por Región de Residencia 2007 a

2011

2027 - 2011

HombresDefunciones y Mortalidad* por Lesiones Autoinfligidas según sexo. Por Región de Residencia 2007 a

2011

1657 - 2011

MujeresDefunciones y Mortalidad* por Lesiones Autoinfligidas según sexo. Por Región de Residencia 2007 a

2011

370 - 2001

MAS HOMBRES QUE MUJERES

BiologíaMedio Ambiente

Sistemas de AtenciónEstilo de Vida

Existen muchas causas.

Los factores biológicos también pueden ser parte de la causa, los genes y los antecedentes familiares pueden jugar un papel.

Sus experiencias de vida, tales como el estrés o un historial de abuso, también pueden influir.

Una lesión traumática del cerebro puede conducir a un trastorno mental.

La exposición de la madre durante el embarazo a virus o químicos tóxicos puede desempeñar un papel.

Otros factores pueden aumentar el riesgo, tales como el uso de drogas ilegales o sufrir una condición médica seria como cáncer.

Un nulo o inoportuno diagnostico medico, por falta de especialistas o una mala orientación a nivel familiar o de personas cercanas. también pueden ser un factor.

Los medicamentos y el asesoramiento pueden ayudar con muchos de los trastornos mentales.

BiologíaMedio Ambiente

Sistemas de AtenciónEstilo de Vida

Concluyendo

Los factores responsables de la mortalidad por lesiones autoinfringidaPuede ser de una increíble cantidad de factores.Alcohol, drogas, enfermedades mentales son los mas mencionados.

Hay mayor incidencia en la población masculina

Mucho de los factores no son tomados en cuenta por las personas que lo poseen y pueden ser poco comprendido o mal orientados por su circulo social mas cercano.

Cada año se suicidan mas de 800.000 personas en el mundo (OMS) y en Chile contamos con mas de 2000 casos anuales (DIES)