Lesiones de Recto

Preview:

Citation preview

Lesiones de Recto• Lesiones infrecuentes.• Mayoría por armas de fuego.

• Etiología:Cuerpo extraño empalamiento.Fracturas pélvicasYatrogenia.

Complicaciones tras una lesión rectal.

• Sepsis• Absceso pélvico.• Fístula urinaria o rectal.• Incontinencia urinaria• Pérdida de la función sexual

Lesiones hepáticas.- Anatomía

• Localizado en el hipocondrio derecho no sobrepasa el reborde costal.• Rodeado por una fina

cápsula ( Glisson).• Peso: 1.5 Kg, mide: 26 x 15

x 8 cm.• Dividido en 4 lóbulos

( Izquierdo, derecho, cuadrado, caudado)

Anatomía• Medios de Fijación: Falciforme,

coronario, triangular derecho e izquierdo, epiplón menor y vena cava inferior.• El hígado recibe nervios del plexo

celiaco,nervios neumogástrico izquierdo y derecho• Irrigación Funcional: 70 a 80 % O2,

vena porta• Irrigación Nutricia:20 a 30 % O2

arteria hepática

Fisiología hepática.

• F. de almacenamiento: Puede almacenar el 10 % del total de sangre.• F. de filtración.• F. metabólicas• F. secretora y excretora: formación de la bilis entre 800 y

1200 ml diarios

Fisiología hepática.

• Metabólicas:Sintetiza Proteínas ( C, S, Antitrombina, Activador del plasminógeno ) de coagulación y de transporte.Carbohidratos: almacenamiento y liberación de glucosa.Reservas de glucógeno hepático 24 horas.Lípidos: formación de la mayor parte de las lipoproteínas, B oxidación de ácidos grasos.

TRAUMA HEPÁTICODEFINICIÓN: Lesión del hígado por trauma cerrado o

penetrante, tanto del abdomen como de la parte inferior del tórax derecho.

Lesiones hepáticas

• Se lesiona por mayor frecuencia por traumatismo cerrado.• Tasa de morbilidad: 18- 30%• Tasa de mortalidad: 8 – 10%.• El tipo de lesión determina el

tratamiento quirúrgico.

Lesiones hepáticas

Lesiones simples que no sangren en el

momento de la cirugía, no precisan drenaje.

Hematomas capsulares pueden tratarse con simple observación

Las lesiones que siguen sangrando requieren de

tractotomía

Las laceraciones hepáticas profundas no

deben tratarsemediante cierre simple

TIPO DE LESIONES• Penetrantes: - Arma de fuego:Arma blanca: • No penetrantesDesaceleración.Compresivas

TIPO DE LESIONES

Escala de lesión hepática

Cantidad de hemoperitoneo según TAC

• Nota: Inicialmente se consideraba que el manejo conservador estaba reservado para pacientes con un hemoperitoneo menor o igual a 250 ml. Actualmente > 500 ml

DiagnósticoSintomatología no

especifica (múltiples lesiones asociadas)

Hipovolemia

Abdomen distendido

Anemia

DIAGNÓSTICOTRAUMA PENETRANTE-Dirección del proyectil-TAC en pacientes estables

TRAUMA CERRADO-Abrasiones, equimosis o dolor a la palpación -Fracturas costales o signos de trauma sobre el hemitórax inferior derecho-Inestabilidad hemodinámica o shock franco-Punción o lavado peritoneal positivos para sangre o bilisLaparoscopiaLaparotomía exploratoria

DIAGNÓSTICO• PACIENTE INESTABLE • PACIENTE ESTABLE

1) PUNCION ABDOMINAL 1) POSITIVA 2) NEGATIVA

2) LAVADO PERITONEAL DIAGNOSTICO

1) SENSIBILIDAD … 98.5%

• TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA

• FAST. (focused abdominal ultrasonography for trauma)

• LAPAROSCOPIA

• ARTERIOGRAFIA Y GAMMAGRAFIA

Tratamiento: a) Conservador.

• Indicaciones:Grados I a IIIEstabilidad hemodinámicaIntegridad neurológicaAusencia de indicaciones para laparotomíaAusencia de lesiones intraabdominales concomitantesMínimo requerimiento de transfusiones sanguíneas < a 2 unidades

de sangre

Tratamiento conservador

• Útil en pacientes hemodinámicamente estables.• La embolización angiográfica reduce la

necesidad de transfusiones y operaciones.• Seguimiento mediante la determinación de

hematocrito y signos vitales.

Tc según Fang y Cols

• Tipo 1.- Extravasación alcansa la cavidad peritoneal.• Tipo 2.- Hemoperitonea y extravasación del material

de contraste al parénquima.• Tipo 3.- Ausencia de hemoperitonea y extravasación

del material de contraste.

Tratamiento quirúrgico

• Paciente inestable.• No responde a la reanimación

inicial.• Presencia de lesiones asociadas• Exanguinación precisan

tratamiento quirúrgico

Tratamiento quirúrgico

• Packing.• Maniobra de pringle• Parche de epiplón.

Complicaciones

Formación de abscesos: muerte

tardía 7,2%

Hemobilia infrecuente

Hemorragia posoperatoria: afecta < 10%

Fístulas biliares 7 a 10%

TRAUMA ESPLÉNICO

Anatomía del bazo

El bazo está alojado en una cápsula de 1 a 2 mm de grosor, rica en colágeno y fibras de elastina. En adultos, el bazo promedio tiene 7 a 11 cm de longitud con un peso de 150 g ( 70 a 250 g)

Medios de fijación del Bazo

Parénquima del bazo

Pulpa Roja 75%

Pulpa Blanca 25%

Irrigación del Bazo

Irrigación del Bazo

La perfusión sanguínea corresponde al 5 % del gasto cardiaco

Funciones del Bazo

El bazo es un órgano inmune que contiene el 25% de la masa linfoide del cuerpo, produce inmunoglobulinas y properdina, tuftsina que ayudan a fagocitar microorganismos y glóbulos rojos 20 ml /d

1 Filtración 2 Defensa 3 Almacenamiento 4 Citopoyesis

Lesiones Esplénicas.

Frecuente en trumatismo abdominal cerrado.

Antecedente de caída, golpe o traumatismo deportivo

Mecanismo de lesión: contuso, penetrante iatrogénica.

Presentación clínica• Dolor leve en abdomen superior.• Dolor en hombro izquierdo.• Dolor difuso si presenta sangre

intraperitoneal• Si el sangrado excede del 5 al 10 %

datos tempranos del shock: taquicardia, taquipnea, ansiedad, palidez, llenado capilar lento.

Complicación: Infección postesplenectomía incontrolable.

• Comienzo brusco, con evolución rápida y fulminante 12 a 18 horas.• Fiebre nauseas, cefalea, vómito y alteración

del estado general.• Neumococos principal. Otros: E. Coli, H

influenzae, Meningococos.• Complicación: Sock, CID, Hipoglucemia• Los pacientes deben recibir la vacuna antes

del alta hospitalaria

Clasificación de la lesión

Clasificación de BUTAIN TAC abdominal.

Diagnóstico y Tratamiento:• Ecografía paciente estable• TC. Líquido libre + paciente estable.• Tratamiento conservador:Pacientes estables hemodinámicamente.• Tratamiento quirúrgico:Esplenectomía

Recommended