Lessoniatrabeculata (HUIRO PALO): UN RECURSO … M et al... · Marcela.avila@unap.cl • Es el alga...

Preview:

Citation preview

Lessonia trabeculata (HUIRO PALO): UN RECURSO POTENCIAL PARA LA REGION DE LOS

LAGOSLAGOSM. Ávila, R. Riquelme, M. I. Piel, A. Alcapan, M.E. Ramírez

Laboratorio de Algas. Instituto de Ciencia y Tecnología.

Universidad Arturo Prat. Ejercito 443. Puerto Montt.

Marcela.avila@unap.cl

• Es el alga parda de mayor importancia en cobertura y biomasa en ambientes submareales entre Arica y Chiloé (Vasquez, 1991).

• Se ha descrito que esta especie es usada como refugio por algunas especies de invertebrados como T. niger y T tridentata algunas especies de invertebrados como T. niger y T tridentata en el norte de Chile (Vasquez, 1993).

• Se ha estudiado la estructura y organización de los huirales de Lessonia en la zona norte de Chile (Vásquez, 1992); distribución y relaciones morfométricas (Camus et al, 1991; Camus y Ojeda, 1992); repoblacion (Tala, y cultivo (Avila et al 2012)

Lessonia trabeculata Villouta y Santelices 1986Huiro palo

• Especie endémica de las costas de Chile

• Forma bosques submareales, con individuos de gran tamaño, con apariencia de árbol, de mas de 2,5 m de longitud

• Crecen sobre sustrato rocoso, en ambientes semi-protegidos hasta 20 m de profundidad

1. Extracción de alginato y exportación de alga seca molida.

2. Producción de estimulantes de crecimiento para agricultura

3. Como alimento en el cultivo de abalones y erizos.

4. Biocombustibles y biomedicina

USOS

4. Biocombustibles y biomedicina

Cadena de valor de algas pardas

Alga seca molida

Manejo y recolección

Secado en playa

Transporte a planta picadora o de acopio

Recepción de alga seca en planta

Molido y envasado

Producto elaborado

alginatos

ALGAS PARDAS ¿CUANTO SE EXTRAE?

150000

200000

250000

300000

350000

Ton

elad

as

Desembarque Total Nacional

0

50000

100000

150000

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Ton

elad

as

Años

Chascon (huiro negro) Cochayuyo Huiro Huiro Palo TOTAL

¿Donde se extraen?

800

1000

1200

1400

1600

Toneladas

Desembarque L. trabeculataX región

0

200

400

600

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Año

X región

Objetivo general

• Evaluar el estado actual de las praderas de algas pardas de la especie Lessoniatrabeculata, “huiro palo”, recurso que representa un importante potencial de desarrollo económico y social de sectores desarrollo económico y social de sectores vulnerables de la pesca artesanal de la X Región de Los Lagos.

Objetivos específicos

• Localizar y evaluar la biomasa de las principales praderas de Lessonia trabeculata en la X Región.

• Caracterizar la biodiversidad asociada a los bosques de huiro palo en la X Región de Los Lagos.

• Caracterizar el comportamiento reproductivo y época de reclutamiento de Lessonia trabeculata en la X Región, reclutamiento de Lessonia trabeculata en la X Región, durante un ciclo anual.

• Integrar información base de los bosques, para elaboración de un modelo productivo sustentable.

• Desarrollar una plataforma de integración de datos pesqueros regional para la toma de decisiones de la administración publica pesquera

SubproyectoSubproyectoEstudio Poblacional Estudio Poblacional SubproyectoSubproyecto

Ciclo ReproductivoCiclo Reproductivo SubproyectoSubproyectoSubproyectoSubproyectoModelo Productivo Modelo Productivo

SustentableSustentable SubproyectoSubproyectoPlataforma de Integración Plataforma de Integración

en líneaen líneaProspección y ubicación geográfica de las praderas Abundancia y tamaño

mínimo de frondas con estructuras reproductivas.

Detección de variables críticas Propuesta de recurso

computacional para asistir la toma de decisiones

Selección de indicadores morfometricos

Distribución de las estructuras reproductivas

METODOLOGÍAMETODOLOGÍA

Integración de datos pesqueros Integración de datos pesqueros onon line sobre line sobre LessoniaLessoniatrabeculatatrabeculata para toma de decisiones para manejo para toma de decisiones para manejo

sustentable de recursos sustentable de recursos algalesalgales..

Caracterización de la diversidad

Evaluación de importancia relativa de las variables criticas

Desarrollo de estándar de captura y clasificación de datos

Evaluación y estimación ce la Biomasa de las praderas

Flora

Fauna

estructuras reproductivas

Viabilidad y germinación

Experiencia de denudación de áreas y reclutamiento.

Cursos de capacitación para usuarios

3 Talleres de Difusión

Resultados esperados1. Localización y evaluación de las principales praderas de algas

pardas de huiro palo.

2. Información sobre biomasa y densidad.

3. Caracterización de la biodiversidad asociada.

4. Caracterización de la época reproductiva.

5. Diseño y elaboración de una plataforma de integración de datos.datos.

6. Elaboración de modelo productivo sustentable.

7. Cursos de capacitación de bioecología del huiro palo.

8. Pagina web actualizada de aspectos biológicos, ecológicos y pesqueros del huiro palo.

1. Localización y evaluación de PRADERAS NATURALES DE HUIRO PALOEN LA REGION DE LOS LAGOS

2. Información sobre biomasa y densidad.

020406080

100120140160180200

Bahía Mansa Chaumán Chepu Estaquilla Puñihuil San Pedro

Localidad

Alginatos del Disco por Localidad

Viscosidad Fuerza de Gel

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

Bahía Mansa Chaumán Chepu Estaquilla Puñihuil San Pedro

Localidad

Alginatos del Estipe por Localidad

Viscosidad Fuerza de Gel

020406080

100120140160180200

Invierno primavera veraro Invierno primavera veraro

discos Estipe

Estación del AñoParte de la Planta

Alginatos por Estación

Viscosidad Fuerza del Gel

020406080

100120140160180200

Disco Estipe Disco Estipe

Semi-expuesto Expuesto

Parte de la PlantaGrado de Exposición

Alginatos por Grado de Exposición

Viscosidad Fuerza del Gel

3. Caracterización de la biodiversidad asociada (flora y fauna)

40

50

60

70

80

90

de

esp

ecie

s an

imal

es

0

10

20

30

40

Bahía Mansa

Chauman Chepu Estaquilla Puñihuil San Pedro

de

esp

ecie

s an

imal

es

4. Caracterización de la época reproductiva

Juvenil

Planta adulta reproductiva

Gametofitos masculinos y

femeninos

Formación de soros

minación)

Factores abióticos (Temperatura,

Fotoperiodo, Nutrientes, Iluminación)

Constante, estacional o por pulsos ??

Liberación de zoosporas

Germinación

femeninos

Maduración de soros

5. Pagina web de aspectos biológicos, ecológicos y pesquerosdel huiro palo.

Acceso web a datos generados por el proyecto

6. Diseño y elaboración de una plataforma de integración de datos

Selección de factor de agrupamiento de datos

Selección de grupos de interés

Incluir análisis estadísticos para el conjunto de datos seleccionados

Opciones de descarga total o parcial de datos

Cursos de capacitación de bio-ecología del huiro palo

Agradecimientos• Al Gobierno Regional por financiar esta iniciativa.

• A los pescadores artesanales que nos permitieron muestrear en sus áreas de manejo.

• A la Subsecretaria de Pesca por entregarnos su apoyo.

• A la empresa Gelymar por su interés en el proyecto y • A la empresa Gelymar por su interés en el proyecto y por los análisis y caracterizacion de geles.

¡Gracias por su atención¡

Equipo de trabajo, Laboratorio de Algas ,

Instituto de Ciencia y Tecnología UNAP, Puerto Montt

Recommended