Leyes de La Gestalt

Preview:

DESCRIPTION

Leyes de la Gestalt. Autora (Jessica Caizapanta)

Citation preview

EL TODO ES MÁS QUE LA SUMA DE SUS PARTES

Wolfgang Kohler

El estructuralismo aseguraba que las

percepciones se creaban debido a

la combinación de elementos

llamados sensaciones.

Para ellos, los puntos de esta figura

se suman para crear nuestra

percepción de un rostro.

TEORÍA DE LA GESTALT

Nace a finales del XIX.

El hombre no percibe partes que sumadas dan

un todo sino que le es más fácil captar

totalidades estructuradas.

La mente posee una capacidad organizativa

que le permite captar la información exterior

agrupada.

TEORÍA DE LA GESTALT

La Gestalt dice que el todo es diferente a la suma

de sus partes.

Este énfasis en el todo, llevó a determinar los principios que

expliquen la organización perceptual, es decir, la forma en

que elementos pequeños se agrupan en objetos mayores, tal

como las áreas oscuras de la figura, se agrupan para formar

un dálmata.

Principio organizativo fundamental. La mente “conoce” un estímulo

cuando lo organiza en una forma que se recortan sobre un fondo

La figura

•se halla delimitada

•se presenta como un objeto definido,

sólido y estructurado.

•tiene un color local sólido

•se percibe más cercana

•se recuerda mejor

El fondo

• continua detrás de la figura

• parece más etéreo y vago

• se recuerda menos

• queda por detrás, a distancia

Principio de Reconocimiento: figura - fondo

VARIABLES QUE DETERMINAN LO QUE

CONSTITUYE LA FIGURA SOBRE FONDO:

LO SIMÉTRICO

LO CONVEXO SOBRE LO CÓNCAVO

LO PEQUEÑO

LO CLARO

Principio de Reconocimiento: figura - fondo

Leyes de Organización Perceptual

Grupo de reglas que especifican el modo en

que organizamos partes pequeñas en un todo.

1. Pregnancia

2. Cierre

3. Proximidad

4. Semejanza

5. Continuidad

Ley de Pregnancia

Ley de la buena figura o Ley de la simplicidad

Todo conjunto de estímulos se percibe

de forma tal que la estructura que genera

es la más simple.

Los elementos tienden a agruparse en figuras completas. Las

áreas cerradas son más estables y sencillas de captar.

Ley de cierre

Cuando las partes de una totalidad reciben un

mismo estímulo, se unen formando grupos en el

sentido de la mínima distancia.

Ley de proximidad

Ley de Semejanza

Las cosas similares parecen

estar agrupadas.

Ley de Semejanza

Ley de Continuidad

Los puntos que unirse dan por resultado rectas o

curvas suaves parecen pertenecer al mismo conjunto y

las líneas tienden a verse de manera tal que parecen

seguir el camino más homogéneo.

INFLUENCIA DEL CONTEXTO

PERCEPCIÓN DE PROFUNDIDAD Y DISTANCIA

PERCEPCIÓN DE PROFUNDIDAD Y DISTANCIA

SEÑAL BINOCULAR:

Pistas utilizadas para captar la

distancia. Podemos distinguir dos

claves que aportan información a

este objetivo: la disparidad retiniana

y la convergencia binocular.

PERCEPCIÓN DE PROFUNDIDAD Y DISTANCIA

Disparidad retiniana

Cada uno de nuestros ojos proporciona

una perspectiva ligeramente diferente

del entorno visible.

• Permite calcular la profundidad.

• Como los ojos están separados entre sí unos 6 ó 7 centímetros,

cada ojo tiene una visión del mundo ligeramente diferente del

otro.

• La fusión de ambas imágenes crea la percepción de profundidad.

• Si solo se ven objetos lisos y en un plano no hay disparidad

retiniana.

• Cuando no se produce la fusión de ambas imágenes (debido a la

fatiga, a una intoxicación o a la debilidad de los músculos de los

ojos) se produce el fenómeno de "ver doble" (visión de cada ojo

por separado).

PERCEPCIÓN DE PROFUNDIDAD Y DISTANCIA

PERCEPCIÓN DE PROFUNDIDAD Y DISTANCIA

• Permite calcular la distancia.

• La mirada de cada ojo tiende a

converger sobre el mismo punto.

Si no fuera así, veríamos doble.

• Las direcciones de la mirada de

cada ojo forman un ángulo mayor

cuanto más cerca esté el objeto.

• En el infinito las direcciones son

paralelas y el ángulo cero.

Convergencia binocular

PERCEPCIÓN DE PROFUNDIDAD Y DISTANCIA

SEÑAL MONOCULAR:

PISTAS UTILIZADAS PARA CAPTAR LA

DISTANCIA EN CASOS DONDE LAS PISTAS

BINOCULARES NO APORTAN INFORMACIÓN,

POR EJEMPLO EN PERSPECTIVAS LINEALES

O EN CASOS DE SUPERPOSICIÓN.

22

Paralelaje de movimiento

• Cuando el observador está en movimiento (en

auto o en tren), la posición de los objetos cambia

de acuerdo con sus profundidades relativas.

• Los objetos que están más cercanos al punto

que enfoca el observador se mueven en

dirección opuesta a su propio movimiento,

mientras que los objetos que están situados más

lejos se mueven en la misma dirección.

• Además, cuanto más cercano está un objeto

cambia más rápidamente su dirección respecto

del observador.

PERCEPCIÓN DE PROFUNDIDAD Y DISTANCIA

PERCEPCIÓN DE PROFUNDIDAD Y DISTANCIA

Superposición

Cuando un objeto está delante y

entorpeciendo parcialmente la visión de

otro, es evidente que el objeto que está

delante está más cerca, produciéndose

una clara impresión de profundidad.

Un objeto, al bloquear en parte a

otro, se percibe como más cercano

PERCEPCIÓN DE PROFUNDIDAD Y DISTANCIA

PERCEPCIÓN DE PROFUNDIDAD Y DISTANCIA

Gradiente de textura

• Cuando observamos la textura de una

superficie, los elementos más cercanos

parecen estar más espaciados,

aumentando su densidad con la distancia.

• En la fotografía de esta playa podemos

observar como la proyección de las

piedras es poco densa en la parte inferior

mientras que en la parte superior la

densidad ha aumentado

considerablemente.

Sombreado e iluminación

La combinación de luces y sombras

produce la percepción del tamaño y la

distancia de un objeto.

PERCEPCIÓN DE PROFUNDIDAD Y DISTANCIA

• En ausencia de otras indicaciones, el sistema

visual supone que la fuente de luz procede de la

parte superior.

• Las fotografías siguientes parecen muy diferentes

entre sí aunque se trata de la misma foto vuelta al

revés.

• La situación de la sombra determina que en la

foto de la izquierda se perciban elevaciones y en

la de la derecha se perciban hendiduras.

PERCEPCIÓN DE PROFUNDIDAD Y DISTANCIA

PERCEPCIÓN DE PROFUNDIDAD Y DISTANCIA

Perspectiva pictórica

Es utilizada por los pintores

para producir la percepción de

profundidad en la superficie

bidimensional del cuadro.

Existen diversos tipos de

perspectiva:

PERCEPCIÓN DE PROFUNDIDAD Y DISTANCIA

Perspectiva lineal

Dos líneas que sabemos que

son paralelas parecen

converger en un punto (punto

de fuga) que está a una

determinada distancia del

observador.

PERCEPCIÓN DE PROFUNDIDAD Y DISTANCIA

Perspectiva de tamaño

Objetos de igual tamaño, a distancias distintas,

proyectan imágenes cuyos ángulos visuales son

inversamente proporcionales a sus distancias.

Los objetos de las mismas dimensiones

aparecerán más pequeños según la creciente

distancia que los separa del observador.

PERCEPCIÓN DE PROFUNDIDAD Y DISTANCIA

PERCEPCIÓN DE PROFUNDIDAD Y DISTANCIA

Perspectiva de detalle

Pérdida de la visibilidad de

los pormenores de los

objetos con la distancia.

Perspectiva aérea

Los objetos distantes tienden

a volverse de un tono azulado

a causa de las impurezas de

la atmósfera

PERCEPCIÓN DE PROFUNDIDAD Y DISTANCIA

Tamaño acostumbrado

Cuando estamos familiarizados con el tamaño de un

objeto, nuestra memoria de su tamaño habitual nos sirve

de indicador para estimar su distancia.

Los objetos cercanos parecen más grandes porque

proyectan una imagen más grande en la retina.

Tendencia a percibir los objetos como inalterables

a pesar de los cambios que produce la

estimulación sensorial.

Una vez que nos hemos formado una percepción

estable del objeto, lo reconoceremos casi desde

cualquier ángulo.

Principio de Constancia Perceptual

Percibimos los objetos familiares con su forma

constante, aunque cambie la imagen retiniana

Principio de Constancia Perceptual: forma

Tendemos a percibir un objeto con un tamaño

constante a pesar de la distancia.

Principio de Constancia Perceptual: tamaño

Es la tendencia a ver los colores con un color

constante, a pesar de la iluminación.

Principio de Constancia Perceptual: color

Wertheimer, descubrió en el

estroboscopio, un dispositivo mecánico

que crea la ilusión de movimiento

alternando con rapidez dos imágenes

ligeramente diferentes.

Percepción de Movimiento

42

EL CEREBRO CALCULA EL MOVIMIENTO EN FUNCIÓN DEL SUPUESTO DE QUE LOS OBJETOS QUE SE ALEJAN DISMINUYEN DE TAMAÑO Y QUE LOS QUE SE ACERCAN AUMENTAN DE TAMAÑO.

EL CEREBRO INTERPRETA COMO MOVIMIENTO CONTINUO UNA SERIE DE IMÁGENES QUE SE PRESENTEN DE MANERA CONTINUADA Y A ELEVADA VELOCIDAD. DICHO FENÓMENO SE DENOMINA: MOVIMIENTO ESTROBOSCÓPICO.

DE IGUAL MODO CUÁNDO DOS LUCES ESTÁTICAS Y ADYACENTES SE ENCIENDEN Y SE APAGAN SUCESIVAMENTE, PERCIBIMOS UNA ÚNICA LUZ QUE SE MUEVE DE UN LADO A OTRO; EN ESTE CASO EL FENÓMENO QUE LO EXPLICA SE DENOMINA: FENÓMENO PHI.

PERCEPCIÓN DE MOVIMIENTO

La ALUCINACIÓN es una

percepción sin objeto, es decir,

carente de estímulos exteriores:

es un producto de la mente.

Existen muy diversos tipos de

alucinaciones: auditivas, visuales,

gustativas, cinestésicas, etc.

ILUSIONES ÓPTICAS

ILUSIONES ÓPTICAS

• EL CONFLICTO ENTRE LA INFORMACIÓN VISUAL Y

SENSORIAL SE RESUELVE, POR NORMA GENERAL

PORQUE LA MENTE HUMANA ACEPTA LOS DATOS

VISUALES, ESTA TENDENCIA SE DENOMINA

PREPONDERANCIA VISUAL.

• DICHA PREPONDERANCIA VISUAL NOS HACE MÁS

ATRACTIVAS LAS ILUSIONES VISUALES YA QUE,

NUESTRO PRINCIPAL (Y DOMINANTE) SENTIDO

VISUALIZA ALGO QUE, EN PRINCIPIO NO PUEDE

EXPLICARSE.

46

ILUSIONES ÓPTICAS: ambigüedad perceptiva

Ilusión de

Muller-Lyer

Ilusión de Ponzo

(engaño con

la distancia)

Tamaño: pistas ficticias

ILUSIONES ÓPTICAS

ILUSIONES ÓPTICAS

Los dos círculos centrales son del

mismo tamaño. Es la comparación con

los otros círculos lo que nos engaña.

AUTOENGAÑO: distorsión del entorno

Clase de interferencia semántica producida como consecuencia

de la automaticidad de la lectura. Creemos saber lo que dice y

ya no leemos con atención, lo damos por hecho.

EFECTO STROOP

LA INTERPRETACIÓN PERCEPTIVA

¿LA PERCEPCIÓN, POR LO TANTO, SÓLO

DEPENDE DE LAS LEYES DE PERCEPCIÓN Y SU

CORRECTA APLICACIÓN?:

52

• No. Ya hemos comentado la importancia de

nuestras expectativas y conocimientos

anteriores en la percepción. Los fenómenos

referentes a la constancia perceptiva son un

ejemplo más.

• Los efectos del contexto también influyen en nuestras

percepciones.

• ¿Se te ocurre alguna situación en que haya dirigido tu

percepción una experiencia anterior? Piensa: ¿qué

pasaría si todos los días un chico rubio (cada día uno)

te asustara al ir al trabajo? ¿Crees que acabarías

percibiendo el color de pelo “rubio” como una

amenaza?.

LA INTERPRETACIÓN PERCEPTIVA

Es aquella percepción que llega a los receptores

sensoriales, pero no a la dimensión consciente,

quedando registrada solamente a nivel subconsciente.

Puede ser utilizado como un instrumento de

manipulación debido a la influencia que puede ejercer

sobre el consciente

Percepción subliminal

Captación de un estímulo que, por diversas

motivos (baja intensidad, falta de atención o

breve duración del mismo en el tiempo) no

alcanza la representación consciente y sin

embargo, determina la conducta de la persona

al margen de su voluntad consciente.

Atendiendo al significado de la palabra, su

nombre alude a la captación de estímulos por

debajo del umbral sensorial mínimo y a los

que se hallan en el umbral absoluto superior.

Percepción subliminal