LiC. María Gabriela Romero Zamora. ENTEROBACTERIAS 40 géneros. 150 especies. 20 especies...

Preview:

Citation preview

IDENTIFICACION BACTERIANA

LiC. María Gabriela Romero Zamora

ENTEROBACTERIAS40 géneros.

150 especies.

20 especies responsables de patología

humana.

Distribuidas en suelo, agua, alimentos.

Flora normal del intestino de humanos y

animales.

ENTEROBACTERIAS

MORFOLÓGICAS Y TINTORIALES Bacilos cortos gram negativos, no esporulados, motiles

(flagelos perítricos) o no, capsulados o no, pilis.

BIOQUÍMICASAnaerobios facultativos, catalasa positiva, oxidasa negativa, fermentan la glucosa, reducen nitratros a nitritos.

IDENTIFICACION DE ENTEROBACTERIAS

LACTOSA RAPIDA LACTOSA LENTA LACTOSA NEGATIVA

Escherichia coli

Enterobacter aerogenes

Klebsiella sp

EdwarsiellaSerratiaCitrobacterArizonaProvidenciaErwinia

SalmonellaShigellaProteus

ENTEROBACTERIAS

Enterobacterias Enteropatógenas

Enterobacterias No Enteropatógenas

Enterobacterias enteropatógenas

E. coli

Salmonella

Shigella

Yersinia enterocolitica

Yersinia pseudotuberculosis

Enterobacterias no Enteropatógenas

Escherichia coliKlebsiella pneumoniaeProteus mirabilisProteus vulgarisEnterobacter cloacaeCitrobacter freundiiSerratia marcescensMorganella morganiiProvidencia

ENTEROBACTERIAS

NO ENTEROPATÓGEN

AS

ENTEROBACTERIAS

Enterobacterias no enteropatógenas

Factores de patogenicidad generalesEndotoxinaCápsulaVariación antigénica de fase (ag K y ag

H)SideróforosPilis de adherencia o fimbrias

Enterobacterias no enteropatógenas

Enterobacterias no enteropatógenasPatologías

Infección urinariaMeningitisNeumonía Abscesos intraabdominalesAbscesos cerebralesSepticemia

TRIBUS PARA IDENTIFICACION ENTEROBACTERIANA

Tribu I. Escherichae

EscherichiaEscherichia coliEscherichia blathaeEscherichia fergusoniiEscherichia coli inactiva Alkalescens –

DisparEscherichia vultums

Shigella

Escherichia coli

Escherichia coliClasificación de las cepas productoras de diarrea

E. coli enterotoxigénica

E. coli enteropatógena

E. coli enterohemorrágica

E. coli enteroinvasiva

E. coli enteroagregante

E. COLI ENTEROTOXIGÉNICA “ETEC”

Epidemiología:Diarrea infantil en países subdesarrolladosDiarrea del viajeroTransmisión oral-fecal

Patogénesis:Colonización del intestino delgado (pilis AFC)Salida de agua y electrolitosDiarrea acuosa

E. COLI ENTEROPATOGENA “EPEC” Se adhieren a las células

epiteliales en micro colonias localizadas y causan lesiones de adhesión y borrado.

E. COLI ENTEOINVASIVA “EIEC” Invade células epiteliales Causa disentería, sus síntomas

sobresalientes son fiebre y colitis

E. COLI ENTEROHEMORRAGICA “EHEC” Elaboración de citotoxinas, toxinas

de tipo SHIGA

Diarrea sanguinolenta con leucocitos, es común el dolor abdominal , puede desarrollarse el síndrome urémico hemolítico.

E. COLI ENTEROAGREGATIVA

“EaggEC” Se adhiere a las células epiteliales en

un patrón que hace recordar una pila de ladrillos.

Causa vómitos, diarrea, deshidratación y pocas veces dolor abdominal.

Shigella

Shigella

S. dysenteriae

S. flexneri

S. sonnei

S. boydii

PATOGENIA POR Shigella

Invasión de las células del colon

Antígenos de invasión IpaA, IpaB, IpaC (plasmidos)

Lisis de la membrana

Invasión de los enterocitos adyacentes

Formación de las úlceras y microabscesos

Toxina de Shiga: enterotóxica, citotóxica y neurotóxica

Síndrome disentérico: diarrea con moco, sangre y pus

Shigella. EPIDEMIOLOGIASólo infecta al hombre

Dosis infectante de 200 microorganismos

Niños de países subdesarrollados

Hacinamiento, moscas y cucarachas

Transmisión oral-fecal

S. dysenteriae es toxigénica (Toxina de Shiga)

La especie más frecuente es S. flexneri

La especie más virulenta es S. dysenteriae

PATOLOGIA POR Shigella

TRIBU II. Edwarsiellae

Edwarsiella tarda ( sapos serpientes y tortugas)

Edwarsiella ictaluri ( peces) Edwarsiella hoshinae ( peces, reptiles,

agua y heces humanas)

Bacilos gram negativos Se asocia con anemia falciforme,

leucemia y cirrosis Es gran productora de acido sulfidrico Tiene predilección por el hierro

Tribu III. Salmonellae

Salmonella typhi Salmonella pollorum Salmonella dysenterae Salmonella arizonae…

Salmonella

Patologías:

Gastroenteritis

Bacteriemia e infección a distancia

Fiebre tifoidea o paratifoidea

Salmonella

Todas los serotipos, excepto S. typhi y S. paratyphi,

infectan al hombre y animales como mamíferos, aves y anfibios

Dosis infectantes 1000 microorganismos

Productos aviarios: huevos crudos

Más frecuente en época de calor

El uso de antiácidos aumenta la incidencia

Niños menores de 5 años y mayores de 70 años.

Portadores crónicos (vesícula biliar)

Mascotas como tortugas o ranas

Producen diarrea o fiebre entérica

El reservorio es el Hombre

Se trasmite únicamente Hombre-Hombre

Portador crónico en la vesícula biliar

Trasmisión oral-fecal

Manipuladores de alimentos

Dosis infectante moderada 105 a 106

FIEBRE TIFOIDEA

Fiebre lenta nerviosa CURSO BIMODAL

2 semanas de fiebre2 semanas de diarrea

Tribu IV. Citrobactereae

CitrobacterC. freundiiC. wermaniiC. koseriC. farmeri

Tribu V. Klebsiellae

KlebsiellaK. pneumoniaeK. ozaenaeK. rhinoscleromatosisK. oxytoca

Enterobacter Hafnia Serratia

Factores de patogenicidad específicos

Pilis: adherencia a epitelios respiratorio y urinarioCápsula antifagocítica

PatologíasK. pneumoniae y K. oxytoca: infecciones

urinarias, neumonía y otras infecciones nosocomialesK. rhinocleromatis: rinoescleromaK. ozaenae: ozena

Klebsiella

Klebsiella pneumoniae

Klebsiella pneumoniae

NEUMONIA POR Klebsiella Esputo como jalea de

moras Abscesos de pulmón Enfermedad cavitaria

aguda

Rinitis atrofica (ocena), Klebsiella ozaenae

K. rinoscleromatis, enfermedad granulomatosa

K, oxytoca. Enfermedad intestinal y sanguinea

Enterobacter aerogenes Enfermedad en vías

urinarias y sepsis

Enterobacter

Panteona aglomerans Causa septicemia

Hafnia

Hafnia alveiEs recuperada

en heces humanas pero sin síntomas

SerratiaSerratia marcensens

○ Causa neumonia○ Bacteremia y

endocarditis

Serratia rubidaea○ Se aisla en pacientes

con carcinoma

Serratia

Tribu VI. Proteae

Proteus Morganella Providencia

Proteus

Factores de patogenicidad específicos

Pilis Ureasa

Patologías Infecciones urinarias, bacteremia, neumonía. En

pacientes debilitados.

Proteus

Tribu VII. Yersiniae

Yersinia Pasteurella

Yersinia enterocolítica y

Yersinia pseudotuberculosis

Epidemiología:

Animal-Hombre

Alimentos o aguas contaminadas

Países Escandinavos y Europa

Tasa baja de aislamiento

Yersinia enterocolítica y Yersinia pseudotuberculosis

Proteína invasina se fija a las integrinas

Proteínas de la membrana exterior de Yersinia (pmeY)

Efectos citotóxicos: alteración de procesos bioquímicos

como desfosforilizacion, cinasa de la serina

Genes PAI: sideroforos

Multiplicación en las células del SER

Ganglios mesentéricos

Formación de microabscesos

Diseminación

Enterobacterias. Diagnóstico

- Muestras- Frotis- Cultivo e identificación: Cultivo: ASH, MacConkey o agar EMB (Lactosa

positiva) Identificación: Prueba TSI, urea, citrato, indol,

motilidad, descarboxilación de lisina, arginina, ornitina, VP.

IDENTIFICACION

Se hace por medio de pruebas bioquímicasEstos medios de cultivo se basan en

la fermentación de carbohidratos o utilización de algunas fuentes de carbohidratos

TSI

UREA

MOVILIDAD

INDOL

ROJO DE METILO

FORMACION DE ACIDOS MIXTOS

VOGES PROSKAUER

VIA DE LA ACETOINA

IDENTIFICACION DE COCOS GRAM POSITIVOS

Se realizan por medio de pruebas de identificación de antígenos , de enzimas o de sensibilidad

MICROSCOPIA

CADENAS

( Streptococccus)

RACIMOS

( Staphylococcus)

HEMOLISIS

CLASIFICACION

PBA. CATALASA

CATALASA

+ -

StreptococcusStaphylococcus

COAGULASA

+S. aureus

-S.epidermidis

COAGULASA

Streptococccusβ- hemolitico

BACITRACINA

INHIBICIONS. β-hemolitico

GRUPOAS. pyogenes

NO INHIBICION

PRUEBA DE CAMP

NEGATIVAsxt(+) S. β-hemolitico

No grupo A no grupo B

POSITIVAΒ- hemolítico grupo B

S. agalactiae

PRUEBA DE CAMP

La estría vertical corresponde a la beta-hemolisina producida por una cepa de Staphylococcus aureus, las otras estrías, S. agalactiae,

Streptococcusα-hemolitico

S. GRUPO D

S. PneumoniaeS/ mayor 16mm

14 mm

S. ViridansR/ menor 46mm

14mm

OPTOQUINA

BILIS ESCULINA

+ -S. viridans

C. NaCl 6.5%

CRECIMIENTOS.grupo, TIPO

ENTEROCOCCO

NO CRECIMIENTOS. Grupo D,

NO ENTEROCOCO

OPTOQUINA

BILIS ESCULINA Los estreptococos del grupo

D crecen rápidamente en el agar bilis esculina e hidrolizan la esculina, que en presencia de iones hierro forman un compuesto de color verde oliva hasta negro. Las sales biliares presentes inhiben el desarrollo de la flora acompañante.

CRECIMIENTO EN NaCL 6.5%

GRACIAS

Recommended