Lic. Msc. Ricardo Vélez Lara 1 -...

Preview:

Citation preview

COPATROCINADORPATROCINADOR

Lic. Msc. Ricardo Vélez LaraCONSULTOR INTERNACIONAL

1

2

VIDEO SOBRE EL PROCESO COMPLETO

Concepto general de riesgo

3

Definición de Administración (gestión) integral de Riesgos

Es el proceso mediante el cual el Directorio deconformidad con su tolerancia al riesgo establecepara que la Alta Gerencia y el personal de todoslos niveles de la institución implementenprocedimientos y tareas sistemáticas paraidentificar, evaluar, mitigar, monitorear ycomunicar los riesgos inherentes que puedanafectar el alcance de los objetivos institucionales.

4

Paradigmas que afectan la gestión de riesgos

5

Evolucion de la gestion de riesgos integrales

6

7

Evolución de los Riesgos en entidades financieras

Esquema de los riesgos mas comunes

LA-FT

8

Todos los sistemas de administración de riesgo, tienen en común que:

• Todos definen y delimitan el riesgo al cual hacen referencia.

• Establecen una metodología de gestión de riesgo que se compone de cuatro etapas: identificación, medición y control

• Involucran ciertos elementos, para los cuales hacen requerimientos precisos. Estos son, en general: políticas, procedimientos, documentación, estructura organizacional, órganos de control, infraestructura tecnológica y divulgación de información.

9

CITADO DE INFOLAFT

RIESGO EN LC/FT

• La posibilidad de perdida o daño quepuede sufrir la entidad de ser utilizadaa través de sus operaciones comoinstrumento para lavar activos y/ocanalizar recursos para el terrorismo,impactando especialmente en sureputación y la del sistema en general.

10

RIESGO MORAL O FALLAS DE

CUMPLIMIENTO?

CUANDO SE MATERIALIZA EL RIESGO LEGAL AUN MAS ALLA

DEL RIESGO REPUTACIONAL

11

CASO BANCO CONTINENTAL DE HONDURAS OCT 2015

12

13

Con base en la

experiencia internacional,

tipologias, señales de

alerta, casos resueltos, etc

Definimos hoy los

niveles de riesgo

utilizando metodologías

como las matrices de riesgo LA-FT

Con vistas a fortalecer el Sistema de

Prevención y gestion,

evaluando y realizando

ajustes continuamente

14

Características del Riesgo LA-FT

15

Criterios de riesgo (criminalidad)

• Las instituciones financieras deben conocer, ya seadirectamente desde su propia experiencia oindirectamente a través del entidades responsables deltema los indicadores de la conducta criminal y que factoreshacen que los indicadores sean más o menos probablesque ocurran (es decir, las características del cliente, tiposde transacciones, y los países de riesgo). Estos indicadoresde la actividad delictiva se utilizan para establecerprocedimientos de selección y presentación de clientes y sumonitoreo. A menudo, los indicadores utilizados estándestinados a marcar lo que se cree que es conducta ilícita

Base GAFI

16

Los resultados de la identificación y evaluación de los riesgos

conducir a decisiones y medidas

La administración de los riesgos abarca todas las medidas y métodos para

influenciar los riesgos a través de la reducción de la probabilidad y/o impacto

Riesgos

antes de medidas

Riesgos

después de medidas

evitar

reducir

transferir

Medidas

Los resultados de la identificación y evaluación de los riesgos deben

conducir a decisiones y medidas

Riesgos

antes de medidas

Riesgos

después de medidas

evitar

reducir

transferir

Medidas

Estrategias para la administración de los riesgos

RIESGO RESIDUAL

SistemasDe

Prevención

1717

ES LA FORMA COMO SE

MATERIALIZAN LOS RIESGO DE LC-FT EN UNA

ENTIDAD

Cual es la

realidad,

mundial,

regional y

especialmente

nacional

Importancia de

la metodología

de

Administración

del riesgo LA-

FT y sistemas

de prevencion

Comprender

los efectos

sobre la

sociedad, la

economia, la

gobernabilidad

y sistema

financiero

18

Economía del

crimen o

producto

criminal bruto

Recomendaciones GAFI 2012

1. Evaluación de los riesgos y

aplicación de un enfoque basado

en el riesgo

Los países deben identificar, evaluar y entender losriesgos de LA-FT de la nación, y deben tomar acción,incluyendo la designación de una autoridad o mecanismopara coordinar acciones dirigidas a evaluar los riesgos, yaplicar recursos encaminados a asegurar que se mitiguencon eficacia los riesgos. Partiendo de esa evaluación, lospaíses deben aplicar un enfoque basado en el riesgo(RBA, por sus siglas en inglés) a fin de asegurar que lasmedidas para impedir o mitigar LA-FT seanproporcionales a los riesgos identificados.

19

20

21

Además, muchos otros tales como

extorsión, corrupción policial, comercio de

objetos robados, todos los delitos

fiscales, secuestros, etc.

20132013

Metodología de Evaluación riesgo país del Banco Mundial

22

RECOMENDACIÓN

GAFI 1 NIVEL PAIS

UAF, FISCALIA

TRIBUNALES

23

FACTORES

CONSIDERADOS

POR SECTOR

APLICABLE AL

SECTOR

BANCARIO

24

EVALUACION RECOMENDACIÓN 1 DEL GAFI

25

Recomendaciones GAFI 2012

1. Evaluación de los riesgos y aplicación de un enfoque basado en el riesgo

Los países deben exigir a las institucionesfinancieras y actividades y profesiones nofinancieras designadas (APNFD) queidentifiquen, evalúen y tomen una accióneficaz para mitigar sus riesgos de lavadode dinero y financiamiento del terrorismo.

26

27

PORQUE ESTAMOS CAMBIANDO DEL SISTEMA ACTUAL A UNO DE ADMINISTRACION

28

29

FACTORES DE RIESGO

• Los factores de riesgo son las circunstancias ycaracterísticas del cliente y la operación que hacenque exista una mayor probabilidad de correspondercon una operación sospechosa de lavado de activos.

• Los factores de riesgo no constituyen una herramientaaislada para la determinación de transaccionessospechosas, sino es simplemente un instrumentoque debe ser complementado con un estudio de lasoperaciones particulares, antes del reportecorrespondiente.

3030

MATRICES

3131

Una operación (transacción)

conlleva la ínter actuación de

todos los factores de riesgo.

Entidad, tiene sus políticas,

objetivos, procedimientos, etc.

Cada jurisdicción tiene sus leyes,

normas, autoridades, riesgos,

cultura, criminalidad, etc.

Vinculo ENTIDAD con CLIENTE es

un vinculo consensuado y

aceptado

El producto tiene sus propias

características y fines e

implícitamente sus riesgos

El vinculo ENTIDAD-CLIENTE se

desarrolla a través de los

PRODUCTOS y estos se realizan a

través de diversos CANALES

RELACION ENTRE

FACTORES

32Citado de SARLAFT PRACTICO, A LOZANO

MAS ALLA DE CONOZCA SU CLIENTE

CONOZCA SU RIESGO

34

35

BASE PARA UNA ADECUADA GESTION DE RIESGOS

• Involucramiento y participación activa del Consejo de Administración y la alta gerencia;

• Estructura organizacional adecuada

• Personal debidamente capacitado

• Políticas, procedimientos, manuales, límites adecuados y métodos de medición;

• Sistemas adecuados de administración y monitoreo de riesgo y de información gerencial;

• Tecnología adecuada y,

• Controles internos integrales.

• Normativa Prudencial

36

EXTERNO

El ambiente de negocios,

social, regulatorio, cultural,

competitivo,

financiero y político.

INTERNO

La cultura

La estructura

· Las capacidades en términos

de recursos tales como:

personas,

sistemas, procesos y

Presupuesto

· Metas, objetivos y las

estrategias que son acordadas

para alcanzarlos

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

DEBILIDADES

AMENAZASBajo el concepto de

prevención de LA-FT

37

ORIENTADO UNICAMENTE A LO RELACIONADO CON LA

PREVENCION Y ADMINISTRACION DEL RIESGO DE LA-FT

A NIVEL NACIONAL PERO CONSIDERANDO ENTORNO

INTERNACIONAL

ESTABLECIMIENTO DEL CONTEXTO

38

FACTORES A CONSIDERAR EN UN FODA NACIONAL

Entorno político, CORRUPCION, financiamiento campañas• El entorno legal.• La estructura económica de un país.• Los factores culturales y la naturaleza de la sociedad así como indicadores sociales, de pobreza, de desempleo, de competitividad, etc.

• Fuentes, la ubicación y concentración de la actividad criminal.• Tamaño de la industria de servicios financieros.• Composición de la industria de servicios financieros.• Estructura de la propiedad de las instituciones financieras.• La naturaleza de los sistemas de pago y la prevalencia de las transacciones en efectivo.• Distribución geográfica de las operaciones del sector financiero y los clientes.

Amenazas de países vecinos y de la región, con altos índices de dinero sucio y criminalidad

EVALUACION NACIONAL DEL RIESGO DE LC-FT

39

FACTORES A CONSIDERAR ENUN FODA NACIONAL

Tipos de productos y servicios ofrecidos por la industria de servicios financieros.• Tipos de clientes atendidos por la industria de servicios financieros.• Las cantidades de dinero ilícito generadas en el país.• Las cantidades de dinero ilícito generadas en el exterior y el lavado en el país.• Principales canales o instrumentos utilizados para el lavado de dinero o financiación del terrorismo.• Los sectores de la economía legal afectados.• Economía informal y mercados negros.

40

FODA (orientado a LA-FT)

• FORTALEZAS

• Legislación conforme estándares internacionales

• Existencia de entidades encargadas de la Ley

• Cultura de cumplimiento en la entidades financieras

• Voluntad política

• Evaluaciones por parte de organismos especializados

• AMENAZAS

• Politización de la entidades encargadas de la ley

• Debilitamiento de aspectos legales

• Crecimiento de la actividad del crimen organizado

• Flujos mayores de dinero ilícito en nuestra economía

• Fortalecimiento del crimen organizado internacional

41

FODA (ORIENTADO A LA-FT)

• OPORTUNIDADES

• Fortalecimiento de los sistemas de prevención a través de apoyo gremial

• Capacitación especializada

• Que pueda haber mayor comprensión y apoyo de las autoridades de la entidades financieras

• Apoyo internacional

• DEBILIDADES

• Falta de cultura sobre el problema del lavado de activos y FT

• Poca importancia de algunas autoridades institucionales lo que repercute en falta de apoyo adecuado al cumplimiento

• Sistemas deficientes de prevención

• Necesidad de fortalecimiento en el marco legal y normativo

FODAS INSTITUCIONALES

• Como parte del análisis del entorno, cada entidad, ademásde contar con el FODA nacional, deberá realizar uno a lointerno de la institución con el objeto de alinear suresultado con los objetivos estratégicos y el que considereaquellos aspectos de la entidad debe priorizar para sumejora y fortalecimiento

42

43

RIESGOS

• Riesgo Regulatorio (enfoque de cumplimiento)

• Matriz de obligaciones legales

• Riesgo del Negocio (enfoque operacional)• Metodología de gestión, dependiendo la

naturaleza del negocio, productos y servicios queofrece, complejidad de sus operaciones y entornodonde se desarrolla.

44

MATRIZ DE RIESGO LEGAL

45

Riesgo regulatorio-matriz legal

MITIGADORES DE RIESGO

46

INVENTARIO DE CONTROLES OPERATIVOS, CONTENIDOS EN MANUALES, PROCEDIMIENTOS, NORMATIVA, ETC. ESTOS DEBEN

RELACIONARSE CON LOS MITIGADORES DE RIESGO

(ESTRATEGICOS)

47

INVOLUCRAMIENTO DE LA ADMINISTRACION

• En este aspecto se incluyentemas tales como, comprensión yapoyo por parte de la JuntaDirectiva y la alta gerencia enrelación a las funciones decumplimiento, elaboración,implementación y comunicaciónde políticas de las autoridadesdel país y normativa interna de laentidad (normas, manuales yprocedimientos) y sistema deseguimiento a informes decumplimiento, auditoria y otros.

48

POLITICA CONOZCA SU CLIENTE

• En este punto se incluyen el proceso delciclo de vida de la relación con los clientes,el cual involucra políticas de aceptación,inicio de relaciones y sus formularios(verificación de la información y análisis decoherencia de la misma), actualización,criterios de elaboración de perfiles,segmentaciones de mercado e indicadoreseconómicos y productos y servicios de altoriesgo (incluyendo canales de distribución yaspectos geográficos)

49

POLITICA CONOZCA SU EMPLEADO

• Sobre este aspecto se incluye el procesodel ciclo de vida de la relación con losempleados, incluyendo la fase deselección, contratación e investigaciónde nuevos empleados (referencias,antecedentes, etc.) actualización de lainformación (estados patrimoniales yanálisis de variaciones), código deconducta y valores (especialmente sudifusión) y monitoreo del nivel de vida yactuaciones del personal, sanciones.

50

GESTION DEL OFICIAL Y EL AREA DE CUMPLIMIENTO

• Dentro del marco de este aspecto, se incluyentemas como perfiles, experiencia y currículo delos oficiales de cumplimiento (titular y suplente)matriz de obligaciones legales y sucumplimiento, manejo de reportes deoperaciones inusuales (herramientas, utilizaciónde bases de datos internas y externas yprocedimientos de análisis, acceso a informacióndentro de la entidad) informes rendidos a JuntaDirectiva y Gerencia, entrenamiento perfil yexperiencia y recursos materiales (equipo yotros)

51

Seguimiento e identificación (MONITOREO DE TRANSACCIONES)

• Se analizan las herramientas utilizadas por la entidad, parael monitoreo transaccional, especialmente tecnológicas yautomatizadas viendo aspectos como la utilización deperfiles, herramientas utilizadas por el personal operativo yel área de cumplimiento, utilización de señales de alerta(actualización y comunicación al personal) y el sistema dedetección y envió de reportes de transacciones inusualespor parte de todo el personal de la entidad.

EJEMPLO

52

CAPACITACION

• Programa anual de capacitación (inducción,mantenimiento y especialización), coordinación deactividades (Recursos Humanos-Oficial de Cumplimiento),contenidos de entrenamientos y Evaluaciones deaprovechamiento de la capacitación y detección denecesidades de capacitación y retroalimentación.

EJEMPLO

53

AUDITORIA (INTERNA Y EXTERNA)

• Evaluaciones del sistema de prevención de LA-FT de la entidad,incluidos dentro del programa anual de auditoria interna (perfil yexperiencia en el tema de auditores asignados, informes emitidosy su seguimiento) áreas evaluadas (aspectos legales y pruebas decumplimiento) y en el caso de auditoria externa, requerimientosen la contratación, alcance del trabajo en relación al tema deprevención de LA-FT, informes emitidos y su seguimiento.

CONSULTORES EXTERNOS

EJEMPLO

54

EJEMPLO DE MATRIZ CONSOLIDADA DE EVALUACION DE MITIGADORES

Valorización ponderada de los mitigadores de riesgo

100

Utilizando como base una serie de aspectos a definiren cada entidad deberá desarrollar una serie deindicadores que califiquen cada mitigador de riesgo ydarles un valor ponderado que represente lacalificación de la eficiencia del mitigador, ejemplo enel caso de INVOLUCRAMIENTO DE LAADMINISTRACION:

00-25 = 126-50 = 251-75 = 376-100 = 4

55

EJEMPLO DEL RESULTADO DE EVALUACION DE MITIGADORES Y DEFINICION DE LA BRECHA PARA SU MEJORAMIENTO

Débil comprensión del tema de parte de los directivos que redunda en poco apoyo al área de cumplimiento

Información incompleta y desactualizada en muchos clientes lo que incide en perfiles inadecuados

Falta de análisis de declaraciones patrimoniales anuales y monitoreo del nivel de vida del empleado

Se requiere fortalecer la especialización de la capacitación a áreas como auditoria y negocios

Debe fortalecerse su independencia y empoderamiento

Exceso de alertas falsas, por lo que debe revisarse la parametrización del sistema.

Documentar adecuadamente los procesos utilizados para el análisis de RTI y ROS

Falta mayor tiempo y especialización en el tema

Documentar adecuadamente los criterios de sustentan la definición de probabilidad e impacto

57

Riesgo de los modelos

• La validación de los modelos es una tarea

imprescindible dentro de la gestión de los

riesgos operacionales y de LA-FT.

• Las pruebas de validación son complejas y

exigen una disponibilidad de datos

adecuada además de la garantía de que los

datos no estén contaminados.

58

Límites de los modelos y de la medición

➢Los datos (su cantidad y calidad) y el régimen en elque se han generado son los límites esenciales a lamodelización y a la medición.

➢“Sobran” modelos y “faltan” datos

➢Solamente en procesos que ya están muyestandarizados es posible plantearse la creación deuna tipología de eventos, que se espera se mantienenen el tiempo, y la recolección de los datoscorrespondientes a efectos de la estimación demodelos

Diferencia de la gestión del riesgo LC/FT con otros riesgos

• Dentro del Sarlaft se pueden emplear mediciones de carácter cuantitativo o cualitativo. Debido a que la norma no desarrolla el tema a profundidad, las entidades tienen libertad para seleccionar la metodología más apropiada.

• Hay que entender que no existen desarrollos técnicos ni información histórica suficiente para construir bases conceptuales sólidas para el Sarlaft, por lo tanto no se le puede exigir a este sistema el mismo rigor que a los demás sistemas de gestión de riesgo

• El Sarlaft no tiene equivalencia económica

• En el Sarlaft no se pide el cálculo de la pérdida esperada, ni de provisiones, y tampoco se hace referencia a la revelación contable del riesgo.

59CITA DE SARLAFT PRACTICO

60

Modelo

australiano

GUIAS DE ADM

RIESGO GAFI

ISO 31000

SARLAFT (COLOMBIA)NTC ISO 31000

COSO II2013

EVOLUCION DE LOS MODELOS DE ADMINISTRACION DEL RIESGO LA-FT

61

MODELO AUSTRALIANO

Matrices

62

63

Fuente : SARLAFT practico

MODELO SARLAFT (COLOMBIA)

HOY ES NTC ISO 31000

64

MACROPOCESO SARLAFT

Matrices de riesgo

FASE OPERATIVA

IMPLEMENTADO CON BASE AL SISTEMA DE

PREVENCION DE LA-FT ACTUAL

65

NORMA ISO 31000

Considerar la nueva Recomendación 1 de GAFI66

67

Normas de apoyo a la ISO 31000

68

MATRICES

• RIESGO: Es la amenaza, vulnerabilidad o consecuencia de judicialización,intervención, aseguramiento, desprestigio o daño a la que se expone unaentidad supervisada o un Sujeto Obligado de ser utilizados, a través de susoperaciones o servicios, como un medio o instrumento para el lavado deactivos.

• RIESGO INHERENTE: Es el riesgo intrínseco de cada factor de riesgo(producto, servicio, cliente, entre otros), derivado de su propia naturaleza ocaracterísticas; éste surge de la exposición y la incertidumbre de probableseventos. El riesgo inherente por sí mismo no es un riesgo financiero pornaturaleza, pero puede causar un impacto financiero en el Sujeto Obligado.

• RIESGO RESIDUAL: Es el nivel de riesgo de lavado de activos resultantedespués de aplicarle al riesgo inherente determinado, los controlesestablecidos para su prevención y mitigación.

Algunos conceptos básicos

69

IMPACTO: La consecuencia o consecuencias de un

evento, expresado ya sea en términos cualitativos o

cuantitativos. Usualmente se expresará en términos

monetarios, como pérdidas financieras. También es

llamado severidad.

PROBABILIDAD: La posibilidad de la ocurrencia de un

evento que usualmente es aproximada mediante una

distribución de probabilidad estadística. En ausencia de

información cuantificable, se podrá aproximar mediante

métodos cualitativos.

Algunos conceptos básicos

72

INSUMOS PREPARADOS PARA EL EFECTO

• Segmentación por factor de riesgo (clientes-asociados,productos y servicios, canales de distribución y área geográfica)

• En el caso de el factor de CLIENTES se debe depurar la carteraya que en muchos casos se encuentran muchas deficiencias enla calidad de la información

• Para el caso del factor de riesgo por área geográfica, serecomienda trabajar un taller coordinado por los oficiales decumplimiento a nivel nacional o donde tenga presencia laentidad para que se relacionen diversos factores y se determinelas áreas de mayor riesgo

73

INSUMOS PREPARADOS PARA EL EFECTO

• Para el factor de riesgo productos y servicios debe realizarse uninventario de sus productos (activos y pasivos) y serviciosprestados por la entidad, debiendo segmentarlos considerandoaquellos con mayor transaccionalidad y riesgo inherente deltipo de producto o servicio.

• Y para el factor de canal de distribución, también trabajar uninventario por estos canales considerando todos los tipos depunto de servicio y considerando de mayor riesgo aquellosdonde no hay contacto con el cliente (despersonalizados) ocuando es a través de terceros la relación.

74

INSUMOS PREPARADOS PARA EL EFECTO

• Como aspecto esencial para elproyecto, debe trabajarse uncatalogo de EVENTOS DE RIESGO

• También preparar un catalogo decontroles, partiendo de loscontroles operativos contenidos endiversas fuentes tales comomanuales, procedimientos,instructivos, etc. debiendorelacionarse con los controlesestratégicos

75

1ER TALLER

Proceso ISO 31000

76

Una entidad financiera debe saber determinar muy bien sus principales factores de riesgo de lavado de activos y FT, para poder definir un sistema de

controles adecuado

Matrices factores de riesgo RESULTADO

FODAS

(NACIONAL E

INSTITUCIONAL)

VISION ESTRATE-

GICA

MERCADO

PARTES INTERE-

SADAS

OTROS

EVALUACION DEL RIESGO

77

78

79

En el proceso de elaboración de las matrices de riesgo es fundamental contar con una data que muestre la realidad actualizada de cada factor de riesgo y esto muchas veces se

complica cuando la información no ha sido

debidamente levantada en los procesos iniciales de relación

y/o durante las actualizaciones de información

80

81

82

Para una mejor cuantificación es

importante incluir variables objetivas como

numero de transacciones, RTI y ROS

analizados, requerimientos de información etc.

Cuantos eventos de riesgo pueden materializarse en cada segmento

analizado

83

84

Para cuantificarlo mas objetivamente,

además de los riesgos asociados puede incluirse el

monto de transaccionalidad por

segmento y otras variables objetivas

Si tenemos data que pueda darnos estadísticas

85

Es importante además laapreciación subjetiva delriesgo, tratar de objetivizarlousando variables tales comosanciones y multasimpuestas, deficienciasseñaladas en las revisiones,etc.

86

Puede

cuantificarse

con escalas de 3

o 5 rangos

87

Se puede

asignar

rangos de 3

o 5 niveles

88

89

90

91

El análisis incluye clasificaciones de los

controles, ej.. Manuales,

automatizados, fuertes, débiles, etc.

92

CALIFICACION

GLOBAL

93

94

Se sugiere entre cada 12 o 18 meses y siempre

SISTEMA DE ADMINISTRACION DEL RIESGO LA-FT

95

SISTEMA DE ADMINISTRACION DEL RIESGO LA-FT

96

SISTEMA DE ADMINISTRACION DEL RIESGO DE LA-FT

PARTE OPERATIVA

PARTE ESTRATEGICA

SEGMENTAR

97

98

MATRICES DE RIESGO

ASPECTOS PRINCIPALES A CONSIDERAR EN SU

ELABORACION

Concepto de Matriz de Riesgo

• Herramienta de control y de gestión utilizada para identificar lasactividades (políticas, procesos, productos, servicios, entre otros)más importantes de los Sujetos Obligados, el tipo y nivel de riesgoinherente de estas actividades y los factores exógenos y endógenosque generan estos riesgos. Igualmente, una matriz de riesgo permiteevaluar la efectividad de una adecuada gestión y administración delos distintos riesgos a que están expuestos los Sujetos Obligados.

99

100

101

PROCESO DE TALLERES DE DEFINICION DE MATRICES DE RIESGO LA-FT

•QUIENES?

•QUE?

•COMO?

102

JUNTA DIRECTIVA

ALTA GERENCIA

COMITÉ DE CUMPLIMIENTO

OFICIAL DE CUMPLIMIENTO

COMITÉ AD HOC DE ACOMPAÑAMIENTO

PARA EL DESARROLLO E IMPLEMENTACION DEL

SISTEMA DE ADMINISTRACION DE

RIESGO LA-FT

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DURANTE EL PROYECTO

Consultor externo

103

QUIENES?• Alta dirección

• Personal de Cumplimiento

• Parte operativa• Negocios

• Servicio al cliente

• Sistemas informáticos

• Recursos Humanos

• Otras áreas operativas

GRUPO AD HOC

104

QUE? Factores de riesgo

105

COMO?

• Identificar

• Analizar

• Tratar (definir controles a establecer y/o establecidos)

Tormenta de ideas, aporte deexperiencias, estudio de casos,apoyo especializado, intercambiode experiencias, etc.

TALLERES DE MATRICES

ISO 31010 técnicas de apreciación de

riesgos

106

IMPORTANCIA DE LA

EXPERIENCIA

Es recomendable construir

Un catalogo de eventos de riesgo

identificados por un numero correlativo

de acuerdo a su importancia relativa

Manejar la probabilidad en relación a la cantidad de

transacciones generadas por un segmento

El impacto es en función al valor de las transacciones y

una ponderación de los riesgos asociados

107

El riesgo inherente menos el valor asignado a los controles y/o

mitigadores, nos lleva al RIESGO

RESIDUAL

108

En esta parte la matriz desarrolla aquellos nuevos controles a

implementar o mejorar y que fortalezcan los

mitigadores siguiendo un plan de desarrollo de

los mismos

109

110

111

Eventos de riesgo

Incidencia o cambio de un conjunto particular de circunstancias:

NOTA 1 Un evento puede ser una o más ocurrencias,y puede tener varias causas.NOTA 2 Un evento puede consistir en algo que no sucede.NOTA 3 Un evento puede ser a veces referido como un"Incidente" o "accidente".NOTA 4 Un evento sin consecuencias también pueden ser a que se refiere como un "por poco“.

112

113

114

OBJETIVOS MACRO DEL SISTEMA DE ADMINISTRACION

115

116

Como identificar eventos de riesgo (FUENTES)

• Partir de los objetivos del sistema

• Fuentes externas, a través de la experiencia internacional, (señales de alerta, ejercicios de tipologias de GAFI y organismos a su estilo, Grupo Egmont, estudio de casos publicados, documentos sobre el tema ej. Grupo Wolfsberg, banca internacional, algunas UAFs etc.)

• Experiencia en el mercado donde se trabaja (publicaciones UIF y casos dentro del gremio)

• Fuentes internas (RTI, Alertas del sistema automatizado de monitoreo, RTS)

• Listado preliminar para estudio y discusión.

117

Que no son eventos de riesgo

• Conductas tipificadas penalmente como LA-FT

• El incumplimiento de normas legales en forma puntal

• Las señales de alerta (son controles detectivos)

• Las tipologías (sin excluir que pueden contener varios eventos de riesgo)

• Orientar los riesgos a eventos externos (recuerde que con conductas de clientes)

CLASIFICACION DE LOS EVENTOS DE RIESGO

118

SURGEN EN RELACION A LOS CLIENTES

119

TRANSACCIONES DE LOS CLIENTES

120

RELACIONADOS CON INFORMACION REQUERIDA POR LEY

121

RELACIONADO CON EL INGRESO DE ACTIVOS ILEGALES

122

123

EJEMPLOS DE EVENTOS DE RIESGO

124

EJEMPLOS DE EVENTOS DE RIESGO

125

EJEMPLOS DE EVENTOS DE RIESGO

Transacciones con países no cooperantes o con debilidades en la aplicación de controles

antilavado y terrorismo.Transacciones en las cuales el cliente o usuario

intenta evadir los reportes establecidos de ley con el propósito de lavar activos o financiar

terroristas.Transacciones en las cuales el verdadero

ordenante o beneficiario está oculto por razones de LA/FT.

Transacciones en las cuales se mezclan dineros lícitos con dineros ilícitos

Transacciones que tienen como destino actividades ilícitas

Transacciones que tienen el propósito romper el rastro para una investigación judicial o

administrativa por LA/FT.

126

TALLERES

1.EVENTOS DE RIESGO2.FACTOR CLIENTES3.FACTOR PRODUCTOS Y

SERVICIOS4.FACTOR CANALES DE

DISTRIBUCION5.FACTOR GEOGRAFICO

127

TALLER IEVENTOS DE RIESGO

FACTORRIESGO

CLIENTE

SEGMEN-TO

PEPS

ONGS

LOS OTROS

128

129

Ejemplo del evento de riesgo y su causa

130

EVENTOS DE RIESGO A TRABAJAR

Grupo 1

• Eventos que surgen en el inicio de la relación con los clientes relacionado con IDENTIDAD

Grupo 2

Eventos que surgen en el inicio de la relación con los clientes relacionado con la DOCUMENTACION

GRUPO 5

• Eventos relacionados con el área geográfica donde opera el cliente a nivel nacional

Grupo 3

• Eventos relacionados con el área geográfica donde opera el cliente a nivel internacional

Grupo 4

Eventos que puedan surgir de Personas políticamente expuestas -PEP- nacionales y extranjeros

131

EVENTOS DE RIESGO A TRABAJAR

Grupo 6

• Eventos relacionados con transferencias internacionales y pago de remesas

Grupo 8

• Eventos en el proceso de la relación transaccional de los clientes

• Grupo 10

• Eventos relacionados con empleados de la entidad

Grupo 7

• Eventos relacionados con la información para establecer adecuadamente el beneficiario final

• Grupo 9

• Eventos relacionados con el ingreso de activos a la entidad (sean en deposito o en garantías)

132

TALLER IIMATRIZ DE RIESGO CLIENTES Y

USUARIOS

133

CLIENTES A TRABAJAR

Grupo 1

• ONGs

• Empresas agrícolas

Grupo 2

• Entidades de Gobierno

• Transportistas

GRUPO 5

• Gasolineras

• Supermercados

Grupo 3

• Municipalidades

• Comerciantes pequeños

Grupo 4

• Hoteles

• Distribuidora de electrodomésticos

134

CLIENTES A TRABAJAR

Grupo 6

• PEPs

• Constructoras

Grupo 7

• Entidades de gobierno descentralizadas

• Inmobiliarias

GRUPO 8

• Distribuidores de vehículos

• Agencias de viajes

Grupo 9

• Empresas industriales

• Comerciantes de productos de consumo diario

Grupo 10

• Casinos virtuales

• Joyerías y ventas de oro

FACTORRIESGO

CLIENTE

SEGMEN-TO

PEPS

ONGS

LOS OTROS

135

136

137

TALLER IIIMATRIZ DE RIESGO DE PRODUCTOS Y

SERVICIOS

138

139

Productos y servicios

140

PRODUCTOS A TRABAJAR

Grupo 1

• Remesas

• Depósitos a Plazo

Grupo 2

• Tarjeta de Crédito

• Créditos hipotecarios

Grupo 3

Pólizas de seguro de vida

Líneas de crédito

Grupo 4

• Depósitos monetarios en moneda nacional

• Cartas de crédito

Grupo 5

• Micro créditos

• Fideicomisos

Grupo 6

▪Depósitos de ahorro

▪Bonos

FACTORRIESGO

PRODUCTOS YSERVI-CIOS

SEGMEN-TO

REMESAS

TARJETACREDITO

MONETA-RIOS

OTROS

141

142

TALLER IVRIESGO DE CANALES DE DISTRIBUCION

143

144

CANALES DE DISTRIBUCION A TRABAJAR

Grupo 7

Agentes captadores y colocadores

Banca electrónica

Grupo 8

Oficinas Centrales

Agencias departamentales

Grupo 9

Agencias locales en San José

Operaciones por ATM y POS

Grupo 10

Banca por teléfono

Banca corresponsal

145

FACTORRIESGO

CANALES DE DISTRI-BUCION

SEGMEN-TO

OFICINAS CENTRA-LES

AGENCIAS

E-BANKING

146

147

148

TALLER VRIESGO GEOGRAFICO NACIONAL E

INTERNACIONAL

149

ROS POR GEOGRAFIA

150

151

REGIONES A TRABAJAR

Grupo 1

NACIONAL

• Cartago

Grupo 2

NACIONAL

• Alajuela y Heredia

Grupo 3

NACIONAL

San José

Grupo 4

INTERNACIONAL,

Guatemala, Honduras y El Salvador

152

REGIONES A TRABAJAR

Grupo 5

NACIONAL

• Norte y Oriente

Grupo 6

NACIONAL

• Occidente y sur

Grupo 7

INTERNACIONAL

Belice, Nicaragua y el Caribe

Grupo 8

INTERNACIONAL,

Estados Unidos, México, Panamá y Colombia

FACTORRIESGO

Geográfica

SEGMEN-TO

NACIONAL

INTER-NACIONAL

153

154

155

MATRIZ CONSOLIDADA DE LOS 4 FACTORES

CONSOLIDACION DE CALIFICACIONES DE MITIGADORES Y DE LOS FACTORES DE RIESGO

156

M

A

T

R

I

C

E

S

Clientes de alto riesgo que requieren debida diligencia ampliada

158Citado de SARLAFT PRACTICO, A LOZANO

COMENTARIO FINAL

COPATROCINADORPATROCINADOR

Lic. Msc. Ricardo Vélez LaraCONSULTOR INTERNACIONAL

159

Gracias por su atención