LIC. REWARDS PALOMINO TAQUIRE DOCENTE TRASPLANTE

Preview:

Citation preview

LIC. REWARDS PALOMINO TAQUIREDOCENTE

TRASPLANTE

Trasplante

El trasplante o injerto médico es un tratamiento Medico

complejo que consiste en trasladar órganos y tejidos , o

células de una persona a otra. El órgano trasplantado

reemplaza y asume la función del órgano dañado del

receptor, salvándole la vida o mejorando la calidad de vida.

• El primer trasplante con éxito de nuestra época

registrado fue de córnea en 1905, llevado a cabo

por Eduar Zirm.

• El primero de riñón fue en el Peter Bent Brigham

Hospital en 1951 y el primero de corazón se realizó

el 3 de Diciembre de 1967 (44 años).

Trasplante

Ventaja: Cura de la enfermedad.

Desventajas: Problemas con el abastecimiento,

podemos encontrar graves problemas de

compatibilidad y rechazo, la cirugia y su

monitorizacion pueden ser costosas y pueden haber

grandes probabilidades de infeccion.

Tipos de Trasplante

Autotrasplante o Autoinjerto o Trasplante autologo IsotrasplanteAlotrasplante u HomotrasplanteXenotrasplante o heterotrasplante no trasplante

heterologoOrtopicoHeterotopico

Autotrasplante o Trasplante Autologo

Cuando el donante y receptor son el mismo individuo. Se utiliza fundamentalmente en caso de tejidos: piel, hueso, vaos o medula osea.

Isotrasplante

Cuando donante y receptor son gemelos identicos o

univitelinos. En este caso ambos individuos son

geneticamente identicos y se evita totalmente el

problema del rechazo.

Alotrasplante u Homotrasplante

Cuando donante y receptor son individuos de una

misma especie no geneticamente identico. Este es

el tipo de trasplante mas comun de celulas, tejidos y

organos entre humanos.

Xenotrasplante o Heterotrasplante no trasplante heterologo

Cuando donante y receptor son de especies

distintas. Ejemplo de esto es la utilizacion de

valvulas cardiacas porcinas en humanos.

Ortopico

Extraccion del organo del paciente y sustitucion por

el del donante. El organo ocupa su posicion

anatomica normal.

Heterotopico

El organo del paciente permanece como apoyo del

organo del donante y se injerta el organo nuevo en

un lugar distinto del que ocupa el del paciente. No

se elimina el organo enfermo, se inactiva. Es muy

frecuente en trasplantes renales.

Tejidos y Órganos Trasplantados

Tejidos CorneaHuesoCabelloPielSangreVálvulas de Corazón

Órganos Trasplantados

Órganos:CorazónHígado IntestinoPáncreasPulmónRiñón

Células Trasplantadas

Células

Células de Páncreas (Islotes de Langerhans). Células progenitoras hematopoyéticas incluyendo de la célula

ósea.

Tipos de Donantes

Donante Vivo

Donante Cadaverico

Donante Vivo

Se le extrae el órgano mientras el donante está vivo. Para que el donante pueda sobrevivir después del procedimiento, el órgano o tejido extraído debe ser renovable o no esencial para la vida (por ejemplo, un solo riñón de una persona que tiene un par de riñones normales). La sangre, la piel, la médula ósea, los riñones, y los lóbulos del hígado pueden ser trasplantados en esta manera.

Donante Cadaverico

En este caso el donante puede ser un individuo fallecido en muerte encefálica. Los órganos que se van a trasplantar se mantienen vivos hasta el trasplante mediante técnicas de ventilación artificial y drogas específicas para ello, que permiten que el corazón siga latiendo e irrigando los órganos a ser trasplantados.

Muerte Encefálica

Cese irreversible y permanente de las funciones

de todas las estructuras cerebrales , lo cual es

incompatible con la vida. El sujeto en muerte

encefálica va a llegar indefectiblemente, en breve

plazo, al paro cardíaco, dado que es mantenido

respirando en forma artificial y su situación es

irreversible. El médico puede determinar con total

seguridad esa condición de irreversibilidad.

Criterios Diagnósticos de Muerte Cerebral.

Para que un paciente se considere en muerte cerebral o

encefálica debe ser confirmado por tres médicos no

relacionados con el trasplante que se va a llevar a cabo

posteriormente. El individuo con la supuesta muerte

cerebral debe presentar diversos signos entre la media

hora y las seis horas siguientes:

Ausencia de respuesta cerebral y pérdida absoluta de

conciencia.

Ausencia de respiración espontánea, por lo que el

paciente necesita de un respirador.

Criterios Diagnósticos de Muerte Cerebral

Ausencia de reflejos cefálicos, no se dilata la pupila, tono

muscular interior al normal (hipotonía).

Electroencefalograma plano.

Una vez considerado el paciente en estado de muerte

cerebral se puede llevar a cabo el trasplante. Sin

embargo, es totalmente necesario que durante la

extracción del órgano a trasplantar se mantenga el pulso,

el corazón debe seguir latiendo.

Paro Cardíaco

Los donantes en asistolia que han sufrido un

paro cardíaco suelen ofrecer un mejor

pronóstico en trasplantes de riñón y de

hígado que los donantes en estado de muerte

cerebral, ya que no han estado hospitalizados

previamente.

Evaluacion Inmunologica Pretrasplante: Examenes

Determinacion del Grupo Sanguineo ABOCrossmatchEvaluacion de la Reactividad contra el panelTipioficacion HLA del receptor y donantes

Es muy poco común poder encontrar una

compatibilidad exacta del tipo de tejido entre

el donador y paciente. Los médicos

normalmente pensarán en hacer un

trasplante si por lo menos la mitad de las

proteínas en el tipo de tejido del donador

coincide con las del receptor.

Compatibilidad

Las moléculas expresadas en las superficies de las células pueden ser reconocidas por el sistema inmune.

Muchos de estos Antígenos existen en variantes múltiples dentro de la población, y cada persona tiene su propia colección de estructuras químicas en sus células que su sistema inmune tiene que tolerar.

Es prácticamente imposible que dos personas no genéticamente idénticas compartan todos los genes que producen moléculas antigénicos, así que un órgano.

Compatibilidad

El sistema inmune reconocen las células del injerto que

muestran estas moléculas extrañas como invasoras, y

ataca el órgano trasplantado en un proceso llamado

rechazo, Para reducir el riesgo y la severidad del rechazo,

se busca un donante que comparta con el receptor la

mayor cantidad de antígenos que pueden generar una

respuesta inmune particularmente fuerte, como el

complejo mayor de histocompatibilidad (también llamado

sistema HLA en humanos) y las glicoproteínas que

determinan el grupo sanguíneo.

Tipos de Rechazo

El rechazo puede ocurrir en dos direcciones. Por un lado, el paciente puede rechazar el injerto, pero también se puede desarrollar una respuesta inmunitaria del injerto contra el receptor.

Este último tipo de rechazo se conoce como enfermedad injerto-contra-huésped y consiste en la respuesta inmune por parte de las células inmunocompetentes del injerto contra el receptor en un trasplante de precursores hematopoyéticos.Según la velocidad con la que se produzca, se

distinguen 3 tipos de rechazo:

Tipos de Rechazo

Rechazo hiperagudo

El rechazo hiperagudo se produce dentro de 48 horas

tras el trasplante de un tejido u órgano macizo, y puede

ocurrir unos pocos minutos después de la

revascularización del injerto.

Estos anticuerpos se unen al endotelio del órgano,

activando la cascada de coagulación y el sistema de

complemento. Los vasos sanguíneos del injerto se

ocluyen, produciendo hemorragia y la muerte del injerto

Rechazo Agudo

Se inicia dentro de unos meses después del trasplante, y se caracteriza por un infiltrado intersticial por linfocitos granulocitos , macrófagos , y/o monocitos.

A veces se puede ver evidencia de fibrosis, necrosis y inflamación.

El diagnóstico se hace con biopsias y varias pruebas de función del órgano, incluyendo estudios ecográficos.

En muchos casos, terapia inmunosupresora intensiva con fármacos tales como ciclosporina y tacrolimus puede resolver el problema, pero a veces no se puede salvar el injerto.

Rechazo Crónico

Puede continuar por meses o años después del

trasplante, y contribuye a la pérdida paulatina de

la función del órgano. La respuesta inmunitaria

puede ser tanto humoral como celular,

frecuentemente involucrando la producción de

anticuerpos aloreactivos. Cambios histológicos

incluyen la fibrosis, alteraciones en los vasos

sanguíneos, y signos de inflamación.

Rechazo Crónico

Puede continuar por meses o años después del trasplante, y contribuye a la pérdida paulatina de la función del órgano. La respuesta inmunitaria puede ser tanto humoral como celular, frecuentemente involucrando la producción de anticuerpos aloreactivos.

Cambios histológicos incluyen la fibrosis, alteraciones en los vasos sanguíneos, y signos de inflamación.Generalmente no responde bien a tratamiento con inmunosupresores, y en muchos casos el injerto se va a morir finalmente.

GRACIAS POR SU ATENCION