Limitaciones y brechas de evidencia personas con VIH

Preview:

DESCRIPTION

Taller para elaborar Plan EstrategicoNacional en VIH y Sida Día 1

Citation preview

1

Taller para elaborar el Plan Estratégico Nacional en VIH y Sida de

Venezuela / Día 1: 26.07.11 / Ejercicio grupal: ¿Qué dice la evidencia?

Grupo de población: PERSONAS QUE VIVEN CON VIH

Integrantes:

Dr. Pedro Rodríguez, Coordinador Regional de SIDA/ITS de Aragua

Dra. Dayana Reverón, Salud Respiratoria del MPPS

Lic. Leonel Tapia, INPSASEL

Sra. Raiza de Arias, RVG+ capítulo Mujeres

Lic. Norah Blanco, COVIP

TSU Estevan Colina, Secretario de RVG+

TSU Alberto Nieves, RedMETSIDA

Área temática: Prevalencia de VIH

1.¿Cuán antiguos y comparables son los datos? ¿Existe información más reciente que no fue

considerada en la base de datos?

Los datos que existen sobre personas que viven con VIH en el lapso 1994 - 2009, son muy difíciles de comparar, ya que los estudios existentes varían de espacio, número de muestra y tiempo.

Lo que faltan:

Estudio en 84 embarazadas con VIH del Hospital Clínico Universitario realizado por médicos del servicio de infectología liderizado por la Dra. Ana Carvajal (82 embarazos con 83 recién nacidos, 1999 a 2004).

Estudio de incidencia / prevalencia año 2004 realizado por la Dra. Miriam Morales cuando fue consultora del MPPS, presentados en el Hotel Ávila.

Estudio en la población niños, niñas y adolescentes huérfanos con VIH realizado en Aragua, Carabobo, Sucre, Zulia y Caracas, año 2005. por la Lic. Gladys Castillo con apoyo de ONUSIDA y UNICEF.

Informe Derecho a la no discriminación año 2011, Observatorio DDHH y VIH.

Informe de resultados del proyecto “Implementación de los servicios de mentoría en VIH/Sida para mujeres recién diagnosticadas por VIH o inicio de tratamiento”, año 2008, realizado por MUSAS con financiamiento del PNS.

Informe diagnostico de la situación de mujeres activistas que viven con VIH en Venezuela, año 2009, realizado por Comité organizador del II Encuentro Venezolano de Mujeres que viven con VIH.

Consideramos que se debe intensificar la búsqueda de evidencia en otros estudios en instituciones universitaria pre y post grado, Coordinaciones regionales de sida, Instituto Nacional de Higiene, servicios de infectología, Organizaciones de la sociedad civil, Instituto de Sexología de Fernando Bianco, entre otros.

2

2.¿Cómo están desagregados los datos (por área geográfica, por edad, por otro estrato)? ¿Hay

diferencias entre los diferentes estratos?

Los pocos datos existentes están desagregados por área geográfica, y no se pueden comparar, ya que las variables de los estudios no están estandarizados, impidiendo su comparación, además que cada estudio responde a los intereses de cada investigador.

No aplica.

3. ¿Se identifican tendencias? ¿Qué sugieren las tendencias?

En embarazadas con VIH del estado Aragua desde 2000 al 2004 se observa una tendencia de aumento progresivamente.

Las tendencias sugieren que van en aumento.

No se encontraron estudios longitudinales para poder medir la tendencia, la mayoría son estudios transversales.

Sin embargo en el gráfico de la tabla 2 y 8 de datos programáticos de “Casos nuevos de VIH según sexo (incidencia)“, “Coinfección de TB y VIH” respectivamente, se puede evidenciar una tendencia en aumentos por estados y a nivel nacional.

En la tabla 5 “Embarazadas con VIH atendidas 2001-2010”, existe una tendencia (en momentos disminuye y en otros aumenta).

4. Limitaciones y brechas en materia de evidencia

Limitaciones:

La Falta de estandarizaciones de las variables, la ausencia de un sistema único de información de salud.

La actual crisis de salud.

La multiplicidad en el sistema público de salud.

No se estudia Calidad de Vida

La falta de sistematización

No hay incentivo a la investigación

Abandono de las coordinaciones regionales de sida a nivel nacional

Brechas:

Los datos se presenta desde 1994 perdiéndose los datos de 1982

¿Qué se está realizando o qué se necesita para cerrar las brechas de evidencia?

Protocolizar la investigación en VIH para estandarizar las variables, que permitan su comparación y responda a las necesidades del país.

Se desconoce las acciones que se están realizando.

3

Área temática: Conocimientos sobre formas de prevención y transmisión del VIH

1.¿Cuán antiguos y comparables son los datos? ¿Existe información más reciente que no fue

considerada en la base de datos?

No existen datos.

2.¿Cómo están desagregados los datos (por área geográfica, por edad, por otro estrato)? ¿Hay

diferencias entre los diferentes estratos?

No existen datos.

3. ¿Se identifican tendencias? ¿Qué sugieren las tendencias?

No existen datos.

4. Limitaciones y brechas en materia de evidencia

No existe información sobre conocimiento sobre VIH en PVVS

¿Qué se está realizando o qué se necesita para cerrar las brechas de evidencia?

No aplica.

Área temática: Comportamientos relacionados al VIH

1.¿Cuán antiguos y comparables son los datos? ¿Existe información más reciente que no fue

considerada en la base de datos?

No existen datos, por lo tanto no existe ninguna comparación. Se desconoce

Adherencia al tratamiento ARVS( Hernandez 2008; Cardona 2009, Aguilera 2009)

2.¿Cómo están desagregados los datos (por área geográfica, por edad, por otro estrato)? ¿Hay

diferencias entre los diferentes estratos?

Si existen datos, pero no coinciden.

3. ¿Se identifican tendencias? ¿Qué sugieren las tendencias?

No porque no hay datos.

4

4. Limitaciones y brechas en materia de evidencia

La evidencia es que no hay evidencia.

¿Qué se está realizando o qué se necesita para cerrar las brechas de evidencia?

Nada se está haciendo. Se necesita fomentar la investigación en el área de comportamiento relacionados al VIH e incorporar las otras investigaciones que no han sido tomadas en cuenta. Presentar estas necesidades de evidencias en VIH ante las universidades y otras instituciones públicas y privadas, para que desarrollen las investigaciones correspondientes y aportes de datos. Garantizar recursos económicos y técnicos para la realización de estudios de evidencias en VIH.