Línea 7 antioquia sin fronteras

Preview:

Citation preview

ANTIOQUIA SIN FRONTERAS

mayo de 2012

Gobernación de Antioquia

•Globalización.

•Diversidad del territorio regional: herradura andina y

zonas tropicales.

•Zonas de frontera con indicadores precarios de

desarrollo y dificultad para insertarse en las dinámicas

del desarrollo.

•División político – administrativa que limita las

perspectivas del desarrollo territorial.

Contexto Antioquia sin Fronteras

PORQUE ANTIOQUIA

MÁS ALLA DE LAS FRONTERAS!!!

Por compartir oportunidades similares

Por tener problemáticas iguales

Por aunar esfuerzos

Para consecución de recursos

Por geoestrategia

ACUEDUCTO

Cobertura total

SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD

Régimen predominante

EDUCACION

Resultado promedio de las pruebas ICFES

ETNIAS

Resguardos indígenas y títulos colectivos de comunidades negras

VIVIENDA

Hogares por vivienda - Hacinamiento

POBLACION

Distribución

POBREZA

Por necesidades

básicas insatisfechas

• Internacionalización (TLC y marketing

territorial)

•Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial –

Esquemas Asociativos.

•Sistema General de Regalías

•Ordenamiento Territorial Sostenible

Oportunidades

Principios rectores del Ordenamiento Territorial, entre

otros:

• Regionalización

• Solidaridad y equidad territorial

• Asociatividad

• Equidad social y equilibrio territorial

• Economía y buen gobierno

LEY ORGANICA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL –LOOTPrincipios

Promueve procesos asociativos entre entidades territoriales para la libre yvoluntaria conformación de alianzas estratégicas: entre departamentos,entre municipios, entre departamentos y municipios, entredepartamentos y nación, etc.

• Para el desarrollo regional.

• Alternativas flexibles: múltiples alianzas con múltiples entidades

• Considera procesos asociativos entre entidades territoriales nacionales ylas de países vecinos y fronterizos.

• A través de incentivos, promueve la solidaridad territorial y los principiosde equidad territorial, equidad social, sostenibilidad ambiental y equilibrioterritorial.

LEY ORGANICA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL –LOOTEsquemas Asociativos Territoriales - características

• Regiones administrativas y de

planificación

• Regiones de planeación y

gestión

• Asociaciones de

departamentos

• Áreas metropolitanas

• Asociaciones de distritos

especiales

• Provincias administrativas y de

planificación

• Asociaciones de municipios.

Instrumento de planificación y de gestión:

contrato-plan

• suscrito por las autoridades respectivas

para el ejercicio de competencias

concertadas entre sí.

• en un marco de acción que integre sus

respectivos planes de desarrollo.

• en un modelo de planificación integral

conjunto.

• se establecerán los aportes, así como las

fuentes de financiación respectivas

LEY ORGANICA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL –LOOTEsquemas Asociativos Territoriales

• Acceso a recursos del SGR

• Promoción de la solidaridad territorial

• Delegación de competencias nacionales

La Nación podrá delegar en las entidades territoriales o en los diferentes

esquemas asociativos territoriales, atribuciones propias de los organismos y

entidades públicas de la Nación, así como de las entidades e institutos

descentralizados del orden nacional.

En la respectiva delegación se establecerán las funciones y los recursos para

el adecuado cumplimiento de los fines de la Administración Pública a cargo

de estas.

LEY ORGANICA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL –LOOT-contratos-plan - Beneficios

LEY ORGANICA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL-LOOTConclusión

• FLEXIBILIDAD en la organización político administrativa, a partir

del reconocimiento de territorios (no necesariamente definidos por los

actuales límites político administrativos) a partir de las realidades

económicas, sociales, políticas y culturales.

• MULTIPLICIDAD de opciones de organización territorial, de

complementariedad y de subsidiaridad en un marco de autonomía y

descentralización, y por voluntad propia, éstas opten por la mejor

alternativa para la gestión para sus propósitos, de acuerdo a las

propias necesidades, potencialidades o limitaciones.

El Departamento: nuevas funciones en OT

Título III De las competencias - Capítulo III

Competencias en materia de ordenamiento del territorio

ARTÍCULO 29. Distribución de competencias en materia de ordenamiento

del territorio entre la Nación y las entidades territoriales.

Competencias del Departamento en materia de ordenamiento del territorio

• Establecer directrices y orientaciones para el ordenamiento del territorio, especialmente en áreas de conurbación.

• Definir las políticas de asentamientos poblacionales y centros urbanos.

• Orientar la localización de la infraestructura física-social.

• Integrar y orientar la proyección espacial de los planes sectoriales.

Adoptar PLANES DE ORDENAMIENTO para la totalidad o porciones específicas de su territorio.

Por qué es importante para el Departamento ?

• Al ejercer estas competencias el Departamento fortalece su papel orientador frente a los municipios.

• A su vez, el ejercicio de estas competencias debe hacerse en función del fortalecimiento de la capacidad de planificación y gestión de los municipios.

El Sistema General de Regalías:

una oportunidad para el desarrollo regional

RETO

Las regalías son de las regiones y para

el desarrollo de las regiones

Mas allá de los efectos macroeconómicos del crecimiento del sector minero, cuyo control

corresponde al gobierno nacional, lo importante es que las regiones aprovechen este “cuarto de hora”

para generar desarrollo y calidad de vida en el territorio. Es, además, su responsabilidad histórica.

Una nueva visión del territorio

El Sistema General de Regalías supera la visión sectorial deldesarrollo inscrito en fronteras político -administrativas concompetencias excluyentes.

Transforma la relación Nación- Territorios.

Permite pensar el territorio desde sus dinámicas, sus realidadessocio-culturales, sus tensiones y sus potencialidades: el país“real”.

Es el ordenamiento territorial “flexible” que nos permiteconstruir un nuevo mapa y una nueva perspectiva deldesarrollo territorial.

Acto Legislativo 05 de 2011

Estructuró el cambio en la distribución de lasregalías generadas por los recursos derivadosde la explotación del sector minero –energético desde el 2012 al 2020.

PRINCIPIOS

• Ahorro para el futuro

• Equidad social y regional

• Competitividad regional

• Buen Gobierno

Naturaleza

• Las regalías son una compensación, no un tributo.

• Los recursos del Sistema General de Regalías no hacen partedel Presupuesto general de la nación, ni del Sistema Generalde Participaciones.

• El SGR tendrá su propio esquema presupuestal, expedido porel Congreso cada dos años, con su propio banco de proyectos,mecanismos de asignación y aprobación (OCAD) y su propiosistema de monitoreo, seguimiento, control y evaluación.

Fuente: Comisión Regional de Competitividad de Antioquia

Criterios de asignación del SGR

• Impacto territorial, económico, social, cultural y ambiental

• Contribución a la integración municipal, regional, nacional y fronteriza.

• Conformación de esquemas asociativos consagrados a través del mecanismo de Contratos - Plan.

• Proyectos orientados al mejoramiento de la infraestructura en las zonas de frontera.

• Mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, de las comunidades indígenas y del pueblo Rom o Gitano de Colombia.

• Mejoramiento de la infraestructura en las zonas de exploración y explotación de recursos no renovables.

• Culminación de proyectos ya iniciados y que sean prioritarios para el desarrollo regional.

• Destinación de recursos para inversiones físicas en educación.

• Extensión, ampliación y utilización de fuentes energía no convencionales.

¿Cómo acceder?

Las entidades territoriales están generandoalianzas para realizar ejercicios de priorizaciónde proyectos.

Dichas alianzas deben hacerse en el marco delos esquemas asociativo contemplados en laLey Orgánica de Ordenamiento Territorial.

• Hacer efectivos los principios de solidaridad, equidad territorial y social,sostenibilidad ambiental y equilibrio territorial.

• Crear alianzas estratégicas con entidades territoriales del país y de paísesvecinos y fronterizos, para promover el desarrollo social, económico ycultural.

• Impulsar el desarrollo regional mediante contratos-plan, que incluyan laformulación y desarrollo de proyectos en temas de interés común entre losmunicipios, con departamentos vecinos y/o con regiones con las queAntioquia comparte intereses.

• Participar en esquemas asociativos para optar por recursos de los fondos delSistema General de Regalías: Fondo de Compensación Regional, Fondo deDesarrollo Regional.

“Antioquia sin fronteras”

aprovecha las oportunidades que genera la LOOT

Contratos plan

Departamento Nacional de Planeación

Carlos Córdoba

Objetivo General Línea 7

Promover el desarrollo regional a partir de procesos de

integración:

• al interior del departamento entre municipios y

subregiones

• con los departamentos limítrofes

• con regiones con las que Antioquia comparte

intereses

• con países vecinos, especialmente Panamá y los de

la Cuenca del Caribe

• con el mundo

COMPONENTES

• ANTIOQUIA INTERNACIONAL: Poner a

Antioquia en el mapa mundial.

• ACUERDOS PARA EL DESARROLLO

TERRITORIAL Y SECTORIAL: alianzas para el

desarrollo del territorio.

Antioquia Internacional

InternacionalizaciónPromoción de la inversión, el

comercio y la cooperación internacional

ProyectoPrograma

La Cooperación Internacional funciona como una

herramienta de relaciones internacionales que facilita la

gestión de intereses y recursos en torno a temáticas de

Desarrollo, alineando intereses locales a una agenda

global. Actualmente la Cooperación esta pasando por un

profundo reordenamiento en el ámbito internacional, lo

que ha traído una oportunidad para repensar su práctica

y concepción desde lo local.

Diagnóstico en Cooperación Internacional

En este sentido nuevos actores están

tomando un mayor protagonismo en la

arena de discusión, dando lugar a

nuevas configuraciones como la

cooperación Sur-Sur

Antioquia ha sido receptora de importantes proyectos de

Desarrollo ligado a diferentes Agencias de Cooperación

Internacional debido a su complejidad social y económica.

Puede mencionarse en los últimos años grandes

proyectos apoyados por aliados y cooperantes como en

el caso de:

• Laboratorios de Paz de Oriente Antioqueño,

• Procesos de desmovilización en el bajo cauca y Urabá

Antioqueño

• Grandes proyectos de reforestación y estimulo a cultivos

para fortalecer el agro, inversión en infraestructura y agua

potable, entre otros.

Ahora bien, ante las nuevas

tendencias globales, se ha dado

prioridad a la cooperación técnica y al

intercambio de buenas prácticas entre

países y gobiernos locales para

propiciar procesos de desarrollo

endógeno.

La adecuada articulación con

procesos de cooperación internacional

permitirá beneficiarnos de temas de

interés para nuestra agenda de

desarrollo como la gestión de puertos

y temas ambientales relacionados

con la minería, en el cual han

avanzado países como Chile y Brasil.

De igual modo ocupa la agenda avances en temas:

•De inclusión social y económica de minorías como

en México y Argentina.

•Cultura

•Bilingüismo

•Buenas prácticas en el manejo de la trasparencia

fiscal (Antioquia legal).

•Mecanismos para enfrentar mejor el cambio

climático.

Estas experiencias nos permiten pensarnos como

región integrada y articulada para generar

mejores condiciones de negociación económica y

desarrollo sostenible para la región.

Diagnóstico en Inversión Internacional

Otro importante aspecto para la consideración de esta línea de

internacionalización , es el relacionado con la Inversión Internacional.

Antioquia contribuye con el 33 % de las exportaciones no tradicionales de

Colombia, donde categorizando se puede encontrar :

• Oro con el 44%

• Productos primarios con 20%

• Industrias manufactureras con el 36%.

Principales mercados

o Estados Unidos: 43,25%

o Suiza: 14,88%

o Ecuador: 7,42%

o Venezuela: 4,23%

o Perú: 3,81%

En los últimos años se ha observado un descenso en las

exportaciones de productos manufactureros, donde en el 2001

representaba el 69%.

Parte de estas producción manufacturera se ha desplazado a

otros departamentos como el Valle del Cauca, Atlántico y Bolívar

buscando una cercanía a los puertos, mejorar sus costos

logísticos y tener una mayor competitividad. Desde este punto

de vista Urabá entra a Jugar un papel fundamental, a través de

proyectos como el de la Zona Franca, que sirva como receptora

de nuevas empresas y de las que están pensando en proyectos

de expansión en Colombia.

La Cooperación Internacional funciona como una

herramienta de relaciones internacionales, además

alinea intereses locales a una agenda global.

Actualmente la Cooperación esta pasando por un

profundo reordenamiento en el ámbito internacional, lo

que ha traído una oportunidad para repensar su práctica y

concepción desde lo local.

Cooperación Internacional

En este sentido

nuevos actores están

tomando un mayor

protagonismo en la

arena de discusión,

dando lugar a nuevas

configuraciones como

la cooperación Sur-

Sur

La adecuada articulación con

procesos de cooperación internacional

permitirá beneficiarnos de temas de

interés para nuestra agenda de

desarrollo como la gestión de puertos

y temas ambientales relacionados

con la minería, en el cual han

avanzado países como Chile y Brasil.

Nuevas TENDENCIAS globales:

• Cooperación técnica

• Intercambio de buenas prácticas entre

países y gobiernos locales para propiciar

procesos de desarrollo endógeno.

Antioquia ha sido receptora de importantes proyectos de

desarrollo ligado a diferentes Agencias de Cooperación

Internacional debido a su complejidad social y económica:

• Laboratorios de Paz de Oriente Antioqueño,

• Procesos de desmovilización en el bajo cauca y Urabá

Antioqueño

• Grandes proyectos de reforestación y estimulo a cultivos

para fortalecer el agro, inversión en infraestructura y agua

potable, entre otros.

Liderazgo, articulación en el territorio, norte

Estas experiencias nos permiten pensarnos como

región integrada y articulada para generar

mejores condiciones de negociación económica y

desarrollo sostenible para la región.

Inversión ExtranjeraComercio Exterior

Antioquia contribuye con el 33 % de las exportaciones no tradicionales de

Colombia, donde categorizando se puede encontrar :

• Oro con el 44%

• Productos primarios con 20%

• Industrias manufactureras con el 36%.

Principales mercados

o Estados Unidos: 43,25%

o Suiza: 14,88%

o Ecuador: 7,42%

o Venezuela: 4,23%

o Perú: 3,81%

ALGUNAS CIFRAS….

• Las exportaciones totales crecieron 27,6 %.

• Las exportaciones industriales crecen a una tasa de 16%... Pero….

La producción manufacturera se ha desplazado a otros departamentos

(Valle del Cauca, Atlántico y Bolívar) buscando una cercanía a los

puertos, mejorar sus costos logísticos y tener una mayor

competitividad.

La Infraestructura tema clave

para el asentamiento de

empresas pues es la conexión

con puertos y aeropuertos que

permite la internacionalización

de las empresas, los

desarrollos de:

• Puertos secos cerca de las

vías

• Aprovechamiento de los

afluentes de los ríos Cauca,

Magdalena y Atrato,

fortalecimiento del puerto de

Urabá

Urabá parte fundamental del proceso de

internacionalización

Además…

• Capital humano

• Contactos

• Legislación

• Búsqueda de espacios

Atención al inversionista

Necoclí

Turbo

Arboletes

San

Pedro de

Urabá

Carepa

Chigorodó

Mutatá

Murindó

Vigía del

Fuerte

ALGUNOS SECTORES CON ALTO POTENCIAL DE

INVERSIÓN EXTRANJERA:

• Agroindustria / Forestal: Cultivos tardíos, frutas

exóticas, cacao

• Minería: con especial atención con el medio ambiente y

sus implicaciones sociales.

• Energía: PCH (Pequeñas Centarles Hidroeléctricas)

Antioquia sin fronteras

InternacionalizaciónPromoción de la inversión, el

comercio y la cooperación internacional

ProyectoPrograma

QUE QUEREMOS….

• Mostrar a nivel internacional los programas y proyectos de la

gobernación de Antioquia (premios, eventos y agendas y visitantes

internacionales)

• Gestión de cooperación técnica y financiera:

• Elaboración de agendas nacionales e internacionales,

convocatorias.

QUE QUEREMOS….

• Manejo de relaciones internacionales (citas con actores

internacionales)

• Contactar y atender prensa internacional

• Atracción de inversión y promoción de inversión extranjera directa.

PRIORIDADES

1. Antioquia Legal

• Prevención de la

violencia

• Transparencia fiscal

• Inclusión social

2. Antioquia la más

Educada

• Educación

• Ciencia y tecnología

• Emprendimiento

• Medio ambiente

• Desarrollo

económico

(minería,

agricultura,

infraestructura)

Más allá de una simple ecuación de tráfico vehicular….

• Turismo

• Forestal

• Nuevas oportunidades de exportación

• Formación del talento humano

Oportunidades socio-económicas entorno a las

autopistas de la prosperidad

LOGRAREMOS QUE….

“Antioquia estará en el mapa del mundo”

“El mundo pase por Antioquia”

ACUERDOS PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL Y SECTORIAL

1. ALIANZAS CON DEPARTAMENTOS VECINOS SOBRE

TERRITORIOS COMPARTIDOS

• Esquemas asociativos territoriales – Contrato-Plan / Regiones de

Planificación y de Gestión, entre otros.

• Fortalecimiento de capacidades de gestión y de planificación para

el desarrollo de "Antioquia sin fronteras”

2. ALIANZAS SECTORIALES ESTRATÉGICAS

• Proyecto acuerdos sectoriales

3. ALIANZA MEDELLÍN - ANTIOQUIA

Alianza Medellín y AntioquiaAMA

Medellín y Antioquia: Una Alianza Histórica, una Oportunidad Única

Propósito de la Alianza

Mejorar por igual las condiciones dedesarrollo, la calidad de vida y lasoportunidades de la población de Medellín ylas regiones de Antioquia.

Principios y enfoques de esta Alianza

• Principios Supremos: Respeto por la vida como valor máximo, los recursos públicos son sagrados, la búsqueda de la equidad y la primacía del interés general sobre el particular.

• 1. Principio de la legalidad democrática: Reconocemos y respetamos la organización del Estado y actuamos bajo el imperio de la Constitución y la Ley. Nos comprometemos a tramitar las diferencias y los conflictos dentro del marco del Estado de Derecho.

• 2. Principio de la Transparencia: Durante la campaña y en el ejercicio de la función pública actuamos de cara a la ciudadanía, fortaleciendo mecanismos de rendición de cuentas, y entregando información pública de pertinencia.

• 3. Principio de Equidad Regional: Las bases de las relaciones de la ciudad con la región, el departamento y la nación son la articulación, el respeto por sus dinámicas y realidades propias y la promoción decidida del desarrollo justo, racional, equilibrado y sostenible en todo el territorio.

• 4. Principio de Ética Pública: Las personas que trabajan en y para la administración pública son honestas, capaces y comprometidas con el proyecto de ciudad y región. El fin último de llegar a las instancias de poder es el servicio y la búsqueda del desarrollo humano integral. Reconocemos los aportes de gobiernos anteriores y construimos sobre sus logros.

• 5. Principio de Participación: Los mecanismos de participación ciudadana son esenciales para llegar a acuerdos con la sociedad y para garantizar la sostenibilidad de las logros buscados.

• 6. Principio de Sostenibilidad: El desarrollo que desde lo social, lo económico y lo ambiental garantiza las condiciones de vida a las próximas generaciones.

• 7. Principio de Pluralismo y Equidad de Género: La diversidad es una riqueza de nuestra sociedad. No discriminamos por razones de etnia, género, edad, condición socioeconómica, orientación sexual, religión y discapacidad. Las acciones afirmativas son esenciales para romper las discriminaciones históricas.

Principios y enfoques de esta Alianza

Alianza Medellín Antioquia

Lucha contra la corrupción

Medellín y Antioquia

juntos por la equidad

La defensa de la vida, la búsqueda de

la seguridad y la convivencia

Infraestructura para la

competitividad

Equidad de Género

Cooperación, inversión e

internacionalización

Gestión del riesgo y

reconstrucción

Sostenibilidad

Antioquia le apuesta al

talento

Lucha contra la corrupción

En Antioquia, en Medellín y en los municipios del departamento no se pierde un peso.

• Rendición de cuentas.• Feria de la Transparencia• Medellín, cómo vamos en el Área Metropolitana y el resto

del Departamento. Antioquia cómo vamos• Presupuesto por resultados• Fortalecer los observatorios de políticas públicas• Veedurías ciudadanas• Entes de control autónomos• Acciones abiertas para ser observadas por entes como

Transparencia Internacional.

Medellín y Antioquia juntos por la equidad

• Que el desarrollo económico, los avances en competitividad, los recursos económicos y el capital humano, mejoren las condiciones de vida de los más necesitados.

• Coordinación y articulación de programas para superar de manera sostenible la pobreza de Medellín y el Departamento.

• Asegurar el derecho a la salud de todos los ciudadanos con enfoque en programas de prevención y promoción. La fortaleza institucional de ambos gobiernos, de la mano del Gobierno Nacional, se enfocara hacia el fortalecimiento de la accesibilidad, la cobertura, la calidad y la ampliación de la red pública hospitalaria.

La defensa de la vida, la búsqueda de la seguridad y la convivencia no

conocen fronteras• El tema de seguridad está íntimamente ligado a la creación de oportunidades, al

desarrollo equitativo de zonas y regiones y al fortalecimiento de la institucionalidad.

• Entidades encargadas de mantener el orden trabajando de forma articulada en todo el territorio.

• Programas como el Plan Retorno y Plan Desarme se fortalecerán y multiplicarán.

• Política criminal integral.

• Herramientas y recursos técnicos y financieros para enfrentar de manera integral la criminalidad.

• Crear la Mesa Interinstitucional de Justicia con participación de la Fiscalía, Policía Judicial, Rama Judicial y el Inpec.

• Las tecnologías de información y comunicación (TIC) tendrán papel central en la búsqueda de la seguridad y la convivencia.

• Respeto de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario.

• Importancia de la Ley de Víctimas.

• Cada dos meses presentar en conjunto el estado de seguridad del territorio.

Infraestructura para la competitividad• Medellín y Antioquia volcarán su

fortaleza política, financiera e institucional a la ejecución de grandes obras que les permitan volver a ser una región competitiva en el menor tiempo posible.

• Autopistas de la Prosperidad

• Puerto de Urabá

• Finalizar las obras que están empezadas

• Exigir el cumplimiento de los compromisos adquiridos del gobierno nacional con la región (ej: 4,1 km vía al túnel de occidente)

• La conectividad virtual también jugará un rol central en la estrategia de competitividad de la región y la ciudad

Equidad de Género

Medellín y Antioquia, pioneros en el país en temas de equidad de género, trabajarán dentro del marco de la Alianza por la Equidad y en cumplimiento de los objetivos del milenio por fortalecer la institucionalidad encargada de liderar el diseño y desarrollo de políticas públicas en el tema. Especial capítulo tendrán los programas dirigidos a prevenir la violencia contra las mujeres, aquellos que buscan fortalecer el desarrollo económico y los programas que reconocen e impulsan el talento femenino.

Cooperación, inversión e internacionalización: Las fortalezas de

Medellín compartidas con la región• El proceso de transformación de Medellín

debe seguir siendo imán para atraer reflexión política, urbanística, social y cooperación e inversión extranjera.

• Potencialidades del Departamento con sus atractivos y destinos turísticos, sus exportaciones así como sus talentos y ubicación geoestratégica privilegiada, deberán servir en conjunto para en forma coordinada promocionar a Medellín y Antioquia.

• Fortalecimiento de la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín para que pueda llegar a todo el Departamento. Avanzaremos en la proyección de Antioquia hacia el mundo.

Sostenibilidad: decisiones por el bienestar de hoy y de las próximas

generaciones• Parque Central de

Antioquia. • La defensa de las fuentes

de agua del Valle de Aburrá y del Departamento (compra de cuencas y áreas de nacimiento)

• Protección de zonas estratégicas desde lo ambiental y la contención del crecimiento urbano.

El Parque comprende un área

aproximada de unas 880.000

hectáreas, de 50 municipios, incluyendo

los 10 del área metropolitana.

La gestión del riesgo y la reconstrucción: responsabilidad, solidaridad y la

oportunidad de un nuevo comienzo • La reciente ola invernal demostró la

vulnerabilidad de Antioquia. Una política de gestión del riesgo que combine prevención, educación, la respuesta a las emergencias y la reconstrucción, es urgente y debe ser liderada por la Gobernación de Antioquia y la Alcaldía de Medellín en conjunto con la Nación.

• Liderar la reconstrucción bajo el enfoque del desarrollo humano integral.

• Los procesos de ordenamiento y ocupación territorial, los trabajos de mitigación de riesgo, la construcción de infraestructura y las inversiones en proyectos productivos en las zonas afectadas se realizarán coordinadamente en el marco de la sostenibilidad ambiental.

Antioquia le apuesta al talento• El talento ha sido nuestra riqueza ancestral. Crear las condiciones para que se

desarrolle y se quede en las regiones.

• Programas de educación superior pertinente y programas de innovación y emprendimiento adaptados a las riquezas de la región.

• Ampliar el Fondo EPM para la Educación Superior y fortalecer el Fondo de Crédito Educativo Gilberto Echeverri.

• Crear Fondo Regional para la Innovación y el emprendimiento por 100,000 millones de pesos anuales.

• La construcción de colegios de calidad y ciudadelas educativas. Bajo IDH

• Apoyo y acompañamiento a docentes en sus procesos de capacitación permanente.

• Prácticas y primer empleo en los municipios y en las comunas.

• Fortalecer la relación universidad-empresa-estado

• Revisar los programas del Sena para adecuarlos a estos propósitos de acuerdo a las necesidades de la región y la ciudad.

Alianza Medellín - Antioquia, AMA – Una Alianza más allá de lo tradicional

Pri

nc

ipio

s s

up

rem

os

Compromisos

genéricosArticulaciones

Plan de Desarrollo Medellín Plan de Desarrollo Antioquia

Línea Componente Programas Línea Componente Programas

1.

La

le

ga

lid

ad

de

mo

crá

tic

a Reconocemos y

respetamos la

organización del Estado

y actuamos bajo el

imperio de la

Constitución y la Ley

5. Legalidad,

legitimidad e

Institucionalidad

para la vida y la

equidad

5.1 Buen

Gobierno y

Transparencia

5.1.2

Seguimiento,

monitoreo y

evaluación de

políticas públicas

5.1.6

Transparencia

como garantía de

buen gobierno

5.1.7 Medellín

legal

1. Antioquia

legal

1.1. En

Antioquia no se

pierde un peso

1.1.1.

Gobernación

Transparente

Tramitaremos las

diferencias y los

conflictos dentro del

marco del Estado de

Derecho.

5. Legalidad,

legitimidad e

Institucionalidad

para la vida y la

equidad

5.1 Buen

Gobierno y

Transparencia

3. Antioquia es

segura y

previene la

violencia

3.2. Entornos

protectores que

previenen la

violencia

3.2.1.

Construyendo

ciudadanía

prevenimos la

violencia

2.

La

Tra

ns

pa

ren

cia

Actuamos de cara a la

ciudadanía,

fortaleciendo

mecanismos de

rendición de cuentas, y

entregando

información pública

de pertinencia.

Sesión conjunta de

rendición de cuentas

cada semestre para

realizar el seguimiento

de los indicadores de

gestión compartidos.

5. Legalidad,

legitimidad e

Institucionalidad

para la vida y la

equidad

5.1 Buen

Gobierno y

Transparencia

5.1.2.

Seguimiento,

monitoreo y

evaluación de

políticas públicas

1. Antioquia

legal

1.1. En

Antioquia no se

pierde un peso

1.1.1.

Gobernación

Transparente

Lucha contra la

corrupción y la garantía

de la transparencia.

Fomento de la Feria de

la Transparencia.

5. Legalidad,

legitimidad e

Institucionalidad

para la vida y la

equidad

5.1 Buen

Gobierno y

Transparencia

5.1.6.

Transparencia

como garantía de

buen gobierno

5.1.7 Medellín

legal

1. Antioquia

legal

1.1. En

Antioquia no se

pierde un peso

1.1.1.

Gobernación

Transparente

Las veedurías

ciudadanas recibirán el

apoyo institucional y la

colaboración que les

permita ejercer con

Apoyo a programas del

tipo Medellín cómo

vamos en el Área

Metropolitana y el resto

5. Legalidad,

legitimidad e

Institucionalidad

para la vida y la

5.2 Sociedad

participante

5.2.1 Movilización

y organización

para la vida y la

1. Antioquia

legal

1.4. La legalidad

en campos

estratégicos

1.4.1.

Organizaciones

de la sociedad

civil y política

4. ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y ACUERDOS SUPRAMUNICIPALES

-Institucionalización de los Lineamientos de Ordenamiento Territorial para

Antioquia (Artículo 29 ley 1454 de 2011.

-Formulación de planes y estudios para la gestión y ordenamiento territorial

departamental y subregional.

- Área de desarrollo territorial impactada por las autopistas de la

prosperidad

-Comisión Tripartita- Gobernación de Antioquia, Área Metropolitana del

Valle de Aburrá y Alcaldía de Medellín para los

procesos de ordenación territorial.

-Promoción y gestión de mecanismos de

integración supramunicipal.

ACUERDOS PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL Y SECTORIAL

PRINCIPIOS RECTORES DEL ORDENAMIENTO TERRITORIA (Artículo 3)

Son principios del proceso de ordenamiento territorial entre otros los siguientes: 1. Soberanía y unidad nacional.

2. Autonomía.

3. Descentralización.

4. Integración.

5. Regionalización.

6. Sostenibilidad.

7. Participación.

8. Solidaridad y equidad territorial.

9. Diversidad.

10. Gradualidad y flexibilidad.

11. Prospectiva.

12. Paz y convivencia.

13. Asociatividad.

14. Responsabilidad y transparencia.

15. Equidad social y equilibrio territorial.

16. Economía y buen gobierno.

17. Multietnicidad.

LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIALLEY 1454 DE 2011

PRINCIPIOS RECTORES DEL ORDENAMIENTO TERRITORIA (Artículo 3)

4. Integración. Los departamentos y los municipios ubicados en zonas fronterizas pueden adelantar programas de cooperación dirigidos al fomento del desarrollo comunitario, la prestación de los servicios públicos, la preservación del ambiente y el desarrollo productivo y social, con entidades territoriales limítrofes de un Estado.

LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIALLEY 1454 DE 2011

PRINCIPIOS RECTORES DEL ORDENAMIENTO TERRITORIA (Artículo 3)

5. Regionalización. El ordenamiento territorial promoverá el establecimiento de Regiones de Planeación y Gestión, regiones administrativas y de planificación y la proyección de Regiones Territoriales como marcos de relaciones geográficas, económicas, culturales, y funcionales, a partir de ecosistemas bióticos y biofísicos, de identidades culturales locales, de equipamientos e infraestructuras económicas y productivas y de relaciones entre las formas de vida rural y urbana, en el que se desarrolla la sociedad colombiana y hacia donde debe tender el modelo de Estado Republicano Unitario. En tal sentido la creación y el desarrollo de Regiones de Planeación y Gestión, Regiones Administrativas y de Planificación, y la regionalización de competencias y recursos públicos se enmarcan en una visión del desarrollo hacia la complementariedad, con el fin de fortalecer la unidad nacional.

LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIALLEY 1454 DE 2011

DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS EN MATERIA DE ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO. (Artículo 29)

2. Del Departamento

a) Establecer directrices y orientaciones para el ordenamiento de la totalidad o porciones específicas de su territorio, especialmente en áreas de conurbación con el fin de determinar los escenarios de uso y ocupación del espacio, de acuerdo con el potencial óptimo del ambiente y en función de los objetivos de desarrollo, potencialidades y limitantes biofísicos, económicos y culturales.

b) Definir las políticas de asentamientos poblacionales y centros urbanos, de tal manera que facilite el desarrollo de su territorio.

LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIALLEY 1454 DE 2011

DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS EN MATERIA DE ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO. (Artículo 29)

2. Del Departamento

c) Orientar la localización de la infraestructura física-social de manera que se aprovechen las ventajas competitivas regionales y se promueva la equidad en el desarrollo municipal.

d) Integrar y orientar la proyección espacial de los planes sectoriales departamentales, los de sus municipios y entidades territoriales indígenas.

e) En desarrollo de sus competencias, los departamentos podrán articular sus políticas, directrices y estrategias de ordenamiento físico-territorial con los planes, programas, proyectos y actuaciones sobre el territorio, mediante la adopción de planes de ordenamiento para la totalidad o porciones específicas de su territorio.

.

LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIALLEY 1454 DE 2011

DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS EN MATERIA DE ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO. (Artículo 29)

2. Del Departamento

f) La competencia para establecer las directrices y orientaciones específicas para el ordenamiento del territorio en los municipios que hacen parte de un Área Metropolitana correspondiente a estas, la cual será ejercida con observancia a los principios para el ejercicio de las competencias establecidos en la presente ley.

g) Los departamentos y las asociaciones que estos conformen podrán implementar programas de protección especial para la conservación y recuperación del medio ambiente.

LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIALLEY 1454 DE 2011

MO

DE

LO

DE

OC

UP

AC

ION

PR

OP

UE

ST

O

PR

OP

UE

STA

UR

BA

NO

-R

EG

ION

AL

Distribución

del potencial

forestal

protector en

Antioquia

AREAS FUNCIONALES

ÁREA

FUNCIONAL

MAGDALENA

MEDIO

CONTRATO PLAN ATRATO – GRAN DARIEN

CONTRATO PLAN LA ECOREGION DE LA MOJANA

Gracias

mayo de 2012

Gobernación de Antioquia

Recommended