Línea histórica del Counseling en Argentina y Latinoamerica - copia

Preview:

Citation preview

Tema: “Línea histórica del Counseling en Argentina y Latinoamérica”

Línea histórica del Counseling en Argentina:

-En los inicios de la década del 70 se encuentran las raíces vinculadas al pensamiento rogeriano. El profesor Manuel Francisco Artiles, el Doctor Claudio A. Rud y los licenciados en Psicología Julio C. Artiles Pérez, Ramón Beltrán Costa, Oscar Álvarez y Ennia Favret constituyen el CEPOR (Centro de Estudios Psicológicos de Orientación Rogeriana), coordinado por Manuel Francisco Artiles, tiene como propósito difundir y formar en la teoría y práctica del Dr. Carl Rogers. De este centro emergen los primeros psicoterapeutas argentinos del Enfoque Centrado en la Persona (ECP).

-En 1981, el profesor Manuel Artiles y colaboradores y egresados del CEPOR, crea una institución llamada “Counseling”, con el objetivo es el desarrollo de la personalidad normal, y en la cual se dictan cursos y seminarios, asi como también se brinda un servicio de consultas psicológicas para personas e instituciones.

-En 1986, el licenciado en Psicología Andrés Sánchez Bodas, psicoterapeuta formado en la UBA y egresado del CEPOR, comienza a dar cursos vinculados al Enfoque Centrado en la Persona y el Counseling en el entonces “Ateneo de Inquietudes” hoy “Ateneo de Estudios Terciarios”, con la inquietud de instalar esta idea/disciplina en el país. La idea fue explorar un camino y observar si se despertaba algún interés en seguirlo por parte de algunas personas.

-En 1987 se crea en Buenos Aires la primera Escuela Argentina de Counseling inspirándose en carreras similares dictadas en Estados Unidos e Inglaterra, formalizando un sistema propio, adecuado a la Argentina en el ya mencionado “Ateneo de Inquietudes” en donde se

comienza a dictar la carrera y de donde egresa la primera promoción de Counselors argentinos.

-En 1989, Andrés Sánchez Bodas, Mónica Eppinger, Elena Frezza y Martha Van Rafelghem, fundan Holos (Centro Argentino de Psicología Humanística y Counseling), con la colaboración de destacados profesionales de la Psicología Humanística de la Argentina. A partir de ese año, Holos es la institución donde se comienza a estudiar la carrera de Counseling. Vinculado con dicha actividad, se brinda un servicio de consulta, dictándose además cursos, seminarios y talleres. La realización de jornadas y congresos anuales tiene como fin la difusión del ideario de la Psicología Humanística.

-En 1990 se forma la Asociación Argentina de Counselors siendo sus funciones la divulgación, promoción y cuidado del rol del consultor.

-En 1992, el Ministerio de Educación de la Nación, mediante la resolución ministerial N° 998/92 firmada por el entonces ministro de educación, Prof. Antonio Salonia, resuelve reconocer de forma oficial esta carrera, y en el apartado 4.2 del proyecto aprobado, denominado “Competencia del título y/o certificado” determina que los títulos de Consultor Psicológico o Consultor Psicológico especializado en determinada área , están habilitados para establecer relaciones de ayuda psicológica interventivas y preventivas, en las que el consultor , sirviéndose de la comunicación lingüística sobre la base de recursos provenientes de la psicología humanística, intenta en un lapso relativamente corto, promover en una persona o grupos normales desorientados, sobrecargados, confundidos, en crisis, procesos activos de aprendizaje de autoayuda, su capacidad de autodirección, su competencia operativa y el desarrollo de las potencialidades. Esta tarea se puede desempeñar en forma independiente o en relación de dependencia de otro profesional o en equipos multidisciplinarios, tanto en instituciones públicas como privadas.

Se determina en ese momento que la carrera de Counseling debe constar de cuatro años, tres básicos obligatorios en donde al finalizar se recibe el titulo de Consultor Psicológico (Counselor); y un cuarto año, optativo, de especialización, en el cual se recibe el título habilitante de Consultor Psicológico especializado en Desarrollo Personal, Pastoral, Educacional o Laboral-Institucional. También se establece que el egresado puede realizar asimismo, cursos y/o seminarios

complementarios en Sexología, Pareja y Familia, Adolescencia, Grupos, Adicciones o Tercera Edad, por lo tanto, a partir de la mencionada resolución, se da carácter de oficial a la titulación de los egresados posteriores.

-En 1993, la Asociación Argentina de Counselors, obtiene su personería jurídica.

En el mismo año, Andrés Sánchez Bodas y colaboradores editan el primer libro, escrito por profesionales argentinos sobre esta profesión: “Counseling ¿Crear Salud o Curar Enfermedad?”, que hasta el día de hoy (en el que se llama “Counseling Humanístico. Teoría y Práctica”) es el principal manual utilizado por los estudiantes de Consultoría Psicológica.

-En 1994 se inaugura Holos en San Isidro, Provincia de Buenos Aires, en el cual se recibe la primera camada de Counselors con título oficial habilitante.

-En 1998 culminó el proceso experimental, y se declaró carrera oficial definitiva, por la Resolución N° 212/98.

En el mismo año, se presentan por vez primera 36 Counselors argentinos, al 35° Congreso Internacional de Counseling, realizado en la Sede de la Unesco (que declaró a esta profesión de interés internacional en el tema de los Derechos Humanos), en París, Francia y allí se expone a nivel internacional por primera vez nuestro plan de estudios. Esta invitación dejó de manifiesto el reconocimiento internacional que se fue obteniendo.

A partir de entonces, la pertenencia y participación en distintos encuentros, congresos y foros internacionales intensifico la mencionada inserción.

-En 2001 los institutos Holos se separan y en la actualidad, quien introdujo el Counseling fuertemente en Argentina, A. Sanchez Bodas, pasa a ser director únicamente de Holos cede San Isidro.

-En 2005 se realiza en Argentina el 37 Congreso Internacional de la disciplina, que como su nombre lo indica, implico la concurrencia de delegaciones de todo el mundo.

-En 2007 nuestro país organiza el Tercer Congreso Interamericano de Counseling (también denominado Congreso de las Américas) que reunió participantes de nuestro continente, y desde el cual ha surgido la creación de la Sociedad Interamericana de Counseling (SIC), con la

integración de Estados Unidos, Cuba, Venezuela, México, Nicaragua y la Argentina. Dicho evento fue avalado por la NBCC-I, Nacional Board Certified Counselors de EE.UU desde su area internacional, lo cual fue muy beneficioso ya que dicha entidad es la que regula las certificaciones internacionales de la profesión, abriendo la opción de que un egresado argentino pueda obtener esa membrecía. Esto indica que, tanto la formación de los estudiantes como el plan de estudios de Argentina, responden a los patterns, es decir, a los patrones de medida y calidad internacionales, que se consideran necesarios y deseables para ejercer la profesión.

-Desde ese entonces, a la fecha, la carrera como tal, creció en forma exponencial: más de 20 instituciones la dictan en Capital Federal, Provincia de Buenos Aires, Misiones, Santa Fe, Salta y se están abriendo opciones nuevas en otras localidades y provincias del interior del país.

Alrededor de un 60 % de los recibidos ejercen de una u otra manera la profesión, lo cual indica un importante desarrollo de la misma, y la aceptación en la sociedad de sus servicios. Estos se despliegan en gabinetes particulares, instituciones educativas, organizaciones laborales, ONG, ámbitos de la salud, centros comunitarios, parroquias, iglesias, templos de distintas religiones, en las distintas especialidades.

Línea histórica del Counseling en Latinoamérica:

México:

En 1967, con el regreso a México del Doctor Juan Lafarga Corona, después de cinco años de capacitación y entrenamiento en el Enfoque Centrado en la Persona en la Universidad de Loyola en Chicago, da comienzo de manera formal la introducción de esta orientación en la psicología mexicana.

Por ese entonces, Lafarga era director del Centro de Orientación Psicológica (COP). Reúne a un grupo de egresados del Departamento de Psicología de la Universidad Iberoamericana que se llamó “Curso Introductorio al Counseling”.

De ese grupo surgieron en México los pioneros del Counseling y del Enfoque Centrado en la Persona, con lo cual se crea la Facultad de Counseling con el titulo de Master o Doctor en Orientación y Desarrollo Humano.

También aparece un programa de posgrado cuyo objetivo es el entrenamiento de diversos especialistas que, proviniendo de diversas profesiones sienten la necesidad de promover el desarrollo humano, favoreciendo individual y grupalmente una mayor estabilidad emocional y el creciente aprovechamiento de todos los recursos potenciales de las personas. La base teórica del programa es esencialmente de la Psicología Humanística con un énfasis en el pensamiento de Rogers.