Lineamientos para una política de reindustrialización nacional … Simposio PIUBAD.pdf ·...

Preview:

Citation preview

Lineamientos para una política de

reindustrialización nacional

competitiva

Estructura de la presentación

1. 1950-2014: políticas implementadas y sus resultados

2. El fracaso de la ortodoxia y la búsqueda de alternativas

3. El papel de la Planificación

4. Coordinación de aspectos macro-, meso- y microeconómicos

5. La importancia de la focalización en la política industrial: el empleo de índices

Lineamientos para una política de

reindustrialización nacional competitiva

• 1950-1975: Vigencia del Modelo ISI

• 1976-1983 y 1989-2001: Políticas basadas en la Corriente Principal (ortodoxia)

• 2002-2003 hasta la actualidad: reactivación industrial y dificultades para concretar el

cambio estructural

1. 1950-2014: Políticas implementadas y sus

resultados

1950-1975: Vigencia del Modelo ISI

Crecimiento basado en la

industrialización

Desempleo reducido

Ausencia de grandes

bolsones de pobreza e indigencia

En los últimos años: crecimiento relevante

de exportaciones industriales

Algunos proyectos industriales en la

frontera del conocimiento

> Equidad distributiva

Desarrollo de nuevas ramas de

producción previamente inexistentes

Alto nivel de protección arancelaria

Alto nivel de inversión del Estado en infraestructura y en producción industrial

1950-1975: Vigencia del Modelo ISI

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC, Cuentas Nacionales

1950-1975: Vigencia del Modelo ISI

Fuente: BCRA, series de Producto e Ingreso (1975), págs. 168 a 171.

Principales dificultades verificadas

• Restricción externa

• Dependencia Tecnológica

• Tendencia inflacionaria inmanente

• Heterogeneidad productiva

1950-1975: Vigencia del Modelo ISI

1976-1983 y 1989-2001: Políticas basadas

en la Corriente Principal (ortodoxia)

Fuente: Elaboración propia en base a Ferreres, ‘Dos siglos de Economía

Argentina’, 2005, págs. 188 y 189.

1976-1983 y 1989-2001: Políticas basadas

en la Corriente Principal (ortodoxia)

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC, cifras de Empleo, Desempleo y Cuentas Nacionales

1976-1983 y 1989-2001: Políticas basadas

en la Corriente Principal (ortodoxia)

Fuente: INDEC, cifras de Empleo, Desempleo y Cuentas Nacionales

1976-1983 y 1989-2001: Políticas basadas

en la Corriente Principal

El contexto latinoamericano: Participación en el VAM

mundial y comparación con países de Asia

Fuente: ‘Reinventing Industrial Strategy: The Role of Government Policy in Building Industrial Competitiveness’, Sanjaya Lall, UNCTAD.

“…LAC, the region that

liberalized the most, the

earliest and the fastest,

was the worst performer”,

S. Lall (UNCTAD)

1976-1983 y 1989-2001: Políticas basadas

en la Corriente Principal

Modificaciones en la estructura productiva Argentina

y comparación con PED de Asia (valores en %)

1976-1983 y 1989-2001: Políticas basadas

en la Teoría Convencional

Restricción externa

Dependencia Tecnológica

Tendencia inflacionaria

Heterogeneidad productiva

Resultados obtenidos

2002-2003 hasta la actualidad: Reactivación industrial y dificultades para

concretar el cambio estructural

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC, Cuentas Nacionales

VABM per cápita: 1847,8$ de

1993 (valor levemente superior

al alcanzado en 1974)

Estructura industrial sin modificaciones sustantivas

respecto de la verificada al comienzo del período

2002-2003 hasta la actualidad: Reactivación industrial y dificultades para

concretar el cambio estructural

Fuente: Elaboración propia en base a BCRA e INDEC (Cuentas Nacionales)

2002-2003 hasta la actualidad: Reactivación industrial y dificultades para

concretar el cambio estructural

Fuente: Estudios sectoriales desarrollados en la materia ‘Estructura Económica Argentina (FIUBA), en base a datos oficiales

Producción automotriz-autopartista en Argentina (1991-2012)

1. Incremento relevante de la

producción

2. Tendencia de especialización en

pick-ups: Argentina se convirtió en el 10° exportador mundial

CONTRAPARTIDAS:

1. Importante déficit en

autopartes (cerca de

10.000 MU$S en 2013)

2. Alta concentración de

destinos de exportación

(Brasil explicó 95% aprox.

en 2013, más moderado

en pick ups: 69%)

2002-2003 hasta la actualidad: Reactivación industrial y dificultades para

concretar el cambio estructural

Fuente: Infografías realizadas para el PIUBAD por graduadas FADU

Concentración de destinos de exportación en la industria

automotriz sudamericana (datos de 2012)

2002-2003 hasta la actualidad: Reactivación industrial y dificultades para

concretar el cambio estructural

El papel de la Industria Electrónica

Fuente: Elaboración propia en base a Indec - Comercio Exterior.

2002-2003 hasta la actualidad: Reactivación industrial y dificultades para

concretar el cambio estructural

El papel de la producción de energía

Fuente: Instituto Argentino del Petróleo y el Gas, IAPG.

Recuperación

de la mayoría

accionaria de

YPF por parte del

Estado argentino

Declinación relevante de

los niveles de producción

2002-2003 hasta la actualidad: Reactivación industrial y dificultades para

concretar el cambio estructural

Fuente: José Eyras, CESPA (FCE UBA)

2002-2003 hasta la actualidad: Reactivación industrial y dificultades para

concretar el cambio estructural

Balance general de la situación actual

• Recuperación relevante de los niveles de producción y empleo

industrial

• Persistencia de los principales problemas que enfrentaba la ISI a

mediados de los 70’ y una estructura industrial que no convergió

hacia la verificada en los países de mayor desarrollo

• Algunas situaciones agregan mayor complejidad al desafío de la

industrialización:

• Relevancia relativa mayor del capital externo en la economía

• Vacancias o debilidad competitiva en eslabones del entramado

productivo

• Deterioro de ciertas infraestructuras económicas relevantes, por

ejemplo la de transporte, y en materia de energía

• Contexto social más complejo

2. El fracaso de la ortodoxia y la búsqueda de alternativas

Estructuralismo Latinoamericano

Escuelas Neo-Schumpeterianas

Escuelas Post-Keynesianas

Planificación

Políticas Macroeconómicas

Políticas Microeconómicas

Políticas Mesoeconómicas

3. El papel de la Planificación

Aspectos esenciales de la planificación del desarrollo (1/2)

• Integración de aspectos macro-, meso- y

microeconómicos (incluyendo aspectos tecnológicos)

• Abordajes sectoriales exhaustivos y sistemáticos

• Caracterización según nomenclaturas (CIIU, NCM, SITC)

• Descripción de principales tecnologías involucradas (de

producto, de proceso, de gestión y de uso) y su ‘estado del

arte’ actual

• Caracterización exhaustiva de cadenas de valor a escala

global y a escala nacional

• Abordaje cuantificado de brechas tecnológicas y de

competitividad

• Definición de mecanismos para el fortalecimiento de la

capacidad competitiva de las empresas nacionales

• Incorporación de abordajes históricos sectoriales

• Incorporación de consideraciones ambientales

• Definición de lineamientos y ejes estratégicos de acción

• Definición de objetivos cuantificados (justificados y

asociados a acciones concretas) en donde se integren y

articulen elementos de:

• política económica

• política industrial

• política científico-tecnológica

Aspectos esenciales de la planificación del desarrollo (2/2)

Elementos de política macroeconómica

a) > ritmo de acumulación de capital

b) orientación del proceso inversor

c) política cambiaria capaz de apoyar el proceso de industrialización

d) política arancelaria (y/o para-arancelaria) capaz de brindar mayor

especificidad y progresividad inversa al marco de protección tomando en

cuenta al Mercosur

e) política tributaria y promoción del empleo pleno formalizado, de acuerdo a

los objetivos de distribución de la renta y desarrollo del mercado interno

f) política anti-inflacionaria basada fundamentalmente en aspectos

económicos reales

4. Coordinación de aspectos macro-, meso- y microeconómicos

Elementos de política mesoeconómica

Mejora de las condiciones generales de la infraestructura económica

nacional: servicios de transporte y de comunicaciones, provisión de energía,

entre otros. Formación de RRHH en todos sus niveles. Potenciación del sistema

de I+D (público y privado) y articulación con necesidades para el desarrollo .

Competitividad

Macroeconómica

Competitividad Productiva

Competitividad Mesoeconómica

Competitividad Nacional

Elementos de política microeconómica: el enfoque de la

competitividad productiva

Índice de Impacto

Índice de Competitividad Productiva

Índice de Nivel Tecnológico

5. La importancia de la focalización en la política industrial: el empleo de índices

Instrumentos de evaluación y control de proyectos

industriales (al nivel de las empresas) en el marco de

una reindustrialización competitiva:

La importancia de la focalización en la política industrial: el empleo de índices

Índice de Impacto

Aspectos considerados (entre otros):

a) Cumplimiento de condiciones necesarias para el proyecto

b) Generación de empleo (por categorías de calificación)

c) Sustitución de importaciones

d) Incremento de exportaciones

e) Impacto ambiental

f) Cancelación de brechas de competitividad

g) Cancelación de brechas tecnológicas

h) Sinergia interna generada

i) Sinergia con otros sectores y/o actividades

La importancia de la focalización en la política industrial: el empleo de índices

Índice de Competitividad Productiva

Aspectos considerados (entre otros):

a) Ratios costo/performance de productos ofrecidos

b) Características y desempeño de procesos de fabricación

c) Características y desempeño del planeamiento estratégico

d) Características y desempeño del desarrollo de productos

e) Características y desempeño de la función logística

f) Características y desempeño de la función de calidad total

g) Características y desempeño de la gestión comercial

h) Características y desempeño de la gestión económico-financiera

La importancia de la focalización en la política industrial: el empleo de índices

Índice de Nivel Tecnológico

Aspectos considerados

a) Tecnologías de Producto

b) Tecnologías de Proceso

c) Tecnologías de Gestión

d) Tecnologías de Uso

Enfoques considerados

a) Performance tecnológica

b) Capacidad de desarrollo tecnológico

Muchas gracias

Recommended