Líneas de acción para lograr la educación que...

Preview:

Citation preview

Líneas de acción para lograr

la educación que queremos

Mayo 20, 2014

Jaime Saavedra Chanduví

Ministro de Educación

Presentación para el Foro del Acuerdo Nacional

¿Hemos tenido una política de Estado

en los últimos 60 años?

2

3

• 50s y 60s: Lento crecimiento de la educación pública de calidad.

• 70s y 80s: Masificación de la educación básica: cantidad vs

calidad.

• 90s: Infraestructura, preocupación por la calidad de

aprendizajes.

• 2001-2006: Incremento de sueldo a maestros, Acuerdo Nacional.

• 2006-2011: Inicio de la carrera pública magisterial meritocrática,

Proyecto Educativo Nacional al 2021, infraestructura.

• 2011- : Ley de Reforma Magisterial, incremento del acceso a

educación inicial, infraestructura.

¿Hemos tenido una política de Estado?

-

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

1,600

1,800

2,000

2,200

2,400

2,600

2,800

3,000

3,200

3,400

1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

El salario real de los docentes

sufrió una importante caída de la que aún no se recupera

Fuente: Grade (2004), MINEDU.

Salario real anual del docente US

D (

PP

P 1

97

0)

4

¿Qué tan grande es el reto?

5

U a leve ejora e apre dizajes…

pero, no al ritmo necesario

Estudiantes con nivel satisfactorio en segundo grado (%)

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

33.0

16.8

Fuente: Evaluación Censal de Estudiantes (ECE). UMC – MINEDU.

Comprensión lectora

Matemáticas

6

Docentes

7

Bajo salario inicial desincentiva la

entrada de los jóvenes a la carrera docente

Salario anual inicial

docentes de primaria

PPA

$

Fuente: UNESCO, OECD.

28,854

17,820

14,302 13,768 13,026 12,909

12,140

7,146 6,011

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

Promedio OECD Chile México Argentina Jamaica Colombia Promedio AL Perú Paraguay

8

Profesión docente se está envejeciendo

Docentes menores de 35 años

(% del total)

51%

21%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

1999 2012

Fuente: ENAHO 1997-1999 y 2010-2012.

9

• ¿Hay suficientes docentes? Sí

• ¿Están bien distribuidos por nivel educativo? No

• ¿Tienen los incentivos adecuados? No

Nuestro reto:

• Promover una carrera atractiva a la que pugnen por entrar

los mejores,

• Fomentar que los mejores permanezcan en el sistema, y

• Asegurar oportunidades de desarrollo profesional y de

capacidades.

10

Infraestructura

11

53%

43% 41%

30%

Internet* Agua Desagüe Electricidad

Porcentaje de escuelas que

no cuentan con servicios básicos

*Escuelas de secundaria

Fuente: Censo Escolar 2013 - MINEDU

12

Para cubrir 100% de niños en edad escolar:

• Universalizando la educación inicial.

• Transitando a una secundaria de jornada completa.

• Renovando el mobiliario y equipamiento.

• Renovando y rehabilitando, asegurando condiciones

básicas: pisos y techos adecuados, biblioteca, internet,

losa deportiva, agua, desagüe y electricidad; y

condiciones básicas para personas con discapacidad.

Brecha de infraestructura educativa

13

14

Más de S/. 56,000 millones,

10 puntos porcentuales del PBI

14

Gestión

15

Ejemplo organigrama escuela privada en Lima

Escuelas sin personal necesario para

operar como una institución

16

–32,000 administrativos para 49,000

escuelas polidocentes

Escuelas sin personal necesario para

operar como una institución

Organigrama escuela pública

--> Ni 1 persona por escuela

17

Gasto público

18

Gasto (% de PBI) en educación: bajo y plano

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

5.5

6.0

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Chile

Colombia

Perú

Fuente: Banco Mundial. 19

3,429

3,196

2,675

2,482

1,621

1,512

1,213

990

344

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Gasto público por alumno muy

por debajo del promedio de

América Latina y OECD

Argentina

Chile

Brasil

México

Colombia

Promedio AL

Ecuador

Perú

Nicaragua

(PP

A $

an

ual)

Fuente: Perú (SIAF-MEF, Educación Básica Regular). Resto de países (UNESCO, OECD; promedio de gasto público por alumno en primaria y secundaria).

8,494 OECD

20

Si no empezamos a actuar hoy…

la baja calidad de la educación será un

limitante estructural a nuestro

desarrollo sostenible

21

Ahora:

¿Qué hacer para

lograr la educación que queremos?

22

Revalorización de la carrera

docente

Calidad de aprendizajes

Infraestructura Educativa

Gestión

Líneas de acción prioritarias para

lograr la educación que todos queremos

1. Revalorización de la carrera docente

• Beca para incentivar a los mejores alumnos de secundaria

para elegir la carrera docente.

• Implementación de la Ley de Reforma Magisterial.

• Mayor exigencia para el ingreso a la carrera docente.

• Incentivo para la entrada a la carrera docente.

• Política Nacional de formación del docente en servicio.

24

2. Infraestructura educativa

• Creación del Programa Nacional de Infraestructura

Educativa.

– Política de gastos de mantenimiento recibidos por el 100% de las

escuelas.

– Construcción y rehabilitación de escuelas en zonas rurales y para

educación inicial.

– Sustitución y mejoramiento de las escuelas antiguas y las que

representan un riesgo para los alumnos.

– Asociaciones Público-Privadas y Obras por impuestos para

infraestructura y mantenimiento.

– Infraestructura para una secundaria de jornada completa.

25

3. Aprendizajes: igualdad de oportunidades (i)

• Mejora de procesos en el aula: • Sesiones de aprendizaje.

• Reforzamiento escolar.

• Acompañamiento docente.

• Ampliación de cobertura de educación inicial.

• Secundaria de jornada completa: • 1ra fase 2015 (1,000 colegios).

• Expansión de la educación física y deporte.

• Ruta de universalización de la enseñanza del inglés.

• Acceso a servicios tecnológicos: • Integración de las TIC en el aprendizaje.

26

• Educación rural unidocente y multigrado y Educación

Intercultural Bilingüe: cierre de brechas en el acceso.

• Implementación de política para niños, niñas y jóvenes

con discapacidad en el sistema educativo.

• Incremento en el acceso de servicios de educación

básica alternativa dirigidos a jóvenes y adultos.

• Becas: ampliación del número de becarios e

implementación de nuevas modalidades.

• Fomento del talento: colegios de alto rendimiento;

bachillerato internacional en colegios públicos

seleccionados.

27

3. Aprendizajes: igualdad de oportunidades (ii)

4. Gestión

• MINEDU: Modernización de la gestión.

• Gobiernos Regionales: Compromisos de gestión.

• UGEL: Modernización de la gestión (7 de Lima y

70 en regiones); incorporación gerentes públicos

de SERVIR.

• Escuela:

– Modernización de la gestión de las instituciones

educativas.

– Mayor supervisión de la gestión de escuelas privadas.

– Estrategia contra la violencia escolar.

28

Educación Superior

• Política Nacional de Educación Superior Universitaria

que se base en 4 ejes:

1. Sistemas de información – Alianzas Público-Privada

2. Fomento de la calidad (fondos concursables, becas,

etc.)

3. Acreditación voluntaria – SINEACE reformado

4. Licenciamiento obligatorio y fiscalización que recursos

públicos y beneficios otorgados por el marco legal son

destinados a fines educativos – SUNEDU

• Ley de Institutos Superiores Tecnológicos y fomento de

APPs.

29

Hacia la educación que queremos

30

Prioridad en la agenda del país.

Mayor asignación de recursos de manera

sostenida.

Consenso nacional y compromiso hacia el futuro.

Recommended