LISTADO DE NAMAs - Ministerio de Ambiente y …¡cticas en el sector de refrigeración doméstica,...

Preview:

Citation preview

SECTOR NOMBRE ESTADO ACTUAL OBJETIVO GEI

ABARCADOSENTIDADES NACIONALES

INVOLUCRADAS

ENTIDADES INTERNACIONALES

INVOLUCRADASCOBENEFICIOS IDENTIFICADOS

POTENCIAL DE

MITIGACIÓN TOTAL (M

tCO2)

INDU

STRI

A

Metalmecánica En formulación

Formulación y desarrollo de una estrategia integral para la adopción de acciones de

mitigación orientadas a la disminución del consumo energético en las industrias que

componen el subsector.

CO2MINCOMERCIO, PTP, MADS, ANDI, Bancoldex-, UPME, empresas del

sector

Sociales:- Remuneración al Trabajo Calificado.

- Remuneración al Trabajo No Calificado.- Beneficios de salud, debido a la mejorada calidad del aire.

Económicos: - Ahorro en costos de energía asociados a mayor eficiencia energética y disminución de la

intensidad energética. - Incremento en el PIB

- Incrementos en el consumo de los hogares (mejora en la calidad de vida).- Incremento en las exportaciones.

- Mejoría en la competitividad del sector industrial. - Desarrollo tecnológico

Ambientales:- Mejora de la calidad del aire.

- Disminución en la generación de residuos. - Mayor disponibilidad y mejor calidad de agua.

Por definir

Siderurgia En formulación

El concepto de la NAMA del subsector siderúrgico se centra en la formulación y desarrollo de una estrategia integral para

la adopción de acciones de mitigación orientadas a la disminución del consumo

energético en las industrias que componen el subsector, mediante el aprovechamiento de un marco institucional público existente,

el cual está orientado a la promoción del uso racional y eficiente de la energía en la industria, de manera que se favorezca la

modernización de las industrias siderúrgicas, la innovación tecnológica y logística de la

cadena de valor de la producción del hierro y el acero, y la optimización de los recursos

energéticos empleados por las empresas del subsector.

CO2MINCOMERCIO, PTP, MADS, ANDI, Bancoldex-, UPME, empresas del

sector

Económicos:- Ahorro en costos de energía asociados a mayor eficiencia energética y disminución de la

intensidad energética. - Incremento en el PIB

- Incrementos en el consumo de los hogares (mejora en la calidad de vida).- Incremento en las exportaciones.

- Mejoría en la competitividad del sector industrial. - Desarrollo tecnológico.

Sociales:- Remuneración al Trabajo Calificado.

- Remuneración al Trabajo No Calificado.- Beneficios de salud, debido a la mejorada calidad del aire.

Ambientales:- Mejora de la calidad del aire.

- Disminución en la generación de residuos. - Mayor disponibilidad y mejor calidad de agua.

Por definir

Optimización logística y de transporte en

Industria

En formulación

Impulsar las cadenas de valor y clusters hacia la mejora de sus cadenas logísticas en

busca de mejoras en productividad, así como reducciones de GEI en su operación

CO2

InnpulsaDNP

MADSANDI

USAID No identificados en detalle; están basados en productividad y competitividad Por definir

SECTOR NOMBRE ESTADO ACTUAL OBJETIVO GEI

ABARCADOSENTIDADES NACIONALES

INVOLUCRADAS

ENTIDADES INTERNACIONALES

INVOLUCRADASCOBENEFICIOS IDENTIFICADOS

POTENCIAL DE MITIGACIÓN

TOTAL (M tCO2)

ENER

GÍA

NAMA para el sector de

Refrigeración doméstica en

Colombia

Formulada

Transformar el sector de refrigeración doméstica en Colombia a través de la

introducción de refrigeradores eficientes y libres de HFC al mercado, el establecimiento

de un programa de sustitución de refrigeradores domésticos y la gestión

adecuada de los residuos de refrigeradores al final de su vida útil.

CO2, HFC

MADS, MINMINAS, UPME, Bancoldex, ANDI, Red Verde, Crédito Fácil Codensa, Banco

Colpatria, Challenger S.A, Industrias Haceb S.A, MABE

Colombia S.A, Gaia Vitare S.A.S, Ocade S.A.S, LITO S.A.S, C.I.

Metales La Unión S.A

GIZ,Banco de Desarrollo de América Latina-CAF

Sociales: - La capacitación y educación permite a los gerentes, ingenieros, técnicos y personal de servicio del sector de refrigeración doméstica estar actualizados con las últimas

tendencias del sector y trabajar de acuerdo a las tendencias, regulaciones y estándares internacionales.

- Una refrigeración confiable garantiza alimentos seguros para los hogares de bajos recursos.

- Un adecuado manejo de los residuos de los refrigeradores al final de su vida útil reduce los riesgos en la salud humana.

- Ahorros de energía a nivel nacional.

Económicos: - La certificación de las capacitaciones y entrenamiento incrementa las oportunidades de

empleo y de mejores ingresos de los empleados. - Los fabricantes de refrigeradores aumentarán su competitividad.

- Se reducirán los gatos en los subsidios de energía a nivel nacional debido a los ahorros en los consumos de energía de los hogares.

- La disponibilidad de recursos en las empresas permitirá una responsabilidad social empresarial.

- Los costos de la energía en los hogares se reduce ya que el consumo de energía será aproximadamente un 50% menos.

- El costo de los refrigerantes hidrocarburos es menor que el costo de los refrigerantes HFC.

- La producción de refrigerantes naturales es menos costosa y consume menor electricidad que la producción de refrigerantes sintéticos.

Ambientales:

- El uso de refrigerantes naturales reduce las emisiones directas de HFC. - Los refrigerantes más eficientes tienen menos consumo de electricidad.

- A diferencia de las sustancias fluoradas que se producen a partir de fluorita, los refrigerantes naturales no agotan los recursos.

- Los refrigerantes naturales no producen residuos que persisten en la atmósfera. - Se generará un menor desperdicio de comida debido a una mejor refrigeración de los

alimentos.

Nacionales: - Colombia tendrá reconocimiento internacional por implementar una de las mejores

prácticas en el sector de refrigeración doméstica, considerando el ciclo completo de vida del refrigerador.

- Colombia tendrá reconocimiento internacional por eliminar los HFC en los refrigeradores domésticos.

- Colombia tendrá reconocimiento internacional por reducir su consumo de electricidad al introducir equipos eficientes.

- Se lograran ahorros monetarios en el presupuesto nacional por el ahorro en los subsidios de energía a los hogares de bajos ingresos.

16,8 (Introducción

de nuevos refrigeradores

eficientes y libres

de HFC al mercado 15,7

MtCO2eq) y la gestión

adecuada de residuos de

refrigeradores al final de su vida útil de 300.000

refrigeradores 1,1 MtCO2eq).

Alumbrado Público

En formulación

Establecer un programa de reemplazo del alumbrado público convencional de los municipios colombianos por alumbrado público fundamentado en tecnología de mayor eficiencia, diseños adecuados de alumbrado público, y el cumplimiento

del Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público -RETILAP- y otros

requerimientos regulatorios, basado en la reducción de las barreras técnicas y las

brechas de información, así como los riesgos reales o percibidos que han impedido el

éxito de los proyectos de inversión en modernización de alumbrado público, de

modo que los municipios de Colombia se vean beneficiados a través de la implementación de

este tipo de proyectos.

CO2 MINMINAS Findeter

Económicos: - Reducción del consumo energético.

- Reducción de costos de AP para los municipios de Colombia. - Generación de oportunidades de inversión.

- Creación de opciones para promover economías de escala para la compra de luminarias.

- Creación de capacidad de producción de iluminación en las ciudades y el fortalecimiento en la industria en el país.

- Mejora en la confianza en el desempeño de proyectos de Eficiencia Energética.

Sociales: - Aumento de la seguridad en los espacios públicos. - Reducción en el número de accidentes de tráfico.

- Generación de empleo. - Mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.

- Mejorar el conocimiento de las ventajas de la tecnología LED y sus impactos. - Apoyo a los planes de sostenibilidad y desarrollo de los municipios.

Ambientales:

- Reducción de los costos de reciclaje de bombillas y luminarias - Reducción de residuos sólidos y/o especiales.

- Reducción de kWh en el consumo de energía eléctrica en los sistemas de alumbrado público (incrementar la eficiencia energética entre un 15 y un 50%).

0,129

Eficiencia energética en

hoteles

En formulación

Reducir las emisiones de Gases efecto Invernadero-GEI derivadas del sector hotelero

en Colombia mediante la implementación de medidas de eficiencia energética en las

edificaciones existentes.

CO2 Minambiente, COTELCO, Bancoldex,

Económicos: -Reducción en el pago de facturas.

- Reducción en costos de combustible. - Nuevas oportunidades de negocio.

Sociales:

- Mejoramiento de la salud y calidad de vida de los usuarios de los hoteles. - Reducción de la carga y dependencia de recursos naturales limitados (seguridad

energética). - Un mayor conocimiento y capacidad técnica al nivel institucional, tanto público

como privado, para la implementación de este tipo de actividades relacionadas con la mitigación del cambio climático.

- Protección a los hoteles de la posibilidad de sufrir cortes de energía.

Ambientales: - Reducción de la contaminación del aire al nivel local / regional

- Reducción del consumo insostenible de recursos naturales.

Por determinar

Energización con Fuentes Renovables en Zonas No

Interconectadas

En formulación

Formular e implementar proyectos de reducción de Gases Efecto Invernadero-GEI producidos por Sistemas de Electrificación Diesel, y formular e implementar Proyectos

Integrales (energéticos/productivos) para los habitantes locales.

CO2

IPSE Minminas

UPME Minambiente

Carbon Trust OLADE

Económicos: - Generación de empleo.

Sociales:

-Posibilidad de sistemas de telecomunicaciones en las comunidades. -Mejoramiento calidad de vida.

-Evitar desplazamiento de comunidades. -Gestión de necesidades básicas insatisfechas (NBI).

Ambientales:

-Evitar dependencia de combustibles fósiles y su logística asociada. -Disminución en la emisión de material particulado.

1,71 (Referido al grupo de municipios

mas representativo

para el potencial de mitigación,

periodo 2010-2040 )

Gasodomésticos En formulación

Disminuir emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) mediante la sustitución

gradual y continua de equipos de gas natural por equipos de mayor eficiencia, enfocada

hacia el sector residencial de diferentes ciudades y municipios de Colombia, principalmente en zonas urbanas.

CO2 MADS Gas Natural Fenosa

Gas Natural Fenosa España

Consorcio NIRAS

"-Reducción de emisiones fugitivas del transporte del GN. -Reducción de costos para usuarios.

-Incremento de ventas para fabricantes. -Aumento de calidad por parte de fabricantes.

-Mayor confiabilidad de gas natural para el sector residencial.

4,9 (Referida a una

penetración del 30 % de estufas de gas natural con cambio general de

eficiencia del 40 al 60 %)

SECTOR NOMBRE ESTADO ACTUAL OBJETIVO GEI ABARCADOS ENTIDADES NACIONALES

INVOLUCRADAS

ENTIDADES INTERNACIONALES

INVOLUCRADASCOBENEFICIOS IDENTIFICADOS

POTENCIAL DE

MITIGACIÓN TOTAL (M

tCO2)

RESID

UOS

Gestión de Residuos Sólidos

En reformulación

La NAMA propuesta está enfocada a la actualización y desarrollo de

políticas nacionales que permitan implementar proyectos de gestión

integral de residuos en el marco del servicio público de aseo, que sean

replicables a nivel nacional y que se permitan lograr metas de reducción

de emisiones de GEI. Además busca potenciar la diseminación

de tecnologías para reducir, reusar y reciclar residuos sólidos lo que

permitirá además disminuir al máximo la disposición de residuos sólidos en rellenos sanitarios. Por

último, generar alternativas de reciclaje inclusivo con el fin de

mejorar la calidad de vida de los recicladores informales que viven

de esta actividad.

CH4, CO2 MINVIVIENDA, MADS

Ambientales y de servicio público de aseo: - Reducción y optimización del tratamiento de gases y lixiviados, en los relleno sanitarios.

- Aumento de la vida útil de los actuales rellenos sanitarios. - Reducción de consumo de materias primas por inclusión de material reciclado a la

cadena productiva.

Sociales: - Facilita la formalización de los trabajadores de oficio.

- Generación de empleos formales.

Otros: - Fortalecimiento normativo del sector.

- Fortalecimiento de la capacidad institucional. - Transferencia tecnológica.

- Formalización de recicladores e inclusión de la actividad del reciclaje como parte esencial del ciclo de vida de los residuos sólidos.

- Para los municipios: reducción de costos por el transporte de residuos, extensión del tiempo de vida útil de los rellenos sanitarios, reducción de costos en el tratamiento de

lixiviados (al minimizar su producción), entre otros. - Para la industria: uso de combustibles alternativos los cuales pueden ser más

económicos (incluyendo compañías del sector cementero). - Para los operadores: nuevas oportunidades de negocio.

Está siendo recalculado.

SECTOR NOMBRE ESTADO ACTUAL OBJETIVO GEI ABARCADOS ENTIDADES NACIONALES

INVOLUCRADAS

ENTIDADES INTERNACIONALES

INVOLUCRADASCOBENEFICIOS IDENTIFICADOS

POTENCIAL DE

MITIGACIÓN TOTAL (M

tCO2)

FORE

STAL

Forestal En formulación

Desarrollar acciones de mitigación que permitan contrarrestar las emisiones de CO2 por la

deforestación de bosques naturales en Colombia, incentivando a la

reforestación comercial y el apoyo a las estrategias de restauración

de la cobertura forestal. La NAMA Forestal de Colombia contribuirá al fortalecimiento de programas en desarrollo acogiendo las políticas nacionales y la visión estratégica

para hacer más efectiva la captura de Dióxido de Carbono.

CO2 MADS CIAT

Económicos: -Incremento de las áreas plantadas en generación de producto interno bruto.

-Generación de capacidad industrializable. -Construccion de estructura social en lo maderero y estabilidad de la comunidad en el

campo. -Fortalecimiento de cadena forestal.

-Aumento del el nivel de ingreso en las zonas donde se desarrollen los núcleos forestales. -Aumento del nivel de ingreso en las zonas aledañas a los procesos de restauración.

Sociales:

-Generar conocimiento para incrementar la captura de cada acción. -Construcción de capacidades para adoptar mejores técnicas. silviculturales, fomentar el cuidado de los recursos naturales y promover el reporte de actividades que sumen a la

cuantificación de captura de CO2. -Contribución a la reconstrucción de lo social – local.

Ambientales:

-Provisión de servicios ecosistémicos como la conservación de suelos, y la disminución de la degradación y la escorrentía por acción del viento y la lluvia.

-Ampliación de la cobertura vegetal. -Ampliación de la variabilidad genética de las poblaciones que se encuentren en las áreas

restauradas. -La generación de corredores biológicos para fauna.

-La disminución de la presión sobre el bosque natural al existir alternativas madereras a través de las plantaciones.

37 (Por recalcular)

SECTOR NOMBRE ESTADO ACTUAL OBJETIVO GEI ABARCADOS ENTIDADES NACIONALES INVOLUCRADAS

ENTIDADES INTERNACIONALES

INVOLUCRADASCOBENEFICIOS IDENTIFICADOS

POTENCIAL DE

MITIGACIÓN TOTAL (M

tCO2)

TRAN

SPOR

TE/D

ESAR

ROLL

O

DOT- Desarrollo

Orientado al Transporte

Finalizando formulación;

seleccionando pilotos para la

implementación

Su implementación tiene como objetivo eliminar barreras para

avanzar hacia el desarrollo urbano orientado al transporte público,

centrándose en el desarrollo urbano público y privado en torno

a las estaciones de los sistemas actuales de transporte público. Esto

con la finalidad de crear barrios donde la gente pueda caminar con seguridad, vivir, trabajar, comprar y jugar, mejorando la calidad de

vida de los ciudadanos, la equidad social, la prosperidad económica, al mismo tiempo que se reducen las

emisiones de GEI.

CO2 MINTRANSPORTE, MADS, MINVIVIENDA, DNP, Findeter

Center for Clean Air Policy-CCAP

El objetivo es desencadenar cambios transformacionales en el desarrollo urbano de las ciudades colombianas que continúen en el largo plazo, a través de la construcción de infraestructura y edificaciones de larga duración que desencadene usos del suelo

y patrones de viaje más sostenibles. Estos nuevos patrones requerirán menos energía para los servicios transporte que hogares y empresas usan para desempeñar sus

tareas diarias, debido a que los destinos y orígenes se aproximarán entre sí y a que el transporte no motorizado será más fácil de usar. La NAMA también tendrá cobeneficios

en calidad de vida, desarrollo económico, equidad social, preservación del hábitat natural, así como la reducción de riesgo y de la dependencia energética. Las personas podrán disfrutar de los mejores vecindarios, menores costos de transporte y menos

contaminación. Las empresas encontrarán nuevos mercados y empleados de fácil acceso. Los gobiernos verán los beneficios económicos de la reducción de costos de

infraestructura per cápita y el aumento de los ingresos por unidad de área.

Reducción de 3,6 a 5,4

anuales para 2040.

Transporte de carga

En implementación

Desarrollo de programas de capacitación y educación dirigidos a los conductores de los vehículos, operarios e involucrados en toda la cadena de operación con el fin de avanzar hacia la formalización, profesionalización y desarrollo de

buenas prácticas del sector, así como garantizar la sostenibilidad de

esta clase de acciones en el largo plazo.

CO2 MINTRANSPORTE, DNP

Reducción de emisiones de material particulado: - Se calculó aquellas generadas por la distribución en todo el territorio de diésel de máximo 50 ppm de azufre (lo que permite la operación de vehículos Euro IV) y la

implementación del PRRPAC. La reducción se estimó en 16.000 toneladas entre 2013 y 2023.

- Reducción de accidentalidad para la implementación del PRRPAC (cálculos para el primer año de implementación): 150 accidentes mortales, 715 accidentes graves y 4.000

accidentes simples. - Reducción del consumo de diésel por la implementación del PRRPAC: 2.500 millones

de galones entre 2013 y 2040, lo que equivaldría a $25.5 billones de pesos colombianos. - De la misma manera que ocurre con las estimaciones de emisiones, una metodología

más completa e integrada al proceso de recolección normal de datos puede dar una estimación más completa de cobeneficios.

5,5

Transporte No Motorizado En formulación

Fomentar los modos caminata y bicicleta como alternativas atractivas y eficientes para movilizarse en las ciudades

colombianas, incrementando considerablemente su participación

en el reparto modal y generando apropiación del espacio público.

CO2 MINTRANSPORTE, gobiernos locales y regionales

Mayor inclusión social: - Mayor actividad física (población más saludable).

- Recuperación de espacio público y apropiación del mismo. - Fomento de actividades económicas en áreas de influencia.

- Menor accidentalidad vial. - Mejor calidad del aire.

- Reducción de viajes en vehículos particulares motorizados.

Por definir

SECTOR NOMBRE ESTADO ACTUAL OBJETIVO GEI ABARCADOS ENTIDADES NACIONALES INVOLUCRADAS

ENTIDADES INTERNACIONALES

INVOLUCRADASCOBENEFICIOS IDENTIFICADOS

POTENCIAL DE MITIGACIÓN TOTAL

(M tCO2)

AGRO

PECU

ARIO

Panela-reconversión tecnológica y productiva

del sector panelero

En formulación

Implementar estrategias de mitigación de Gases Efecto Invernadero (GEI) y efectos

contaminantes en el subsector panelero, por medio de la

reconversión productiva en la siembra y el manejo de cultivos, la reconversión tecnológica de

trapiches, y el aprovechamiento de subproductos, teniendo en cuenta variables energéticas,

técnicas, ambientales, económicas y sociales asociadas a la cadena de procesamiento de la caña panelera.

CO2, CH4 Fedepanela, Corpoica, Simpa, MADS, MADR

Económicos: - Mejoras en los rendimientos de los cultivos de caña.

- Mejora en la productividad del sector.

Sociales: - Formalización de los trabajadores de oficio.

- Generación de empleos formales.

Ambientales: - Reducción de emisiones de contaminantes criterio.

- Reducción de la morbilidad debida a la exposición de altos niveles de contaminación generado en los hornos.

Por determinar

Café de Colombia En formulación

Desarrollar e implementar estrategias para mitigación de Gases Efecto Invernadero en la producción

de café en finca en Colombia

CO2, CH4, N2O Fedecafe, MADS, MADR PNUD

Económicos: - Mejoras en los rendimientos de los cultivos de café.

- Mejora en la productividad del sector. - Incremento de ingresos por arreglos agroforestales.

- Reducción en costos de insumos. - Incremento de turismo en la zona donde se desarrollará la NAMA.

Sociales:

- Facilita la formalización de los trabajadores de oficio. - Generación de empleos formales.

- Reducción de problemas de salud debida al material. particulado generado en hornos.

Ambientales:

- Generación de servicios ecosistémicos. - Reducción de emisiones contaminantes criterio.

-Reducción de exposición a fertilizantes.

Por determinar (se estima que 1,9 sólo para biodigestores. Este valor aumenta

con las medidas adicionales)

Ganadería Bovina En formulación

Disminuir las emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI)

generados en la producción ganadera e incrementar los

sumideros de carbono de los agro-ecosistemas de pasturas,

por medio de un ordenamiento ambiental y productivo a nivel

regional, promoviendo a su vez la conservación y/o restauración de

ecosistemas naturales, incentivando paisajes productivos sostenibles.

CO2, CH4, N2O MADR, MADS, CIAT, FEDEGAN

Económicos: - Mejoras en los rendimientos de la producción ganadera en Colombia.

- Mejora en la competitividad del sector. - Incremento de ingresos por cultivos frutales.

- Reducción en costos de insumos.

Sociales: - Facilita la formalización de los trabajadores de oficio.

- Generación de empleos formales. - Reducción de la pobreza.

- Seguridad alimentaria.

Ambientales: - Reducción de alteraciones de cuerpos de agua por vertimientos de las centrales de

sacrificio. - Conservación de suelos.

- Generación de servicios ecosistémicos.

340 (Por estimar detalladamente).

SECTOR NOMBRE ESTADO ACTUAL OBJETIVO GEI ABARCADOS ENTIDADES NACIONALES INVOLUCRADAS

ENTIDADES INTERNACIONALES

INVOLUCRADASCOBENEFICIOS IDENTIFICADOS

POTENCIAL DE MITIGACIÓN TOTAL

(M tCO2)

VIVI

ENDA

Hábitat Sostenible En formulación

El objetivo de NAMA Hábitat es (1) reducir las emisiones de GEI, (2) reducir la pobreza, (3)mejorar la calidad de vida de los habitantes, (4) la prosperidad económica, (5)

la salud y el bienestar y (5) reducir el déficit cualitativo habitacional y espacial en los asentamientos

de origen informal, a través de la planeación integral y sostenible

del territorio; con intervenciones espaciales que garanticen la

recuperación de zonas degradas, el reasentamiento de población en

riesgo y la provisión de espacios públicos de calidad con criterios de cambio climático y sostenibilidad.

Adicionalmente, es un objetivo de la NAMA Hábitat crear comunidades

urbanas auto sostenibles en las que, por efecto de las intervenciones, se garantice el desarrollo económico sostenible de las mismas, a través

de los beneficios que para ellas traería la valoración del suelo intervenido, la transformación económica por dinámicas de

intervención de uso de suelo mixto y por ende la generación de nuevas

actividades económicas.

CO2

MINVIVIENDA, Departamento Nacional de Planeación-DNP,

MADS, Gobiernos Locales, Sector Privado,

CIUDAT, Bancas de Primer y Segundo Piso

USAID

Ordenamiento: - El ordenamiento ofrece el beneficio para las ciudades de reclamar algunos

de los atributos asociados principalmente con la vida rural, incluyendo infraestructuras verdes, la producción de alimentos localizada que reduce el envío,

almacenamiento y necesidades de embalaje. - Generación de Barrios con oportunidades productivas en sectores de ciudad

vulnerables. - Potencialización de las ventajas competitivas para atraer nuevos negocios.

- Óptimas proporciones entre número de empleos generados y unidades residenciales por efectos de uso mixto del suelo.

Redes de servicios públicos domiciliarios:

- Concientización de los usuarios en los hábitos de consumo eficiente de agua y energía.

- Desarrollo de infraestructura resiliente.

Riesgos, recuperación y protección ambiental: - Mejoramiento de la calidad del aire al reducir smog.

- Promoción de espacios y ambientes con calidades espaciales y visuales optimas. - Regeneración de los ecosistemas naturales para que funcionen a su máximo

potencial. - Activación de espacios como posibles espacios de tratamiento de agua,

recreación pasiva y educación ambiental.

Vivienda: - Mejora de la habitabilidad de la vivienda (confort y calidad).

- Aumento en la capacidad de pago de las familias por reducción de consumos de agua y energía.

- Mejoras en la calidad del aire. - Mejorar en la salud de los habitantes.

Espacio Público y equipamientos:

- Mejoramiento de la calidad del aire, calidad del agua, beneficios sociales y recreacionales.

Accesibilidad y movilidad:

- Minimización de desplazamientos. - Ahorros en costos de desplazamientos.

- Mayor acceso a facilidades urbanas. - Ampliación de las opciones de movilidad

- Barrios más amigables. - Mejoramiento de la salud y de la seguridad.

Por definir

SECTOR NOMBRE ESTADO ACTUAL

AGROPECUARIOPanela-reconversión tecnológica y productiva del sector panelero En formulación

Café de Colombia En formulación

Ganadería Bovina En formulación

ENERGÍA

NAMA para el sector de Refrigeración doméstica en Colombia Formulada

Alumbrado Público En formulación

Eficiencia energética en hoteles En formulación

Energización con Fuentes Renovables en Zonas No Interconectadas En formulación

Gasodomésticos En formulación

TRANSPORTE/DESARROLLO URBANODOT- Desarrollo Orientado al Transporte Finalizando formulación; seleccionando pilotos para la implementación

Transporte de carga En implementación

Transporte No Motorizado En formulación

INDUSTRIAMetalmecánica En formulación

Siderurgia En formulación

Optimización logística y de transporte en Industria En formulación

RESIDUOS Gestión de Residuos Sólidos En reformulación

VIVIENDA Hábitat Sostenible En formulación

FORESTAL Forestal En formulación

NAMAsLISTADO DE NAMAs EN CURSO

Industria

Energía

Residuos

Forestal

Transporte

Agricultura

Vivienda