LITERATURA MEDIEVAL. Edad Media. CONTEXTO HISTÓRICO Abarca del siglo V al XV. LATÍN es la lengua...

Preview:

Citation preview

LITERATURA MEDIEVAL

Edad Media. CONTEXTO HISTÓRICO Abarca del siglo V al XV. LATÍN es la lengua de cultura. S.VI los visigodos invaden la Península.

Adoptan el latín como lengua e introducen nuevos vocablos de origen germánico.

711 d.C. los ejércitos islámicos invaden la Península, ocupando la práctica totalidad del territorio. Excepto la zona norte . Aparición de Al-Andalus.

S. XIII: inicio de la Reconquista. S.XIV: crisis general (epidemias, hambre, guerras…)

Hostilidad hacia los judíos: enfrentamiento entre cristianos nuevos (judíos convertidos al cristianismo) y viejo.

S. XV: recuperación demográfica, reconstrucción agraria, aumento del comercio interno, conflictos entre aristocracia y monarquía.

Siglo XV

La nobleza aumenta su dominio cultural. Introducción del humanismo (defensa del

antropocentrismo frente al teocentrismo medieval).

Reinado de los RR.CC. (unidad territorial) 1478, aparición de la Inquisición. 1492

Expulsión de los judíos. Fin de la Reconquista (toma de Granada) Aparición de la primera Gramática del

castellano, obra de Elio Antonio de Nebrija. 1502 expulsión de los moriscos.

ESTRUCTURA SOCIAL

Grupos privilegiados: Monarquía Nobleza Clero

Grupos no privilegiados: Bajo clero. Burguesía. Campesinado. Marginados: mendigos.

INFLUENCIAS CULTURALES

Contacto con el islam. S. XII. Escuela de Traductores de Toledo.

Triunfo de las lenguas románicas. El latín era la lengua de la cultura y de la

lengua escrita, pero a partir del siglo XII comienza a utilizarse en la redacción de obras literarias en prosa y verso.

Fundación de las primeras universidades.

LÍRICA MEDIEVAL

Dos modalidades: LÍRICA TRADICIONAL LÍRICA CORTESANA O CULTA

LÍRICA TRADICIONAL. Características Se desarrollan entre el pueblo. Transmisión oral. Se recogen en los Cancioneros. TEMÁTICA:

Amor Trabajo Muerte Paso de las estaciones

LÍRICA TRADICIONAL. Características Las canciones surgen con una función

social: Entretener al pueblo en las diversas

situaciones. De aquí surgen algunos subgéneros.

Canciones de amor Alboradas Cantos de boda, vela o cuna. Planto o endecha Canciones de trabajo Marzas y mayas

LÍRICA TRADICIONAL.Creaciones líricas según ámbito geográfico

JARCHAS ( Andalucía) CANTIGAS DE AMIGO ( Galego-

Portugués) VILLANCICOS (Castilla)

LÍRICA TRADICIONAL.JARCHAS Versos que cerraban las moaxas. Compuestas en árabe, hebreo

vulgares o romanandalusí. MÉTRICA: Pueden alcanzar los 8

versos, normalmente constan de cuatro versos hexasílabos (6) y octosílabos (8) con rima consonante.

TEMA amoroso. Una joven enamorada cuenta a su madre , hermana o amigas su sufrimiento amoroso.

LÍRICA TRADICIONAL.CANTIGAS DE AMIGO Una muchacha enamorada expresa sus

sentimientos a su madre, hermana o amigas.

El sentimiento puede ser: Dolor por la muerte o ausencia del amado. Ansiedad, melancolía o alegría por su regreso.

Importancia del papel de la naturaleza, con la que el yo poético se identifica y a la que le pregunta por su amado.

MÉTRICA. Estrofa monorrima + estribillo. RECURSOS LITERARIOS: paralelismo. Lenguaje popular a diferencia de las

cantigas de amor.

LÍRICA TRADICIONAL.VILLANCICOS. Primeros versos (estrofas de dos, tres o

cuatro versos) de unos poemas cultos que se componen en Castilla. El resto de ese poema constituye la glosa (comentario del motivo del villancico inicial realizado por un poeta culto).

Tema, mayoritariamente, amoroso. Una doncella se lamenta por su situación.

Motivos frecuentes: cabellos de la joven, flores, espera, insomnio, encuentro, despedida, noche de San Juan…

Se desarrolla en un espacio rural, donde el agua cobra especial relevancia.

Predominio de oraciones exhortativas y desiderativas, repeticiones y paralelismos.

LA LÍRICA CORTESANA O CULTA Surge en el siglo XV

por parte de la nobleza como evasión del desorden político imperante.

Obra de un autor culto y conocido. Composiciones extensas y

artificiosas. El tema gira en torno al AMOR

CORTÉS.

LA LÍRICA CORTESANA. TIPOS POESÍA CANCIONERIL O AMOROSA. POESÍA MORAL Y RELIGIOSA.

Muerte, tempus fugit POESÍA ALEGÓRICA.

Destino incierto, la Fortuna. POESÍA SATÍRICA.

Crítica social y/o política

LA LÍRICA CORTESANA. AUTORES EL MARQUÉS DE SANTILLANA JUAN DE MENA JORGE MANRIQUE

LA LÍRICA CORTESANA. AUTORES EL MARQUÉS DE SANTILLANA.

Cultivó poesía moral, política y alegórica-narrativa.

Destaca por sus SERRANILLAS. Narra el encuentro entre un caballero y una

pastora en un entorno real y concreto. Mantienen un diálogo amoroso. Contrapone personajes de estamentos sociales distintos.

Intentó adaptar al castellano el SONETO ITALIANO que triunfará con GARCILASO en el Renacimiento.

LA LÍRICA CORTESANA. AUTORES JUAN DE MENA.

Autor de cantigas y decires amorosos de carácter intelectual.

Destaca su obra Laberinto de Fortuna, dedicada al rey Juan II. Poema narrativo alegórico.

LA LÍRICA CORTESANA. AUTORES JORGE MANRIQUE.

Cultivó la poesía amorosa y burlesca. Su obra cumbre es el poema elegíaco:

Coplas a la muerte de su padre. Poesía cancioneril llena de tópicos literarios. Reflexión personal sobre la muerte.

Intenta dar sentido a la vida y a la muerte desde la perspectiva cristiana-medieval y renacentista.

Se centra en la idea del Tempus fugit.

LA LÍRICA CORTESANA.J.MANRIQUE

COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE. Consta de 40 estrofas denominadas

manriqueñas o de pie quebrado. Las coplas manriqueñas son 12 versos que

siguen el siguiente esquema métrico (8a 8b 4c 8a 8b 4c 8d 8e 4f 8d 8e 4f).

ESTRUCTURA TEMÁTICA: 2 partes. Primera parte: 24 primeras estrofas de

carácter general. Segunda parte: 16 coplas restantes en las que

se exalta la figura del padre del poeta, Rodrigo Manrique.

Estrofa de pie quebrado

Ved –de- cuán- po-co- va-lor 8a

Son- las- co-sas- tras- que an-da-mos 8bY –co-rre-mos, 4cQue, en - es-te –mun-do- trai-dor, 8aAun –pri-me-ro –que- mu-ra-mos 8bLas- per-de-mos 4c

LÍRICA CORTESNA.J. MANRIQUE.

TEMAS de LAS COPLAS: LA MUERTE se caracteriza por su poder

igualatorio (ricos y pobres mueren) y su connotación religiosa (salvación o condenación eterna)

LA FAMA. Entendida en el sentido de que la fama alcanzada por los actos realizados en esta vida repercuten favorablemente en el goce de la eterna.

LA VIDA ETERNA. Las buenas obras terrenales y la fama adquirida le permitirán vencer a la muerte y alcanzar la vida eterna.

LÍRICA CORTESANA J. MANRIQUE El tema de la muerte se aborda

desde tres planos distintos: Plano general o abstractoPlano general o abstracto: la muerte

es el fin de todos. Plano medioPlano medio: la muerte es el fin de los

grandes hombres. Primer planoPrimer plano: la muerte concreta de su

padre, Rodrigo Manrique.

LÍRICA CORTESANA. MANRIQUE Las tres vidas:

La vida terrena: breve. La vida eterna: la verdadera (mentalidad

medieval) La vida de la fama: no finaliza con la

muerte (influencia humanista).

LÍRICA CORTESANA. MANRIQUE TÓPICOS LITERARIOS EN LAS COPLAS “Homo viator”. Se toma la idea del hombre

como un peregrino que recorre los sinsabores de la vida, que es como un camino (o un río) hacia la muerte.

“Vanitas vanitatum”. El hombre sólo se mueve por vanidad y no se da cuenta de que los bienes de este mundo no valen nada.

“Fortuna mutabile”. Se realiza una reflexión sobre los avatares y vueltas de la fortuna, que cambia bruscamente sin previo aviso.

“Tempus fugit “. Este tópico se refiere a la fugacidad de la vida, el inexorable paso del tiempo y la inevitable llegada de la muerte.

LÍRICA CORTESANA. MANRIQUE “Ubi sunt “. Reflexión sobre todos aquellos que

han muerto y qué fue de sus ilusiones, su poder… Se recuerda así que todo perece con la muerte.

La vida como sueño. La brevedad y la fugacidad de la vida hace que se la pueda comparar con un sueño, como tan brillantemente hará Calderón en su obra La vida es sueño.

La muerte iguala a todos. Este tema tan ampliamente difundido es una constante a lo largo de toda la obra. La muerte es la única que puede igualar totalmente y de modo inevitable a personas de todos los estamentos sociales.

LÍRICA CORTESANA.J. MANRIQUE

ESTILO DE LAS COPLAS. Innovador, pues se caracteriza por su

naturalidad y sencillez en contraste con la literatura anterior.

Sustituye el tono elevado por otro humilde/directo.

Se aleja de los recursos eruditos y recurre a las comparaciones, metáforas e imágenes.

La aparición del tópico del UBI SUNT? ( ¿dónde están?) conlleva la presencia abundante de interrogaciones retóricas en su obra.