LITERATURA PREHISPÁNICA

Preview:

DESCRIPTION

TEORÍA

Citation preview

Mdulo-Literatura PrehispnicaLic. Milagros Cruz S.LITERATURA PREHISPNICALas literaturas aborgenes amerindias o precolombinas, tambin llamadas simplemente americanas, son difciles de definir en sus caractersticas generales, debido a la enorme complejidad lingstica y cultural que en su conjunto presentan y al poco conocimiento que tenemos de ellas. Se trata de manifestaciones culturales de las civilizaciones anteriores a la llegada de los europeos a nuestro continente, y constituyen un importante y valioso documento para el conocimiento de los antiguos pueblos americanos.

En sentido estricto las literaturas precolombinas no pueden ser consideradas latinas, ya que son la expresin de las culturas indgenas no afectadas por el contacto europeo, por tanto, no utilizaron el idioma espaol para su desarrollo.Entre las culturas aborgenes ms adelantadas, podemos destacar tres grandes civilizaciones precolombinas: maya nhuatl e incaicaVEAMOS CADA UNA!

LITERATURA MAYASe desarroll en Amrica central, especficamente en Yucatn y Guatemala, y su idioma fue el maya quich. Esta cultura intent pasar de los ideogramas a los smbolos de carcter fontico; sin embargo, al igual que la cultura Nhuatl e incaica, sus composiciones aparecieron recin escritas(por medio del alfabeto latino)y publicado en la poca colonial.

De la cultura Maya se han conservado tres cdices los cuales se refieren a: ritos, calendario y a los nmeros. El Popol Vuh O El Libro Del ConsejoEs considerado el mayor monumento de las literaturas precolombinas, esto es, el ms preciado legado de la antigedad americana, ya que testimonia el grado de adelanto y la calidad espiritual del idioma en que fue escrito.Su autor es annimo. Fue escrito en lengua maya quich y en idioma latn pocos aos despus de la conquista de Guatemala por los espaoles. El Libro Del Chilam Balam: trata de la mitologa y los hechos ms memorables del pueblo Maya Rabinal Ach: drama que acompaaba a una danza.

LA LITERATURA NHUATLSe desarroll en el antiguo Mxico(altiplanicie mexicana) y su idioma fue el nhuatl, impropiamente llamada lengua azteca o mexicana. No hubo escritura Nhuatl, su actividad lingstica de valor artstico la recogieron en algunos casos los misioneros espaoles que , al orsela a los indios la transcriban luego con las letras del alfabeto latino. El libro sagrado: representado por el Tonalpohualli o Tonalamati, calendario ritual de los nahuas, en que el ao tena 260 das. La crnica histrica: narracin Libros referidos a la cosmologa, el ritual y la adivinacin

LITERATURA INCAICAEs llamada tambin literatura prehispnica o quechua. Se desarroll en Per, Ecuador, Bolivia, y su idioma predominante fue el quechua.Como los incas no conocieron la escritura, se pretende negar la autenticidad de las creaciones literarias compuestas durante su dominacin. Es la destruccin del imperio incaico la que opac la madurez de esta literatura.

CONTEXTO HISTRICO SOCIOCULTURAL Economa basada en la agricultura y la ganadera. Practicaron el trabajo colectivo: socialmente estaban organizados en Ayllus. Gobierno autocrtico: esto es, su estructura poltica era netamente vertical. El inca ejerca una monarqua teocrtica(carcter divino) Religin politesta y pantesta: adoraban al sol(supremo Dios), la Luna, la Tierra. Lengua oficial del imperio: quechua o runasimi. Clasista: el pueblo estaba dividido en clases sociales: nobleza y pueblo. A los hijos de los nobles se les impartan enseanza en el yachayhuasi; en tanto que a los hijos del pueblo reciban una educacin en prctica en el hogar y la comunidad. En ingeniera sobresalieron en la construccin de acueductos, templos, fortalezas y palacios.

CARACTERSTICAS CULTURALES Y LITERARIAS1. Literatura grafa: no esxista la escritura fonogrfica, es decir toda la literatura fue creada en el lenguaje oral, cuyo vehculo expresivo era el runasimi(ms conocido quechua). Esta oralidad se practicaba de generacin en generacin.2. Annima: no exista autor definido, pues el carcter colectivo del ideario no permita la individualizacin.3. Actitud clasista: Literatura cortesana u oficial: propia de la nobleza y realizada por los AMAUTAS, los cuales presentan las siguientes caractersticas: Filsofos, consejeros e historiadores. (mitos de creacin, diluvio, etc., leyendas) Cultivaron la poesa y el teatro. Compusieron grandes poemas conmemorando los sucesos polticos y sociales. Fueron autores de los himnos de invocacin y agradecimiento a los dioses. Responsables de la crnica de la historia imperial y la misin especial de conservar y difundir la tradicin. Daban las reglas de la vida humana y social.Literatura Popular ntima: propia del sentir pueblerino y realizado por los HARAVICUS. Cultivadores de HARAWIS(poesas lricas de amor y ausencia) Poetas populares creadores de la lrica. Creadores, inventores, quienes ayudaban a los amautas en la composicin de los cantares colectivos pico-lricos. Autores de una poesa amatoria suave, de tono menor, fresca y tersa.4. La poesa estaba unida a la msica y la danza. Por lo general, la danza inspira el ritmo de la msica, y esta a su vez lo transmite al verso.5. Tendencia agraria colectivista: la fuente de inspiracin potica constituda por las actividades derivadas de la agricultura y la ganadera mediante el trabajo grupal. La poesa era recitada al aire libre, frente a la naturaleza.6. Actitud pantesta y cosmognica: crean que la totalidad del universo era un nico Dios y sentanse parte de l. Sus dioses se personificaban en elementos de la naturaleza (la lluvia, el trueno, el sol, los cerros) rendan culto y adoracin.

GNEROS Y OBRASNarrativo-picoLricoTeatral

Narra grandes hechos y recuerdos del imperio. As se perpetuaban las epopeyas y hazaas de sus hroes y emperadores; para ello se vala de elementos histricos y fantsticos.De manera general, las formas lricas se pueden agrupar en HARAWIS (cantos de amor y tristeza) y HAYLLIS (cantos triunfales.Debido a la ausencia de escritura , solo algunas piezas teatrales se conservaron oralmente.

Sierra: La Leyenda De Los Hermanos Ayar, La Leyenda Manco Capac Y Mama Ocllo.Costea: La Leyenda De Tumbes, El Mito De Kon, El Mito De Naylanp.Costeo-serrana: Dioses y Hombres de Huarochir, El Mito de la Creacin o Illa Ticsi Wiracocha, Pachacmac. El Harawi: de cuyo nombre deriva la palabra yarav. Es un canto doliente, una poesa lrica de amor y ausencia.Haylli: tambin llamado Haylle, un canto triunfal colectivo.El Aymoray: canto en el que se pedan buenas cosechas.El Aya Taqui: canto fnebre.La Llamaja: canto pastoril.La Cashua: el Haylle militar o herico.El Wanka: representacin de los monarcas y lderes del Tahuantinsuyo.Ollantay: esta obra escrita en quechua, pero posteriores a la conquista espaola.Uska Pucar

NOTA: runasimi significa lengua del hombre La voz taki, significa canto, msica y baile. No hay textos escritos de la literatura inca.

HARAWIAcurdate, paloma, que juntos anduvimos;no olvides que vivimos por el amor unidos.Ahora me voy quedando solo, a sufrir;tengo atadas las alas y no puedo volarAmigos mos, venid a donde estoy, venid y desatadme las ligaduras.Si no logris salvarme, tened me compasin y aqu a mi lado llorad conmigo.