Litio: Un presente sin futuro Juan Carlos Guzmán Plataforma Energética CEDLA

Preview:

Citation preview

Litio: Un presente sin futuro

Juan Carlos GuzmánPlataforma Energética

CEDLA

CONTEXTO BOLIVIANO

DEPENDENCIA DEL EXTRACTIVISMO

COMPOSICIÓN DE LAS EXPORTACIONES BOLIVIANAS

- Al 2014, hidrocarburos y minería habían llegado al 93% del total de exportaciones.

- La producción primaria es la principal oferta productiva del país.

PARTICIPACIÓN DE LA INDUSTRIA EXTRACTIVA EN EL PIB

- La industria extractiva no es importante en la generación de riqueza del país.

PARTICIPACIÓN DE LA INDUSTRIA EXTRACTIVA EN LOS INGRESOS

- La renta de recursos naturales se ha constituido en la principal fuente de ingresos para los gobiernos departamentales.

- Es el centro de las disputas políticas y en el factor que limita la formulación de políticas económicas homogéneas para el conjunto de la economía.

LAS RECAUDACIONES EN DETALLE

- Los impuestos extractivos, de importaciones y consumo son los dominantes. El impuesto al valor agregado representa menos del 22%.

- Los impuestos provienen de exportar materia prima, de importar bienes industriales y del consumo interno.

USO DE LOS RECURSOS

- El funcionamiento del aparato estatal es más importante que la inversión.

- Desde 2006 la brecha entre ambos se amplía.

LOS ACTORES DE LA INDUSTRIA EXTRACTIVA

Quiénes aportan al PIB?

- La riqueza nacional la generan las unidades económicas de propiedad nacional

- La participación estatal (20%) representa el resultado de la reposición del capitalismo de estado (10% corresponde a los “administración pública”)

- El capital transnacional disminuye su participación a 19%,

QUIÉN CONTROLA LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS?

- Las empresas transnacionales controlan 82% de la producción de hidrocarburos.

- Las empresas del Estado controlan el 18%.

ESTRUCTURA DEL PIB MINERO

- Las empresas y las cooperativas privadas controlan el 90% de la producción

- La participación estatal es marginal (5,8%). - Más del 60% de la producción se concentra en una

operación y está controlada por una compañía.

PERSISTENTE POBREZA

POBREZA Y DESIGUALDAD

• La mitad de los bolivianos son pobres.

• 1 de cada 3 bolivianos es indigente.

• 7 de cada 10 bolivianos rurales son pobres.

• La indigencia rural es muy alta

POBREZA Y DESIGUALDAD

La pobreza e indigencia afectan más a la población de origen indígena.

EL DESEMPLEO EN BOLIVIA

Aunque el empleo ha mejorado la tasa de desocupación se mantiene elevada y afecta principalmente a mujeres.

COMPOSICIÓN DEL EMPLEO

- A pesar de la presencia estatal el empleo formal ha disminuido.

- El empleo informal, sin acceso a las previsiones de corto y largo plazo se ha expandido.

EL SALARIO REAL DE LOS TRABAJADORES

Contrastando con el elevado incremento del ingreso medio nominal (53%), el ingreso mensual medio en términos reales aumentó únicamente 1,7% entre 2005 y 2009.

Comportamiento opuesto entre ingreso de obreros y de empleados: mientras el primero se incrementa en 38%, el segundo cae en 16% aproximadamente.

Calidad de empleo urbano por categoría ocupacional (porcentaje)

Obrero EmpleadoCuenta Propia

Empleada Doméstica Obrero Empleado

Cuenta Propia

Empleada Doméstica

No precario 3 28 18 0 3 17 19 0Precario 46 44 1 0 55 60 1 3Precario extremo 51 29 81 100 43 23 80 97Fuente: Encuesta Urbana de Empleo 2008-2010,CEDLA.

20092008

PRECARIEDAD DEL EMPLEO

El indicador de precariedad en el empleo de Cedla:- Ausencia parcial o total de estabilidad laboraL- Ingreso adecuado.- Acceso a la seguridad social

EL SALARIO Y LA REPOSICIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO

- Para comprender la evolución de los salarios reales, en términos de poder adquisitivo, es necesario compararlo con un valor normativo, un valor que cubra los requerimientos mínimos de reposición de la fuerza de trabajo.

- El salario promedio de los obreros del sector privado no alcanza a cubrir el costo de la canasta alimentaria. (Gráfico)

- 65% de los trabajadores no alcanza a la canasta alimentaria.- 25% de los trabajadores reciben 1 a 2 CNA- 10% de los trabajadores reciben 3 ó más CNA

POBREZA INDUSTRIAL

PARTICIPACIÓN DE LA INDUSTRIA EN EL PIB

33,6%

37,4%

35,9%

13,1%

13,4%

16,2%

11,1%

10,3%

9,0%

6,4%

6,6%

6,3%

14,0%

11,5%

11,3%

7,1%

7,3%

9,7%

14,7%

13,6%

11,6%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

1990-2000

2001-2005

2006-2010

Evolución de la estructura de la Industria Manufacturera por períodos

- Alimentos - Bebidas y Tabaco

- Textiles, Prendas de Vestir y Productos del Cuero - Madera y Productos de Madera

- Productos de Refinación del Petróleo - Productos de Minerales no Metálicos

- Otras Industrias Manufactureras

Fuente: elaboración propia con base en UDAPE, Dossier de Estadísticas Sociales y Económicas, Vol. 21 , 2011.

- Más del 50% de la actividad económica industrial está concentrada en productos básicos.

- 17% de la población ocupada se encuentra en las industrias.

DESARROLLO INDUSTRIAL BÁSICO

BALANZA COMERCIAL DE BIENES INDUSTRIALES

EL PROCESO POLÍTICO

La Reforma Neoliberal

• Repuso los intereses capitalistas– Privatizó el petróleo (50%), los minerales (100%) la

electricidad (50%). Cerró las empresas estatales.– Elaboró el proyecto de exportación de gas a Brasil.– Creó un régimen fiscal flexible para atraer

inversiones (18% -> 33%/VBP).– Sustituyó el ingreso de la renta estatal por el

impuesto a los consumidores.– Redujo las prestaciones sociales a los trabajadores.

La derrota de la reforma

• Se inicia con la oposición a la privatización del servicio de agua (Guerra del agua).

• La Guerra del Gas:– Oposición a la exportación de GN a USA.– “Gas para los bolivianos”– Huida del Presidente– Nueva Ley de Hidrocarburos (Mayo de 2005) incluye

los impuestos vigentes.– Se refunda la empresa Estatal del Petróleo– Se funda el Fondo Indígena.

El Gobierno de Morales (220106)

• La 3ra “nacionalización” (0506) consistió en:– La firma de 44 petroleros.– La participación de YPFB en la utilidad (6%/VBP)– La confiscación de la participación de los

ciudadanos en las empresas.– La compra del 1.1% a la empresa transnacional.

• Se propone la industrialización desde el Estado

• El proyecto de Litio es parte de la propuesta.

EL PROYECTO ESTATAL DE LITIO

El Triángulo del Litio

El Salar de Uyuni: 10.000 km2

SALAR DE COIPASA

SALAR DE UYUNI

EMPEXA

La Palca

Tauca

LlipiLi2CO3

UyuniKCl y piscinas

LA SALMUERA

SALMUERA: Altas concentraciones de sales

disueltas (Na, Li, K, Mg, B, Cl- , SO4= ),

que cristalizan por evaporación

COSTRA SALINA

Composición de la salmuera

Reserva de Litio

Demanda futura de Li2CO3

Tema clave: el costo de una batería

El precio del Li2CO3

LA TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN DE LI2CO3

Precipitación fraccionada

Diques

Geomembrana

Salmuera

Alternativa 1: Li Cl

Alternativa 2: Li2 SO4

Los números del proyecto

• Producción:– Li2CO3: 30.000 t/año– KCl: 700.000 t/año

• Insumos:– Na2SO4: 273.000 t/año (Importación)– Ca(CO3): 365.000 t/año (Producción local)

• Residuos totales: 1’460.000 t/año– Mg (OH)2: 140.000 t/año– Ca (SO4): 1’200.000 t/año

El Impacto Social

El impacto económico en la región

EL POTENCIAL AMBIENTAL DEL LITIO

Consumo de derivados de petróleo en transporte (% del consumo total)

País Consumo en transporte (%)

Alemania 22.2%USA 39.8%Dinamarca 27.3%Brasil 29.8%Bolivia 34.6%

Litio en Alemania

Litio en Dinamarca

Litio en Brasil

Litio en Bolivia

Cuál es el futuro?

GRACIAS