L.N. Y E.D. LUZ TERESA ZAMORA Tejido Adiposo · •Lograr obtener hábitos sobre un estilo de vida...

Preview:

Citation preview

Tejido Adiposo

L.N. Y E.D. LUZ TERESA ZAMORA

RAMOS

Tejido Adiposo

• Formado por:

▫ Adipocitos.

▫ Tejido conectivo.

▫ Red vascular.

▫ Tejido nervioso.

▫ Células inmunitarias.

L.N. Y E.D. LUZ TERESA ZAMORA RAMOS

Funciones

• Reservorio de energía por excelencia.

• Tejido implicado en la termorregulación.

• Protección mecánica.

• Aislamiento térmico.

• Responsabilidades funcionales: Endocrinas

Inflamatorias.

L.N. Y E.D. LUZ TERESA ZAMORA RAMOS

L.N. Y E.D. LUZ TERESA ZAMORA RAMOS

Tipos de Tejido Adiposo

L.N. Y E.D. LUZ TERESA ZAMORA RAMOS

Tejido Adiposo Pardo

• Esta normalmente en menor cantidad que el blanco.

FUNCIONES: Produce energía calorífica. Tiene muchas mitocondrias Gasta energìa Es hiperplacica (muchas goticulas)

Aumentan los adipocitos. Contribuye al balance energético tras dietas ricas

calóricamente

L.N. Y E.D. LUZ TERESA ZAMORA RAMOS

Tejido Adiposo Blanco

• Los adipocitos blancos acumulan grasas tipo triacilgliceroles.

• Estos se encuentran formados : 85% grasa y 15% material celular libre de grasa.

• Normalidad

▫ Mujer: 18-26%

▫ Hombre : 12 -18%

L.N. Y E.D. LUZ TERESA ZAMORA RAMOS

Funciones

• Metabolismo lipidico en el adipocito.

• El tejido adiposo blanco almacena triglicéridos por 3 procesos.

Lipogenesis del “novo” a partir de la glucosa de la dieta.

Almacenamiento de triglicéridos de la dieta.

Almacenamiento de triglicéridos del hígado.

Factores de desencadenamiento:

Gran ausencia de insulina y presencia de glucagòn

L.N. Y E.D. LUZ TERESA ZAMORA RAMOS

Desarrollo del Tejido Adiposo

• El adipocito contiene:

▫ 80% grasa

▫ 18% agua

▫ 2% proteinas

L.N. Y E.D. LUZ TERESA ZAMORA RAMOS

• DEPOSITOS GRASOS ▫ Nacimiento 12% ▫ Hasta los 6 años 25% ▫ Etapa prepuberal 12 – 20 %

• El adulto almacena el 90% de la energía proveniente de la grasa en forma de triglicéridos.

• Al nacimiento aumenta el tamaño celular y casi no hay

cambio en cantidad. • BAJAR DE PESO: Baja el tamaño y no. De adipocitos.

L.N. Y E.D. LUZ TERESA ZAMORA RAMOS

Etiología y Fisiopatología de la Obesidad

L.N. Y E.D. LUZ TERESA ZAMORA

RAMOS

Que es la Obesidad?

• La obesidad es una enfermedad compleja caracterizada por la acumulación excesiva de

tejido graso en el cuerpo, aumento de peso y sus consecuencias. La obesidad resulta de un desequilibrio entre el consumo y el gasto de

energía, aunque también está asociada a factores sociales, conductuales, culturales, fisiológicos,

metabólicos y genéticos

L.N. Y E.D. LUZ TERESA ZAMORA RAMOS

• Está acompañada por problemas derivados del exceso de peso corporal entre los que se encuentran: dificultades para respirar, ahogo, somnolencia, problemas ortopédicos, trastornos cutáneos, transpiración excesiva, hinchazón de los pies y los tobillos, trastornos menstruales en las mujeres y mayor riesgo de enfermedad coronaria, diabetes, asma, cáncer y enfermedad de la vesícula biliar.

L.N. Y E.D. LUZ TERESA ZAMORA RAMOS

¿Qué es la Obesidad Infantil? • Es importante saber que es normal que a los

cuatro meses de edad se tenga gran cantidad de grasa, que disminuya de forma constante entre los dos y seis años y aumente alrededor de los siete años.

L.N. Y E.D. LUZ TERESA ZAMORA RAMOS

Etiología y Fisiopatología

• Desequilibrio entre la ingesta y el gasto energético.

• Genéticos

• Factores ambientales:

• Ingesta alimentaria, Actividad Fisica, Factores culturales

L.N. Y E.D. LUZ TERESA ZAMORA RAMOS

¿Por qué un niño es Obeso? • Las razones fundamentales por la cuál un niño es obeso

incluyen: • Sobrealimentación • Sedentarismo • Factores hereditarios • Situación hormonal • Situación psicosociales y ambientales • Otros

a. El riesgo para niños de convertirse en adolescentes con sobrepeso u obesidad es mayor en mujeres que en hombres. b. Niños con peso alto o bajo al nacimiento. c. Niños que fueron ablactados tempranamente y/o que consumen alimentos industrializados con alta densidad calórica.

L.N. Y E.D. LUZ TERESA ZAMORA RAMOS

• Sin embargo, si un niño es obeso entre los seis meses y siete años de edad, la probabilidad de que sigan siendo obesos en la edad adulta es del 40%.

• Si un niño es obeso entre los diez y trece años, las probabilidades son 70%.

L.N. Y E.D. LUZ TERESA ZAMORA RAMOS

L.N. Y E.D. LUZ TERESA ZAMORA RAMOS

• Anamnesis personal: • - Embarazo y parto. • - Comienzo de la obesidad. • - Enfermedades actuales. • - Tipo de alimentación: encuesta dietética de 3 días. • - Actividad física. • - Repercusión psicológica. • Anamnesis familiar: • - Peso, talla de padres, hermanos y abuelos. • - Hábitos alimentarios familiares. • - Actitud familiar ante la obesidad del niño. • - Nivel socioeconómico y cultural. • - Hábitos deportivos. • - Antecedentes de enfermedades cardiovasculares, dislipemia, hipertensión • arterial e hiperuricemia.

L.N. Y E.D. LUZ TERESA ZAMORA RAMOS

Peso Talla IMC Circunferencias

% Masa Magra

% Masa grasa

Fenotipo

L.N. Y E.D. LUZ TERESA ZAMORA RAMOS

Exantemas

Hirsutismo

Estrías

Acantosis nigricans

L.N. Y E.D. LUZ TERESA ZAMORA RAMOS

• Uno de los mejores parámetros para valorar el sobrepeso u obesidad es el índice de masa corporal.

El ÍNDICE DE MASA CORPORAL (IMC) es una proporción entre el peso y la talla.

L.N. Y E.D. LUZ TERESA ZAMORA RAMOS

La obesidad infantil se define por un IMC ≥ al percentil 95.

Sobrepeso por un IMC entre el percentil 85 y 95.

L.N. Y E.D. LUZ TERESA ZAMORA RAMOS

L.N. Y E.D. LUZ TERESA ZAMORA RAMOS

L.N. Y E.D. LUZ TERESA ZAMORA RAMOS

SISTEMA PROBLEMA

Cardiovascular HTA, Hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia, e de LDL y VLDL, de HDL

Endocrino Hiperinsulinismo o resistencia a la insulina, DM1 y DM2, acantosis nigricans, pubertad y menarca precoz, de testosterona, hipotiroidismo

Gastrointestinal Colecistitis, esteatopatitis, reflujo gastroesofágico, dolor abdominal, litiasis vesicular

Pulmonar Apnea, hipoventilacion alveolar primaria

Musculoesqueletico Luxación de la epífisis de la cabeza femoral, osteoartritis

Neurológico Cefaleas recurrentes, seudotumor cerebral

Factores genéticos Síndromes de Prader- Willi

Psicológico Depresión, autoimagen alterada, rechazo de compañeros.

L.N. Y E.D. LUZ TERESA ZAMORA RAMOS

• Alteración del metabolismo de carbohidratos

• Alteración de la glucemia en ayunas.

• Diabetes

• Dislipemia.

• Hipertensión arterial.

• Esteatohepatitis no alcohólica.

• Adelanto puberal.

• Síndrome de apnea obstructiva del sueño.

• Alteraciones psicológicas.

• Trastornos ortopédicos.

• Alteraciones cutáneas: estrías, acantosis nigricans.

L.N. Y E.D. LUZ TERESA ZAMORA RAMOS

Etiología y Fisiopatología

OBESIDAD SECUNDARIA • Síndromes genéticos: Prader Willi, Down. • Trastornos hipotalámicos • Endocrinopatías.

▫ DM1 ▫ Cortisol (Cushing) ▫ Hipotiroidismo no tratado ▫ Sx. Ovarios Poli-quísticos.

• Fármacos. ▫ Antidepresivos ▫ Glucocorticoides

L.N. Y E.D. LUZ TERESA ZAMORA RAMOS

Tratamiento OBESIDAD

L.N. Y E.D. LUZ TERESA ZAMORA

RAMOS

OBJETIVO

• Conseguir una perdida de peso de alrededor del 10%, el cual llevará a una mejora metabólica y clínica evidente.

• Lograr obtener hábitos sobre un estilo de vida saludable.

• Proporcionar la cantidad de calorías referidas en el recordatorio de 24 hr. Pero con una distribución adecuada.

• Después se pueden reducir de 100 kcal/sem.

L.N. Y E.D. LUZ TERESA ZAMORA RAMOS

OJO • En la etapa infantil y adolescente no se

recomiendan las dietas hipocalóricas,

en caso de sobrepeso.

• Se trata de una etapa de crecimiento en la que se necesitan gran número de calorías.

• El paciente no debe comer menos, sino que tiene

que saber comer mejor y ser selectivo en la

alimentación.

L.N. Y E.D. LUZ TERESA ZAMORA RAMOS

COMPLEMENTOS

• En ocasiones de déficit alimenticio, puede ser interesante tomar ciertos productos específicos complementarios, que aporten los minerales y vitaminas que sean necesarios.

Siempre BAJO LA ASESORIA de un PROFESIONAL

L.N. Y E.D. LUZ TERESA ZAMORA RAMOS

Actividad Física

• En estas etapas es importante ofrecer al paciente alternativas de actividad física que le puedan ser agradables, demostrándoles que pueden hacer alguna actividad que les sea de su agrado.

L.N. Y E.D. LUZ TERESA ZAMORA RAMOS

Beneficios de un adecuado proceso de nutrición L.N. Y E.D. LUZ TERESA

ZAMORA RAMOS

caso clínico

• Nombre: Aranza Dannae Peredo Torres • Edad: 7 años • Sexo: Femenino • Peso: 45 kg • Estatura: 1.33 mts. AHF • Madre obesa, sedentaria, es dueña de un boutique y por lo

tanto solo esta en casa con la niña a la hora de la comida (2-5pm) y en la noche (10pm), por lo que ella se queda al cargo de su hermana que no la cuida y no tiene un control de lo que come en todo el día.

• Padre con sobrepeso y acido úrico elevado, donante de riñón, sedentario, es gerente de un banco y solo esta en casa con la niña a la hora de comer y en la noche.

L.N. Y E.D. LUZ TERESA ZAMORA RAMOS

• Producto de gesta 3. solo se le dio calostro ya que la niña no quiso la leche materna. Se comenzó con la ablactación a los 5 meses (papillas de frutas y verduras, caldos, carne, huevo, pescado). Actualmente como de todo y no presenta ninguna alergia o intolerancia a algún alimento en especifico.

• OBSERVACIONES: • Duerme con la boca abierta debido a que no puede

respirar muy bien, frecuentemente presenta dolores de cabeza, se agita fácilmente por lo cual no realiza actividad física aunque le gusta mucho bailar pero la madre refiere no tener tiempo para llevarla a una escuela de baile.

• La hermana que es la que pasa mas tiempo con la niña la deja que como todo lo que quiera mientras no la moleste y la deje hacer su tarea, la madre cuando esta con ella le compra todo lo que la niña quiere para que no este llorando y al preguntarle a la niña que comio el dia anterior no quiso decir ya que su mamá la regañaría si sabia todo lo que come, por lo tanto no se tiene un registro de cual es el consumo frecuente de alimentos.

L.N. Y E.D. LUZ TERESA ZAMORA RAMOS