Los conceptos estructurantes en las Ciencias Históricas Profesora Paloma Abett de la Torre Díaz...

Preview:

Citation preview

Los conceptos estructurantes en las Ciencias Históricas

Profesora Paloma Abett de la Torre DíazCátedra Didáctica de la Historia y

Ciencias SocialesSeptiembre 2008

Nuestro marco curricular

Dominio de conceptos y contenidos claves específicos

Desarrollo de habilidades cognitivas y procedimentales.

Construcción de perspectivas propias sobre la realidad que se condigan con la convivencia social.

OFT

CMO

OFV

Concepción de la enseñanza

Comprensión del tipode aprendizajes

que se requieren

Apertura de nuestros diseños de enseñanzaal mundo estudiantil

Sobre el concepto de historia:

Historia Contada

(interpretada)

HistoriaEscolar

Historia Vivida

Distinciónentre hecho einterpretación

Momentos DidácticosPara el/la estudiante

1. Búsqueda y problematización del tema

2. Trabajo de campo

3. Sistematización y resignificaciónde la información

4. Comunicación de los resultadosElaboración de productos

Producciónde preguntas

Formas decomunicación

Exploraciónterritorios de

saberes

Producciónde significados

Contextualización

Conceptos disciplinarios Definir los procedimientos didácticos y

habilidades cognitivas y sociales que se pretende desarrollar

Determinar la metodología de trabajo: dentro y fuera del aula.

Coordenadaspara el

aprendizaje y enseñanzade la Historia

Sujeto Tiempo EspacioHechos

oProceso

Habilidades especificas:

1. Noción de tiempo histórico

2. Empatía

3. Razonamiento interpretativo

4. Explicación histórica y causalidad

5. Pensamiento crítico

Noción de tiempo histórico

¿Para qué enseñar el tiempo histórico?

¿Para qué hay que aprender a situarse en el tiempo?

¿Cómo se relacionan los diferentes tipos de tiempos?

Las 3 categorías de la temporalidad humana

Pasado Se basa en la memoria: individual o colectiva. La memoria histórica refleja en él nuestras concepciones del mundo y de la historia.

Presente Acontecimiento, historia reciente; intersección entre pasado y futuro (permite la periodización de la propia historia, personal o familiar).

Futuro Su enseñanza permite reflexionar sobre qué futuro desea.

Noción de tiempo histórico

Las dificultades: La indefinición del concepto Su identificación exclusiva con la

cronología.

Positivismo

El tiempo histórico

Es el de la medida

Cronología

Críticos

El tiempo histórico

Es construido

Reinterpretación

Noción de Tiempo Histórico

Tiempo Cronológico:- Eras, calendarios- Continuo

Tiempo Histórico:- Tiempo social- Discontinuo

Puntos centrales en la construcción del tiempo histórico

1. Sucesión

2. Simultaneidad

3. Continuidad

4. Cambio

5. Duración

6. Uso correcto de indicadores básicos de tiempo (año, década, siglo, milenio)

“La línea de tiempo o friso cronológico como sistema de representación gráfica del tiempo histórico de sucesión constituye una técnica sencilla y potente para construir, junto con otras técnicas, el procedimiento o estrategia que se podría calificar de sentido del tiempo histórico”

Trèpat, “Procedimientos en la Historia”

Construcción del Tiempo Histórico

Aprender fechas aisladas

Relaciones entre unas fechas y otras

Integración de fechas en grupos de acontecimientos

Propuesta de M. Asencio, M. Carretero y J.I. Pozo

“El aprender el tiempo histórico requiere por parte del alumno la comprensión de sucesión de hechos, la utilización correcta y no mecánica de algunas de las periodizaciones que utilizan los historiadores, como por ejemplo los conceptos de larga, media y corta duración… y el de simultaneidad de este tiempo en un periodo determinado”

TREPAT,C. y COMES, P.: 1998, 48.

La duración del tiempo

Tiempo corto Tiempo medio o cíclico Tiempo de larga duración

Algunas ideas:

¿Es lo mismo el Tiempo tal y como lo conocemos en días, horas... al Tiempo Histórico?

¿Existen otras variables para dividir la Historia, que no sea la temporal?

¿Ha pasado el mismo Tiempo Histórico en América, que por ejemplo en Europa?

¿Los hechos los marcan las fechas, o el proceso?

Contextualizando:

¿Podrías separar las etapas de tu vida, sin tener en cuenta tus cumpleaños?

¿Por qué crees que hemos elegido el “tiempo” para poder dividir la Historia?

¿Es lo mismo la adolescencia de un niño/a chileno que a de un niñ@ colombiano, o de una niñ@ pascuense?¿Por qué?

Se pueden elaborar, esquemas de las conclusiones que cada persona obtenga, por ejemplo:

Variables para medir mi vida:

- Según estudios o cursos realizados

- Hechos relevantes; comunión, mudanza, nacimiento de un hermano/a, viajes, etc...

- Por hechos físicos, como por ejemplo la altura.

Sobre el tiempo histórico

1. Categorías temporales sucesión, simultaneidad, duración.

2. Habilidades cronológicas y el dominio para aplicar instrumentos y códigos para medir y organizar el tiempo.

3. Técnicas para su representación icónica

Recommended