Los Incas

Preview:

Citation preview

LOS INCAS

INTRODUCCIÓNLos incas fueron la civilización más compleja

de América del sur, constituyendo un vasto imperio que abarcó los países de Argentina, Perú, Bolivia, Chile y Ecuador.

El origen de los incas se remonta al siglo XII de la era cristiana ,cuando tras una larga migración se asentaron las primeras familias en el valle del Cuzco.

Se considera a Manco Cápac como su primer gobernante y fundador de la cuidad del Cuzco. Una serie de tribus poblaban entonces esas tierras y los incas tuvieron que luchar por varios años para consolidar su dominio sobre el valle.

Bajo el reinado de Pachacutec se inició la expansión de los incas, entre las campañas de Pachacutec sobresalió la que culminó con la sujeción del pujante señorío Chimú, empresas que fueron lideradas por Túpac Yupanqui.

Túpac Yupanqui fue el mayor conquistador y el verdadero organizador del Tahuantinsuyo o imperio de los cuatro lados, su reinado se extendió entre 1471 y 1493 durante el cual se agregaron al poderío inca inmensas regiones .

Con Huayna Cápac se cerró el ciclo de las grandes conquistas, el cual fue interrumpido bruscamente por la presencia europea en Centroamérica.

ORIGEN DE LOS INCASAparecieron en las mesetas Perú-bolivianas

ayllus de indios arrogantes, belicosos e inteligentes.

La palabra Ayllu de origen quechua-aimara significa casta, linaje, parentesco, genealogía, y fue la base y núcleo de la organización social del imperio inca.

Estos ayllus se impusieron sobre sus vecinos mediante la alianza, la amenaza y el asesinato.

El número de ingas alcanzó una elevación enorme pues la formidable poligamia de cada jefe facilita la descendencia numerosa originando en escaso tiempo verdaderas colonias de elementos aristocráticos.

Hablaban ellos el runa shimi o quechua, principiaron sus conquistas sometiendo a sus vecinos débiles y con los fuertes luchaban hasta extinguirlos.

En el valle del Cuzco moraban ciertos grupos de raza aymará , restos del extinguido imperio del Tiahuanaco, y muy pronto los ayllus quechuas cayeron sobre esos grupos los sometieron y los asesinaron.

Sentaron las bases de un poder económico y militar.

Así apareció el Cuzco como capital incásica en donde los primeros ingas fueron los hermanos Ayar Cachi, Ayar Uchu, Ayar Auca y Ayar Manco.

LA INICIACION IMPERIAL

El imperio inca inicia una etapa de expansión con Pachacutec ,Cápac Yupanqui ,Túpac Yupanqui y finalmente con Huayna Cápac quien logró el máximo desarrollo de su cultura .

Con la anexión y sometimiento de los collas-aymaras los quechuas alcanzaron preponderancia política y militar.

Se impuso la figura del inca como señor

El imperio era un estado teocrático y totalitario

Pachacutec, el organizadorFue hijo de Huiracocha y de la coya Mama Runtu.

Después de invadir el país de los Chancas Cusi Yupanqui fue aclamado y encumbrado como el nuevo Pachacutec ,transformador de la tierra.

Emprendió campañas para conquistar y anexar reinos.

Emprendió la reconstrucción del Cuzco

Se le atribuye la implantación de los mitimaes

Estableció la confiscación de tierras para el sol y el inca.

Dividió al imperio en cuatro suyos o regiones Chinchaysuyo, Contisuyo, Antisuyo y Collasuyo.

Estableció una red de funcionarios leales al sapan inca; Suyuyoc Apu ;Apunchic ; Tucuy Ricoc.

Estableció el uso del quechua o runa shimi como lengua oficial del Tahuantinsuyo.

Priorizó el culto al sol, levantándole templos en su honor y consagrándole vírgenes.

Pachacutec sabía organizar y combatir a la vez.

Fue menos sanguinario que sus antecesores, conquistaba pueblos tratando de no destruirlos.

Pachacutec murió muy anciano en 1471 y su mallqui fue cuidada por su poderosa panaca Atun ayllu.

LA EXPANSIÓN POR ARGENTINA Y CHILELos provincias incaicas en Argentina fueron

cuatro, Chicoana se extendía por el piso de Puná y la parte septentrional del valle Calchaquí y abarcaba desde Talina , en el sur de Bolivia hasta el sur de la Paya en Salta .

Hacia el sur se ubicaba la provincia del Kire-Kire que comprendía el resto de los Valles Calchaquíes , todo el valle de Santa María y los valles de Hualfín y Abaucán

La provincia incaica de Tucumán comprendía los valles orientales y las sierras subandinas .

La provincia más meridional se extendía desde La Rioja hasta las montañas del cordón de la Plata alcanzando el cerro Tupungato en Mendoza y formaba parte con el nombre de Cuyo o Kuyun de la provincia de Chile.

TECNICAS DE CONQUISTA

Luego de nuevos preparativos bélicos , se aumento el ejército, las experiencias enseñaron nuevas y más eficaces métodos de lucha y de imposición.

Un ejército organizado con unidad de mando y una organización política bien estructurada aseguraba las victorias.

Los incas de forma pacífica enviaban embajadas a los pueblos pidiendo unirse al imperio .

Cuando los pueblos se resistían los incas enviaban a sus ejércitos y los sometían haciendo el uso de la fuerza.

Castigaban violentamente a los rebeldes y los cabecillas eran torturados , ahorcados o decapitados y sus cuerpos quedaban colgados

Los incas para someter a los pueblos establecían alianzas matrimoniales entre los caciques y las hijas o concubinas del inca.

También era habitual que el cacique entrega a sus hijas o esposas al inca, las cuales iban a formar parte de su harén.

La acumulación y distribución de productos diversos, el prestigio religioso social y cultural.

LOS INCAS EN EL ECUADOREn el Ecuador la presencias de los incas

abarcó desde el sur hasta el norte del territorio.

En Quito la presencia de los incas fue breve y en 2 periodos.

Después de asumir el poder Túpac Yupanqui realizó una expedición al norte sobre los pueblos de Quito.

Cápac Yupanqui era el director de la guerra y decidió penetrar por la región de los Bracamoros los cuales efectuaron una carnicería de conquistadores.

Volvieron a la región interandina y penetraron en Loja, aquí empezó la resistencia pertinaz de los Paltas, Cajas y Ayabacas.

Los incas pudieron pasar gracias a sus medidas de terror, al número de sus guerreros y al aprovisionamiento y equipo que les permitan la lucha y el avance continuo.

Las confederaciones del Reino del Quito organizaron una campaña defensiva, los Cañarís, Puruhaés y Pantzaleo se mostraron irreductibles y los incas los dominaron después de grandes matanzas.

Túpac Yupanqui fundó en tierra cañari la ciudad de Tomebamba.

Tuvo un hijo al cual lo llamó Huayna Cápac y con el culminaría la expansión del imperio inca.

Muerto Túpac Yupanqui , Huayna Cápac entró en ejercicio del gobierno el cual reanudó la cruzada invasionista y anexionista del padre.

La acción militar de los quiteños culminó con el ímpetu guerrero de Cacha y en la tenacidad de Pintac, acabó irreductible sin rendirse a los invasores.

El sometimiento de los caranquis, otavalos, peruchos, confederados para la resistencia costó a Huayna Cápac 17 años de lucha sangrienta.

La influencia inca en el Ecuador fue importante por que impusieron el idioma y varios rasgos de una organización político social , con los centros urbanos del norte Tomebamba y Quito conformó un eje político en el Tahuantinsuyo.

La presencia inca trajo una racionalización comunitaria y organizaron una nueva forma de vida social.

QUITO, CAPITAL IMPERIALHuayna Cápac para asentarse en el trono

desarrolló campañas en el norte que condujeron al imperio a su máxima extensión.

Para asentar su dominio sobre esa zona se casó con una quiteña y traslado la corte imperial del Cuzco a Quito desplazando hacia el norte el centro político del imperio.

Huayna Cápac nacido en tierras cañarís guardaba especial afecto por su lugar natal y consideraba que si el Cuzco era el corazón , Quito debía ser la cabeza del imperio.

Su centro de gobierno fue la ciudad de Quito, el cual durante los 15 años de régimen del inca adquiere relieves imperiales.

MÉTODOS DE PACIFICACIÓN Y COLONIZACIÓN

Las medidas de castigo eran feroces , la desobediencia era castigada severamente.

Los castigos eran la censura pública, el exilio, la pérdida de funciones y la muerte.

Implantaron el sistema de los yanaconas o prisioneros de guerra.

Había mutilaciones, destierros en maza y matanzas colectivas.

Con las instalación de los mitimaes se prolongó por algunos lustros la dominación y colonización.

Dentro de la rigurosidad de la medida disciplinaria los incas para el traslado tomaban en cuenta la unidad familiar y la afinidad climatérica para que el desterrado trabaje con la intensidad necesaria.

Las migraciones se efectuaron en forma paralela por el callejón interandino o por la costa pacífica nunca de habitantes serranos para la costa o viceversa.

HUÁSCAR Y ATAHUALPAEn 1526 una vulgar enfermedad sorprende al

poderoso Huayna Cápac y según tradición incásica el poder corresponde a la descendencia o sea hijos del inca en coya cuzqueña.

Decide entregar el gobierno a Ninan Cuyuchic pero resulta enfermizo y al poco tiempo muere.

Huayna Cápac moribundo decide fraccionar el imperio en 2 partes ; Quito para Atahualpa y el Cuzco para Huáscar y que su cuerpo sea llevado al cuzo y su corazón quede en Quito.

Huáscar no estaba conforme con el testamento de su padre, y para eliminar a sus hermanos rivales convocó a una ceremonia para la recepción de la momia de su padre.

Atahualpa no asistió por consejo de nobles y envió una delegación.

Una vez declarada la guerra Huáscar envió un ejército que fue derrotado por los miles de guerreros de Atahualpa .

Los vencedores ingresaron al Cuzco mataron a familiares de Huáscar que fueron colgados y desviscerados.

Huáscar fue humillado, torturado y degollado y sus restos arrojados a un río.

Atahualpa se convirtió en el jefe de los incas y del imperio.

En 1532 Atahualpa recibió con honores a Pizarro y sus soldados , éste le tendió una trampa y el inca fue capturado.

Los españoles a cambio de su libertad le pidieron a Atahualpa un cuarto lleno de oro y plata , el inca cumplió pero fue engañado.

Fue acusado de asesinato a Huáscar y de vivir con muchas concubinas.

Le dieron muerte 8 meses después de su apresamiento.

Con la muerte de Atahualpa el imperio cayó en manos de Pizarro y la corona española.

SÍNTESIS GENERAL DE LA CULTURA INCAICA

Establecieron el correo (chasqui) con propósitos de información inmediata.

Inventaron el chaquillacta instrumento que reemplaza al arado.

Poseían un sistema de contabilidad y estadística a base del sistema decimal.

Poseían una forma de escritura a base de cordeles y nudos de diferentes tamaños y colores llamado quipus.

Confeccionaron joyas y estatuas de metales preciosos .

Elaboraron de barro toda clase de utensilios domésticos.

Adoraron al sol o inti que era el dios principal padre de los incas y protector del pueblo, a la luna como hermana y esposa del sol.

Adoraron también a dioses abstractos como a Pachacamac creador de los hombres y a Viracocha creador de todo lo existente.

Construyeron grandes templos para el culto a los dioses ofrecían frutos agrícolas y sacrificios animales.

Produjeron un rico corpus de folklore y música del cual perviven algunos fragmentos.

Al tiempo lo dividieron en años de 12 meses lunares , conocieron los eclipses solares y lunares.

Construyeron palacios, templos, fortalezas, caminos, canales de riego, etc.

Una de las fortalezas militares fue la de Macchu Picchu.

Los incas creían en la vida ultra terrena por eso enterraban a los muertos acompañados de vajilla y alimentos que podían necesitar en la otra vida.

El templo más admirado por su grandeza era el dedicado al sol, situado en el Cuzco la parte interior de sus paredes estaba cubierta de laminas de oro.

CONCLUSIONESNo se puede determinar con exactitud

cuando se inició el imperio incaico.

El imperio inca se construyó bajo sometimientos sobre otras tribus y también mediante compromisos familiares.

A la muerte de Huayna Cápac no hubo un sucesor que reuniera sus características lo cual provocó la división del imperio.

Lo anterior determina que el poder incaico al ser dividido provocó celos, envidias y rivalidades. Estas disputas se saldaron con el enfrentamiento de Atahualpa y Huáscar.

La presencia de los españoles provocó un cambio drástico en las costumbres y actividades de los indígenas.

RECOMENDACIONESEs necesario la socialización de este tipo de

trabajos para que los jóvenes reflexiones sobre nuestra identidad histórica.

Difundir estos trabajos como conferencias en los momentos cívicos.

Promover un concurso interno acerca de los incas , para que sirva de apoyo para el conocimiento de la historia latinoamericana.

GRACIAS