LOS RIESGOS Y SUS ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN - 50 Sesiones... · A partir de los lineamientos que...

Preview:

Citation preview

UNIVERSIDAD DE CALDAS

LOS RIESGOS Y SUS ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN

MARZO 2019

SESIÓN N° 1

LA VIDA DEL HOMBRE DESDE SU ORIGEN, HA ESTADO ACOMPAÑADA DE DIVERSOS RIESGOS

«La incertidumbre, el entorno, la exposición y la vulnerabilidad frente al peligro o a la amenaza, han permanecido unidas continuamente al desarrollo

humano; por ende, el instinto de conservación ante la posibilidad de sufrir un daño o una pérdida, ha sido

también una constante en la vida y evolución del hombre»

Probabilidad de ocurrencia de un evento que puede incidir en el cumplimiento de los objetivos

Incertidumbre acerca del resultado que se obtendrá de algo.

Evento no planeado con consecuencias negativas

“Posibilidad de ocurrencia de cualquier evento (interno y/o externo) que puede afectar a una empresa, ocasionándole pérdidas que disminuyen la capacidad para lograr sus objetivos estratégicos y generar valor para sus accionistas, dueños, grupos de interés y beneficiarios”

DEFINICIÓN DE RIESGO

Riesgo Operacional Comprende tanto riesgos en sistemas como operativos provenientes de deficiencias en los sistemas de información, procesos, estructura, que conducen a pérdidas inesperadas y/o ineficiencias.

Riesgos Puros: es aquel riesgo en el que existe la posibilidad de perder o no perder, pero jamás ganar. Siempre van a representar una pérdida.

CLASIFICACIÓN DE LOS RIESGOS

CLASIFICACIÓN DE LOS RIESGOS

SESIÓN N° 2

Líderes en Gestión Integral de Riesgos y Seguros

Acción Insegura

Condición Insegura

Evento

Lesiones personales

Daños a Bienes

Pérdida

Eliminar Prevenir Proteger Transferir Retener

En el marco de la Gestión de Riesgos, el Administrador puede diseñar una

metodología que incluya una combinación balanceada de las

diferentes alternativas de tratamiento para el manejo de los riesgos

ALTERNATIVAS DE TRANSFERENCIA DEL RIESGO

SESIÓN N° 3

En el marco de la gestión integral de riesgos el plan

de continuidad del negocio es una alternativa de

tratamiento del riesgo que protege a la organización

al establecer procedimietnos previos para la

recuperación de sus funciones ante un evento que

desestabiliza el normal funcionamiento de la

organización.

PLAN DE CONTINUIDAD DEL NEGOCIO

SESIÓN N° 4

RIESGOS ASOCIADOS A LA

CONTRATACIÓN

SESIÓN N° 5

Estos implican ataques cibernéticos que impactan la

operación de cualquier compañía. Los perjuicios que

se pueden generar repercuten tanto en la

productividad de la empresa como en los costos

legales, pérdidas de propiedad intelectual y daños a

la reputación de la misma.

RIESGOS CIBERNÉTICOS

SESIÓN N° 6

A partir de los lineamientos que establece la ISO

31000 se definen las escalas de frecuencia y

severidad para diseñar la matriz de riesgos propia de

la organización. La administración de riesgos es el

metodo logico y sistematico que establece el

contexto, identificacion, analisis, evaluacion,

tratamiento, monitoreo y comunicacion sobre los

riesgos asociados con una determinada actividad,

funcion o proceso, con el fin de minimizar las

perdidas y maximizar las oportunidades de las

organizaciones. La Gestion de Riesgos esta

orientada a identificar y aprovechar las oportunidades

y/o reducir las perdidas.

DISEÑOS MATRIZ DE RIESGO

DISEÑOS MATRIZ DE RIESGO

DISEÑOS MATRIZ DE RIESGO

SESIÓN N° 7

La Administradora de Riesgos Laborales (ARL) es la

institución dentro de la seguridad social que se

encarga de cubrir los gastos generados por

accidentes de trabajo y enfermedades laborales.

ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS

LABORALES

SESIÓN N° 8

Es una sociedad de seguros o reaseguros, creado

por grupo industrial o comercial, con vistas a

asegurar o reasegurar a través de ella la totalidad o

parte de sus riesgos.

EMPRESAS DE SEGUROS CAUTIVAS

SESIÓN N° 9

Método que permite, mediante la constitución de un

fondo económico, soportar las consecuencias

económicas que se derivan de los riesgos propios),

sin la intervención de un asegurador. Para él se

conjugan los principios técnicos de los seguros: ley

de los grandes números, dispersión, distribución y

graduación del riesgo. Por lo general se utiliza para

cubrir pérdidas de alta frecuencia y baja severidad.

FONDOS DE AUTOSEGURO

UNIVERSIDAD DE CALDAS

EL CONTRATO DE SEGURO

FEBRERO 2019

SESIÓN N° 10

Durante la Edad Moderna, aparece en Hamburgo

aproximadamente en el año 1.500 una primera

manifestación del seguro de daños, al conocerse la

existencia de unas “cajas especiales de propietarios

cuyo único fin era exclusivamente agruparse para

socorrerse en caso de incendio.

50 años mas tarde Carlos V dicta la primera ley que

regula con carácter obligatorio el contrato de seguros

marítimos.

DESARROLLO HISTORICO DEL SEGURO

El seguro inglés estaba vinculado al auge de los

cafés en Londres ya que estos se convirtieron para

los empresarios en centros de negocios. El café

Taberna - Lloyd’s se convirtió en la verdadera bolsa

de seguros, donde los suscriptores aceptaban y

distribuían coberturas entre ellos, sin organización

formal.

DESARROLLO HISTORICO DEL SEGURO

La primera compañía de seguros sobre la vida, se

funda en Inglaterra en 1762 bajo el nombre de “The

Equitable Liefe Assurance Society”.

DESARROLLO HISTORICO DEL SEGURO

SESIÓN N° 11

El seguro tiene dentro del marco de la economía una

misión auxiliar, pues con la existencia de esta

institución la economía no pierde su carácter ni su

ritmo, por el contrario el seguro favorece la marcha

de la economía.

FUNCIÓN ECONÓMICA DEL CONTRATO

DE SEGURO

SESIÓN N° 12

El contrato de seguro y la apuesta: Seguro y apuesta

son dos contratos enteramente diversos con

finalidades opuestas.

El contrato de seguro y el de ahorro: El carácter

individualista que tiene el ahorro lo hace inadecuado

para lograr las finalidades que tiene el seguro.

El contrato de seguro y los servicios funerarios: La

ley 795de 2003 señala que no constituyen actividad

aseguradora los servicios funerarios.

CONTRATO DE SEGURO Y CONTRATOS

AFINES

SESIÓN N° 13

En este contrato de seguros las parte aseguradora no

esta constituida directa o indirectamente por las

mismas personas que están llamadas a ser

aseguradas; porque no están realmente enfrentadas

a una contraparte, ni su b función como compañías

de seguros es generar lucro.

EL SEGURO MUTUAL

SESIÓN N° 14

Este tiene un carácter de seguro OBLIGATORIO y un

carácter de seguro PROTECTOR para la clase

trabajadora dentro de un contexto económico. Este

es considerado un servicio público obligatorio.

EL SEGURO SOCIAL

SESIÓN N° 15

Los planes de medicina prepagada son productos

de adquisición voluntaria, según la capacidad de

cada quien, que agrupa un conjunto de beneficios

para amparar riesgos en salud que mejoren su

calidad de vida, con tarifas diferentes y adicionales a

las de la cotización obligatoria.

LOS CONTRATOS DE MEDICINA

PREPAGADA

SESIÓN N° 16

CARACTERISTICAS DEL CONTRATO DE

SEGURO

• Consensual: (Antes solemne) Se perfecciona por el simple

acuerdo de voluntades entre las partes.

• Bilateral: Hay Dos partes el Asegurado y el Asegurador

• Oneroso: Las partes se gravan económicamente, una al

pago de la prima y la otra al pago de la Indemnización.

• De Ejecución Sucesiva: Las obligaciones no cesan sino al

final de la vigencia.

SESIÓN N° 17

El contrato de seguros se perfecciona con el acuerdo

de voluntades entre las partes. Lo anterior con el fin

de que las relaciones mercantiles se agilicen y que se

rescaten principios como la autonomía y la buena fe

a favor de aseguradoras y asegurados.

LA CONSENSUALIDAD EN EL CONTRATO

DE SEGUROS

SESIÓN N° 18

El contrato de seguro se probará por escrito o por

confesión.

LA PRUEBA DEL CONTRATO DE SEGUROS

SESIÓN N° 19

1. La mora en el pago de la prima de la póliza o de los

certificados o anexos que se expidan con fundamento

en ella, producirá la terminación automática del

contrato y dará derecho al asegurador para exigir el

pago de la prima devengada y de los gastos causados

con ocasión de la expedición del contrato. Lo anterior

debe constar en la carátula de la póliza, en caracteres

destacados.

2. El no pago de las primas dentro del mes siguiente a la

fecha de cada vencimiento, producirá la terminación

del contrato sin que el asegurador tenga derecho para

exigirlas”

LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE

SEGUROS

SESIÓN N° 20

Todos los contratos deben celebrarse y desarrollarse

de buena fe. Esta no solo indica la manera como

debe interpretarse la conducta de las partes frente al

cumplimiento de sus obligaciones, sino también de algún modo, la eficacia misma del acuerdo. Lo anterior implica que el asegurado no provocará

circunstancias que den lugar a que se produzca el

hecho asegurado.

EL PRINCIPIO DE BUENA FE EN EL

CONTRATO DE SEGUROS

SESIÓN N° 21

Son partes del contrato de seguros, los siguientes

1. El asegurador, es decir, la persona jurídica que

asume los riesgos, debidamente autorizada para

ello con arreglo a las leyes y reglamentos.

2. El tomador, es decir, la persona que, obrando por

cuenta propia o ajena, traslada los riesgos.

SUJETOS DE LA RELACION

CONTRACTUAL

SESIÓN N° 22

Es la persona jurídica que, con la autorización

oficial correspondiente, asume las consecuencias

del riesgo que es objeto de cobertura en un contrato

de seguro. Es sinónimo de “aseguradora” y de “entidad de seguros”.

EL ASEGURADOR

SESIÓN N° 23

El comprador del seguro se denomina tomador. Es la

persona que suscribe (paga) el contratación la

entidad aseguradora.

No siempre es la persona asegurada ni el

beneficiario.

EL TOMADOR

SESIÓN N° 24

Es la persona que en sí misma (o en sus bienes o su

interés económico) está expuesta al riesgo.

EL ASEGURADO

SESIÓN N° 25

Es quien percibe la indemnización en los casos

previstos por la póliza. Suele tener un vínculo

común de intereses personales, familiares o

económicos con el asegurado o con el tomador.

BENEFICIARIO

SESIÓN N° 26

El seguro se contrate por cuenta de un tercero

determinado o determinable, de suerte que

básicamente es el interés asegurable de ese tercero

el que constituye en el objeto de la convención. Lo

que implica, que uno sea el tomador y otro el tercero,

el asegurado, a quien corresponde el derecho de la

prestación asegurada

SEGURO POR CUENTA DE TERCERO

SESIÓN N° 27

El contrato de seguros es:

1. Consensual.

2. Bilateral.

3. Oneroso.

4. Aleatorio.

5. Principal.

6. Personal.

7. Indivisible .

8. De adhesión.

ATRIBUTOS DEL CONTATO DE SEGUROS

SESIÓN N° 28

El Contrato de seguros es un contrato consensual,

pero antes de la ley 389 de 1997 este era un contrato

solemne, pues la ley exigía unas formalidades para

que el contrato fuere perfeccionado. Actualmente

únicamente con fines exclusivamente probatorios, lo

cual obliga el asegurador a entregar en su original, al

tomador, dentro de los quince días siguientes a la fecha de su celebración la póliza.

SOLEMNIDAD

SESIÓN N° 29

Es un contrato bilateral pues es necesario el acuerdo

de voluntades entre dos partes, las cuales como

fueron señalados anteriormente son el tomador y el

asegurador.

BILATERAL

SESIÓN N° 30

Es un contrato oneroso pues las prestaciones

convenidas son patrimoniales y adicionalmente las

dos partes obtienen beneficios individuales. El

asegurador el pago de la prima y el tomador la

cobertura de sus riesgos.

ONEROSO

SESIÓN N° 31

Es un contrato aleatorio porque no existe una

equivalencia de prestaciones entre los contratantes,

pues la que debe realizar uno de ellos depende de

que surja o no algún acontecimiento futuro e incierto.

De este modo, depende del azar o de la suerte.

ALEATORIO

SESIÓN N° 32

Es un contrato de ejecución sucesiva pues su

cumplimiento no tiene lugar en un único acto, sino

que se difiere durante un período de tiempo, ya sea

mediante una actuación continuada o mediante

prestaciones periódicas.

DE EJECUCIÓN SUCESIVA

SESIÓN N° 33

Es un contrato principal pues subsiste por sí mismo

sin necesidad de otra convención.

PRINCIPAL

SESIÓN N° 34

PERSONAL

Es un contrato personal pues el error en la persona

genera la nulidad del contrato, en razón a que en la

contratación depende estrictamente de las

características individualizadas de cada.

SESIÓN N° 35

Cuando una de las obligaciones del contrato son

indivisibles por su naturaleza, las que están a cargo

del otro contratante también lo serán así su

naturaleza sea divisible.

INDIVISIBLE

SESIÓN N° 36

Es un contrato de adhesión pues este es redactado

por una sola de las partes y el aceptante

simplemente se adhiere o no al mismo, aceptando o

rechazando el contrato en su integridad.

DE ADHESIÓN

SESIÓN N° 37

Estos comprenden los riesgos que amenazan la vida

e integridad de las personas naturales, su salud, su

capacidad de trabajo, asimismo el patrimonio

económico de las personas naturales y jurídicas.

SEGUROS TERRESTRES

SESIÓN N° 38

Estos son todos aquellos contratos de seguros que

tienen por objeto indemnizar los daños producidos

por los riesgos propios de la navegación marítima.

SEGUROS MARÍTIMOS

SESIÓN N° 39

Son aquellos contratos de seguros que pretenden el

resarcimiento de un daño patrimonial sufrido por el

asegurado.

SEGUROS DE DAÑOS

SESIÓN N° 40

Los seguros de personas son aquellos encargados

de cubrir los riesgos que afectan a la salud,

integridad física o existencia de quien lo contrata.

Por tanto, el objeto asegurado será la persona

humana. Tales como el seguro de vida, de accidente,

entre otros.

SEGUROS DE PERSONAS

SESIÓN N° 41

Articulo 1082 Co de Co

Los seguros podrán ser de daños o de personas; aquellos a su

vez, podrán ser reale o patrimionales.

Articulo 1089 Co de Co

La indeminización no excederá, en ningún caso, del valor del

interéss asegurado en el momento del siniestro, ni del monto

efectivo del perjuicio patrimonial sufrido por el asegurado o el

beneficiario.

Se presume valor real del interés asegurado el que haya sido

objeto de un acuerdo expreso entre el asegurado y el

asegurador. Este, no obstante, podrá probar que el valor

acordado excede notablemente el verdadero valor real del

interés objeto del contrato, mas no que es inferior a él.

SEGUROS REALES

SESIÓN N° 42

Son los seguros en los cuales el interés asegurable

no puede ser estimado previamente en dinero, pues

el valor del seguro será estipulado libremente por los

contratantes.

SEGUROS PATRIMONIALES

SESIÓN N° 43

Son conceptos técnicos de seguros, los siguientes:

1. La ley de los grandes numeros.

2. El riesgo asegurable.

3. El interés asegurable.

4. La prima.

5. La obligación condicional del asegurador.

6. Los riesgos no asegurables.

7. El principio indeminizatorio.

8. La coexistencia de seguros.

9. El coaseguro.

10.El deducible.

11.El demerito por uso.

12.El infraseguro.

13.El supraseguro.

14.La subrogación.

CONCEPTOS TÉCNICOS DE SEGUROS

SESIÓN N° 44

Mientras mayor sea el número de exposiciones, más

estrecha será la diferencia entre los resultados

efectivos y los esperados como probables con un

número infinito de exposiciones

LA LEY DE LOS GRANDES NÚMEROS

SESIÓN N° 45

Son conceptos básicos del contrato de seguro, los

siguientes:

1. Riesgo Asegurable

2. Interés Asegurable

3. Prima

4. Obligación Condicional del Asegurado

5. Riesgos no Asegurables

CONCEPTOS BÁSICOS DEL CONTRATO

DE SEGUROS

SESIÓN N° 46

EL RIESGO ASEGURABLE

El riesgo tiene en el lenguaje asegurador dos

acepciones:

1- El Bien Material expuesto a una pérdida.

2- El hecho futuro e incierto que causa una pérdida.

SESIÓN N° 47

Tiene Interés Asegurable una persona cuyo

Patrimonio pueda ser afectado directa o

indirectamente por la ocurrencia de un evento.

El Interés debe ser Licito y Cuantificable

Económicamente.

El Objeto del Seguro es el Interés Asegurable.

INTERÉS ASEGURABLE

INTERÉS ASEGURABLE

Valoración del Interés Asegurable: Es la

apreciación económica de un objeto

• Valor Real o Comercial (de Mercado)

• Valor de Reposición a Nuevo

• Valor de Reconstrucción

• Valor Admitido

• Indemnización

• Subrogación

• Contribución

PRINCIPIOS DERIVADOS DEL INTERÉS

ASEGURABLE

SESIÓN N° 48

LA PRIMA

• La prima es el precio que el asegurado debe

pagar por el contrato.

• La prima guarda proporción con la naturaleza del

riesgo, con el grado de probabilidad que él entraña

y, claro está, con la magnitud eventual de la

pérdida.

• La prima debe ser cancelada para que el contrato

de seguro tenga efecto.

• El no pago de la prima produce la terminación

automática del seguro

SESIÓN N° 49

OBLIGACIÓN CONDICIONAL DEL

ASEGURADO

El compromiso del asegurador nace solo cuando se

realiza el riesgo asegurado, es decir, cuando se

produce el siniestro, de acuerdo los términos

suscritos en la póliza.

SESIÓN N° 50

La compañía aseguradora no puede asumir riesgos

abstractos, que no estén contemplados en la póliza.

Para saber qué coberturas buscar y qué riesgo puede

ser asegurable, se han estipulado una serie de

características: el riesgo debe ser incierto y aleatorio,

posible, futuro, concreto, fortuito, lícito y de contenido

económico.

RIESGOS NO ASEGURABLES