Luis Villar y José Luis Benito escriben sobre el cambio climático en la revista "Nature"

Preview:

Citation preview

8/3/2019 Luis Villar y José Luis Benito escriben sobre el cambio climático en la revista "Nature"

http://slidepdf.com/reader/full/luis-villar-y-jose-luis-benito-escriben-sobre-el-cambio-climatico-en-la-revista 1/1

Cabecera Radio Huesca

Martes, 17 de enero de 2012

Sociedad

Los doctores Luis Villar, biólogo e investigador titular del CSIC en el Instituto Pirenaico de Ecología de

Jaca, y José Luis Benito, biólogo profesional de libre ejercicio, han colaborado en un artículo sobrecambio climático publicado en la prestigiosa revista “Nature”. En este trabajo han intervenido 26 equiposde toda Europa. El artículo en cuestión se titula “Continent-wide response of mountain vegetation toclimate change” y muestra uno de los resultados del monitoreo a largo plazo que están haciendo delimpacto del calentamiento global sobre de la flora de alta montaña, gracias al proyecto GLORIA (GlobalObservation Research Initiative In Alpine Environments). Este estudio se ha realizado en 60 montañas y 12 países de Europa, en el caso del Pirineo en cuatro cimas del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido(Huesca). En él se pone de manifiesto que las plantas amantes del calor (también llamadas especiestermófilas), están desplazando a las especies alpinas más adaptadas al frío, debido al aumento de lastemperaturas causado por el calentamiento global. Precisamente en el Pirineo y Sierra Nevada (los dosmacizos montañosos donde se inició GLORIA en España), son las montañas europeas donde más se haconstatado este fenómeno que hemos denominado termofilización. En el periodo de estudio 2001-2008,

en el Pirineo la temperatura media del mes de junio ascendió 1,6 ºC en junio por la noche, frente a unamedia de 0,7 ºC en el conjunto de las montañas estudiadas en Europa. Cuando observamos montañasindividuales esta tendencia general puede no ser evidente, pero en la escala continental se observó unaabundancia significativamente mayor de especies termófilas en 2008 en comparación con 2001. Latermofilización de las comunidades vegetales de montaña refleja el grado de calentamiento reciente, y esmás pronunciada en las zonas donde el aumento de la temperatura ha sido mayor, como en España (ennuestro caso el Pirineo y la Sierra Nevada). En vista de los cambios climáticos proyectados, latransformación observada sugiere una disminución progresiva de los hábitats de montaña fría y enconsecuencia de los seres vivos que alberga. En el Pirineo eso se traduce en que las alrededor de 150especies de plantas que viven a más de 3000 metros de altitud -una veintena ellas cuales son exclusivas(endémicas) de nuestra cordillera-, verían comprometido su futuro a medio plazo. Lo más probable es quese hagan cada vez más raras y se queden acantonadas en algunas pocas zonas, pudiendo desaparecer algunade ellas. La importancia de este trabajo radica en que esta es la primera vez que se realiza un monitoreocoherente a gran escala de los efectos del calentamiento global sobre un ecosistema concreto, en variaszonas del mundo a la vez y con la misma metodología. Hasta el momento los estudios del efecto delcambio climático reciente se habían advertido en una gran variedad de hábitats, pero siempre sobre casoslocales y en comunidades bióticas concretas. En este trabajo han intervenido 26 equipos de toda Europa.Por parte de Aragón somos cofirmantes del artículo los doctores Luis Villar, biólogo e investigador titular del CSIC en el Instituto Pirenaico de Ecología de Jaca, y José Luis Benito Alonso, en la actualidad biólogo profesional de libre ejercicio. En estos momentos dentro del proyecto GLORIA se están estudiando uncentenar de montañas de todo el mundo, con la particularidad de que en todos los lugares se hace con lamisma metodología, lo que permitirá tener datos coherentes a nivel mundial que podrán ser comparadosdentro de unos años. En Aragón se sigue trabajando en Ordesa y en 2011 se ha ampliado la red demonitorización, gracias al encargo del Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón a uno denosotros (JLB) de establecer otra zona piloto de muestreo (así llamamos al conjunto de 4 cimas que se

estudian conjuntamente, que deben tener diferentes altitudes y ser homogéneas en cuanto a sustrato yclima). Dado que la primera zona piloto (Ordesa) se estableció en el Pirineo calizo, esta segunda se haestablecido en cimas silíceas pirenaicas, en concreto en los valles de Tena y Bielsa. En el establecimientode esta segunda zona piloto en el Pirineo también colaboró el Dr. Luis Villar, entre otros. El objetivo delGobierno de Aragón para 2012 es ampliar el estudio a las montañas mediterráneas de Sistema Ibérico, enconcreto al Moncayo, para completar la representación de la alta montaña aragonesa en la red mundial deGLORIA. De esta forma Aragón se pondría a la cabeza en Europa en los estudios sobre los efectos delcalentamiento global sobre la flora de alta montaña.

rimir noticia http://www.radiohuesca.com/ImprimirNoticia.aspx?id=457667

1 17/01/2012 13:36