Macroanatomia y Microanatomia Del Periodont

Preview:

Citation preview

Macro y microanatomía del periodonto

Macro y microanatomía del periodonto

La periodoncia es la especialidad médico -quirúrgica de la Odontología que estudia la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades y condiciones que afectan los tejidos que dan soporte a los órganos dentarios periodonto y a los substitutos implantados, para el mantenimiento de la salud, función y estética de los dientes y sus tejidos adyacentes.

I. EMBRIOLOGIAII. MACROANATOMIA

III. MICROANATOMIA

II.1.1 ENCIA LIBRE ADHERIDA

III.1 EPITELIO DE UNION

III.2 EPITELIO DE SURCO

III.3 EPITELIO GINGIVAL

Conceptos básicos

Peri : alrededor

Donto : diente

Proporcionan : sostén y protección al diente

Sujeto a variaciones morfológicas y funcionales

Se ajusta a las modificaciones relacionadas con la edad y la función

DEFINICION

Compuesto por tejidos de soporte

y revestimiento:

Encía, Ligamento Periodontal,

Cemento Radicular y Hueso

Alveolar.

Su principal función:

Unir el diente al tejido óseo.

Mantener la integridad en la superficie de la mucosa masticatoria.

INERVACIÓN La encía está inervada por las ramas terminalesdel nervio trigémino.

VASCULARIZACIÓNa) Vasos supraperiósticosb) Vasos del ligamento periodontalc) Vasos del hueso alveolar

Periodonto

Inserción Cemento

Hueso alveolar

Ligamento periodonta

l

Protección

Encía

Unión dentogingi

val

Las células de la cresta neural migran al interior del primer arco branquial.

Formación de la banda de ectomesenquima por debajo del epitelio del estomodeo.

Formación de la lámina dental.

VAINA RADICULAR DE HERTWIG

Anatomía macroscópica

MUCOSA BUCAL

Se continua:Piel de los labios. Mucosas del paladar blando. Faringe.

MUCOSA MASTICATORIA

MUCOSA ESPECIALIZADA

MUCOSA DE REVESTIMIENTO

MUCOSA BUCAL

Encía Libre

Encía Adherida

Papila Interdentaria

La encía es la parte de la mucosa bucal masticatoria que tapiza los procesos o

rebordes alveolares y rodea la porción cervical de los dientes a los cuales se

adhiere.

a través de La unión dentogingival.

ENCÍA LIBRE: Es de color rosado coral, de superficie lisa, brillante y de consistencia blanda o móvil.

ENCÍA ADHERIDA : Es de color rosado pálido.

Consistencia firme y aspecto rugoso, llamado de cáscara de naranja.

ENCÍA INTERDENTAL

TIPOS DE ENCÍA

Unión mucogingival

No existe una línea mucogingival en el lado palatino, pues el paladar duro y la apófisis alveolar del maxilar superior están revestidos por el mismo tipo de mucosa masticatoria.

ENCÍA LIBRE

ENCÍA ADHERIDA

CEMENTO ADAMANTINO

CONEXIÓN MUCOGINGIVAL

MARGEN GINGIVAL LIBRE

A menudo es redondeado , de modo que se forma una pequeña invaginación o surco entre el diente y la encía.

El margen gingival libre se ubica sobre la superficie del esmalte a 1,5 -2 mm aprox. En sentido coronario desde el nivel de la unión cementoadamantina.

No queratinizada

<cantidad capas Fácil de dañar

QueratinizadaQueratinizada > cantidad > cantidad capascapas ResistenteResistente

MICROANATOMIAEPITELIO BUCAL

Describe como está compuesta la encía y el área de contacto entre encía y el esmalte.

La encía libre comprende todas las estructuras epiteliales y del tejido conectivo (TC) situadas hacia coronal de una línea horizontal trazada a nivel de la unión cemento adamantina (CEJ). El epitelio que recubre la encía libre puede ser diferenciado en la siguiente forma:

Epitelio bucal (OE): Que apunta a la cavidad bucal. Epitelio del surco (OSE): Que enfrenta al diente sin contactar con la superficie del esmalte. Epitelio de unión (JE): Que provee el contacto entre la encía y el diente.

B : Surco histológico. 0.69 mm.

C : Adherencia epitelial. 0.97 mm.

D : Adherenciaconectiva. 1.07 mm

A: ESPACIO BIOLOGICO HISTOLOGICO

B + C+ D : ESPACIO BIOLOGICO CLÍNICO

Gargiulo et al 1961

LÍMITE ENTRE EL EPITELIO BUCAL (OE) Y EL TEJIDO CONECTIVO SUBYACENTE (CT)

Presenta un recorrido ondulado.

Las porciones de tejido conectivo que se proyectan en el epitelio se denominan papilas de tejido conectivo (CTP) (PAPILAS CORIALES).

Están separadas una de otra por crestas epiteliales llamadas papilas dérmicas (ER).

EPITELIO BUCAL (RECUBRE LA ENCÍA LIBRE)

ESTRATIFICADO QUERATINIZADO

Grado de diferenciación de células productoras de queratina.

ESTRATOS DEL EPITELIO BUCAL

EPITELIO BUCAL (RECUBRE LA ENCÍA LIBRE)

ESTRATO CÓRNEO

Contiene restos de núcleos.

Es un epitelio paraqueratinizado.

Melanocitos. Células de

Langerhans. Células de Merkel. Células Inflamatorias.

TIPOS DE CÉLULAS

Escamoso, estratificado, no queratinizado.Adherencia de la encía al diente.Más ancho en su porción coronal (15-20 capas de células).Se adelgaza hacia apical (3-4 células de espesor).

Hemidesmosomas.

LIGAMENTO GINGIVAL

• Líquido tisular que proviene del corion del Epitelio de Unión.• Fluye normalmente hacia

el surco (efecto de limpieza y protección sobre la unión).• Composición similar al

plasma (aminoácidos. Proteínas, carbohidratos, electrolitos, anticuerpos y enzimas) además de neutrófilos, linfocitos y cel. Epiteliales descamadas.

• Es un tejido conectivo blando que rodea la raíz.

• Se inserta en dos tejidos mineralizados: el cemento y el hueso alveolar.

• Tiene gran variedad de celular y es ricamente vascularizado.

• Grosor de entre 0.1 y 0.4 mm (varía de un indivicuo a otro, entre distintos dientes y en diferentes regiones de un mismo diente).

• Mas ancho en las zonas periapicales y cervicales; y mas delgada en la zona del fulcrum del diente.

• Su grosor disminuye con la edad y aumenta con la función masticatoria.

• En dientes temporales es mas ancho que en los permanentes.

•Corte transversal

Fibroblastos, osteoblastos y cementoblastos

Osteoclastos, cementoclastos

Macrófagos, mastocitos, eosinófillos

soportan las fuerzas masticatorias transformándolas en tensión sobre el hueso alveolar

Según su ORIENTACIÓN:

TranseptalesCresto-alveolares

HorizontalesOblicuasApicales

interradiculares

Se extienden desde la cresta alveolar en forma oblicua y ascendentes hasta justo por debajo de la unión amelo cementaria. Evitan los movimientos de extrusión

Se extienden desde la cresta alveolar en forma oblicua y ascendentes hasta justo por debajo de la unión amelo cementaria. Evitan los movimientos de extrusión

Unen dientes contiguos por sobre la cresta ósea alveolar, se ubican por lo tanto en la zona cervical del diente

Es el grupo mas numeroso del LP. Descienden desde el hueso hacia el cemento. Son las mas potentes y mantienen al diente en su alveolo. Soportan el peso de las fuerzas masticatorias y evitan los movimientos de intrusión

Desde el cemento apical hacia el fondo del alveólo, evitan los movimientos de extrusión y lateralidad. También contrarrestan los de intrusión, ya que conforman un tejido conectivo mas laxo que el resto.

En dientes multirradiculares se disponen desde la cresta del tabique óseo interradicular hacia el cemento en forma de abanico. Evitan movimientos de rotación y lateralidad.

Las porciones de las fibras principales que están inluidas en el hueso y en el cemento reciben el nombre de Fibras de Sharpey, que además corresponden a las fibras extrínsicas del cemento.

No presentan una orientación definida, disponiéndose desordenadas entre las fibras principales.

FIBROBLASTOS. La célula más numerososa del LP, producen las fibras colágenas

Pueden sintetizar colágeno (fibroblastos), o degradarlo (fibroclasto), según el momento funcional en que se encuentren, incluso puede hacerlo en forma simultánea.

El ciclo de renovación del fibroblasto periodontal es de 30-45 días .

Corresponden a restos desorganizados de la vaina epitelial de Hertwig.

Se encuentran con cierta frecuencia en el LP cerca de la superficie cementaria.

Se disponen en nidos y pueden ser células planas o cilíndricas.

Su función aún se desconoce, pero cobran importancia en algunos procesos patológicos, donde se activan y proliferan, produciendo quistes.

TIPOS:› Cemento acelular o primario

Antes de la erupción, Formación lenta No contiene células, A nivel de toda la raíz,

especialmente en cervical Fibras de Sharpey---- principal componente

totalmente mineralizado Fibras colágenas intrínsecas calcificadas.

- Cemento celular o secundario•diente entra en oclusión, formación rápida•contiene células•Fibras de Sharpey--- menor cantidad pueden o no estar calificadas por completo•tercio medio hacia apical

Células› Cementoblastos: producen fibras

colágenas y precemento.› Cementocitos: cementoblastos

incluidos en cementoplastos› Restos Epiteliales de Malassez:

provienen de la vaina de Hertiwing

› Cementoclastos: capacidad de reabsorción de tejidos duros.

Tejido mineralizado derivado de la capa celular ectomesenquimática

Tejido mas semejante al hueso pero diferente en:› Avascular› Sin inervación› No remodelado, ni resorción› Más resistente

• FUNCIÓN:• Anclar el diente a su alveolo• Mantener las relaciones oclusales• Mantener el ancho del espacio

periodontal• Reinserción y relocalizaión del LP• Proceso de reparación.

• Corresponden a las porciones de los huesos maxilares que rodean y contienen los receptáculos o alveolos dentarios

• Los procesos alveolares se desarrollan al mismo tiempo que los dientes y adquieren Su arquitectura definitiva cuando éstos erupcionan.

Aparato óseo de sostén.

1. Hueso propiamente dicho.

2. Hueso esponjoso.

3. Hueso compacto.

• Corresponden a las porciones de los huesos maxilares que rodean y contienen los receptáculos o alveolos dentarios

• En el se insertan las fibras periodontales, pertenece al periodoncio de inserción, junto con el cemento y el ligamento periodontal

• Los procesos alveolares se desarrollan al mismo Tiempo que los dientes y adquieren Su arquitectura definitiva cuando éstos erupcionan.

• Corresponden a las porciones de los huesos maxilares que rodean y contienen los receptáculos o alveolos dentarios

• En el se insertan las fibras periodontales, pertenece al periodoncio de inserción, junto con el cemento y el ligamento periodontal

• Los procesos alveolares se desarrollan al mismo Tiempo que los dientes y adquieren Su arquitectura definitiva cuando éstos erupcionan.

ALVEOLO

TABIQUE INTERRADICULAR

TABLA VESTIBULAR

TABIQUE INTERDENTARIO

TABLA LINGUAL

TABLA VESTIBULAR

alveoloTABLA LINGUAL

TABIQUE INTERDENTARIO

TABIQUE INTERRADICULAR

LIGAMENTO PERIODONTAL

HUESO FASCICULADO

HUESO AFASCICULADO

DENTINA

CEMENTO

ESPONJOSA

MEDULA OSEA

COMPACTA DE ORIGEN PERIOSTICO

COMPACTA DE ORIGEN MEDULAR

COMPACTA DE ORIGEN MEDULAR

COMPACTA DE ORIGEN PERIODONTICO

COMPACTA PERIOSICA COMPACTA MEDULAR

Osteoblastos.

Osteoclastos.

Osteocitos.

Mesenquimáticas

indiferenciadas.

Proporcionar los alveolos para que el diente se aloje y se fije a

ellos.

Permite resistir las fuerzas que se generan por el contacto de los

dientes.

Protege a los vasos que corren dentro del hueso para el

ligamento periodontal.

Esta implicado en la regulación de la calcemia.

Durante la infancia participa en la actividad hemopoyetica.

Está es una célula en reposo capaz de transformarse en un osteoblasto y secretar matriz ósea. Puede ser periósticas o endósticas.

Tiene la capacidad de diferenciarse a tres tipos celulares, además de los osteoblastos; adipositos, condroblastos y fibroblastos.

Célula diferenciada formadora de hueso que secreta la matriz ósea (osteoide).

Calcifica esta matriz mediante de la secreción de vesículas matriciales que tienen gran cantidad de fosfatasa alcalina.

Los osteoblastos tienen forma cuboide o poliédrica y son de agrupación monoestratificada.

Se originan a partir de los preosteoclastos.

Esta es una célula multinucleada de gran tamaño, cuya función es resorción ósea.

Cuando el osteoclasto está en actividad, descansa directamente sobre la superficie ósea.

1. Identifican las zonas en las que se iban a realizar los curetajes, con el fin de eliminar tártaro, disminuir sangrado y movilidad.

2. Se limpian las encías con tetraciclina y suero fisiológico, utilizando para ello una jeringa, para disminuir el sangrado.

3. Recorte y remodelación del margen gingival, por exposición radicular.

Recommended