MACROECONOMIA

Preview:

DESCRIPTION

MACROECONOMIA. CRECIMIENTO ECONOMICO “ Corresponde a una mayor producción de bienes y servicios”. PIB NOMINAL Mide el valor de mercado de la producción de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un determinado periodo de tiempo, a precios de mercado corriente - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

MACROECONOMIA

CRECIMIENTO ECONOMICO

“ Corresponde a una mayor producción de bienes y servicios”

PIB NOMINAL

Mide el valor de mercado de la producción de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un determinado periodo de tiempo, a precios de mercado corriente

PIB 0 = (P0 * Q0 )

PIB 1 = (P1 * Q1)

VARIACIONES DEL PIB

• Variación del precio

• Variación de la cantidad

• Variación de precio y cantidad

PIB REAL

Mide el valor de la producción a precios de un año base

PIB 0 = (P0 * Q0 )

PIB 1 = (P0 * Q1 )

PIB nominal = P * Q

PIB Nominal = Nivel de precios * PIB Real

Nivel de precios = PIB Nominal *100

PIB Real

Deflactor implícito = ( P1 * Q1) * 100

(P0 * Q1)

DEFLACTOR IMPLICITO

Indicador del nivel de precios que se calcula dividiendo el PIB nominal por el PIB real y multiplicado el resultado por 100

Deflactor implícito = ( P1 * Q1)

(P0 * Q1)

producción física 2002 2003Manzanas 30 36Plátanos 50 80PrecioManzanas 15 20Plátanos 10 14Gasto nominalManzanas 450 720plátanos 500 1120Indices de preciosManzanas 1 1.3Plátanos 1 1.4Gasto realManzanas 450 540Plátanos 500 800PIB nominal 950 1840PIB real(A precio de 2002) 950 1340Deflactor del PIB 1 1.37

PGB

-depreciación

PGN

-Impuestos

+Subsidios

PGN c.f YGN cf

+ Y c,e + Y c,e

- Y e,c - Y e,c

PNN c.f YNN cf

PIB Y BIENESTAR ECONOMICO

PIB p.c

Indica la renta y el gasto de la persona media de la economía

• No mide salud

• No mide educación

• Seguridad , delincuencia.

• Desigualdad en el ingreso

DEFICIENCIAS

• Descanso

• Medio Ambiente

• Actividades realizadas fuera del mercado

COMPARACIÓN PIB ENTRE PAÍSES

• Es necesario conocer el número de habitantes (PIB p.c)

• Es necesario conocer el nivel de precios de cada país( PIB real)

RELACION IDH Y PIB

Indice del PIB Valor IDHLuxemburgo 1 0.925Australia 0.97 0.939Noruega 0.95 0.942Canadá 0.94 0.94Bélgica 0.93 0.939Suecia 0.92 0.941Chile 0.76 0.831Burkina Faso 0.38 0.325Chad 0.36 0.365Mozambique 0.36 0.322Guinea Bissau 0.34 0.349Etiopía 0.32 0.327

INFLACION

Inflación

Bs de capital

Bs de consumo

INFLACION

• IPC

• Deflactor implícito

• IPM

INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

IPC

“Es un índice cuyo principal objetivo es cuantificar la variación media de los precios de una canasta que corresponde a la estructura preferencial de consumo de bienes y servicios de un hogar medio, y por ende representa la evolución del costo de vida de los chilenos”

INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

IPC

Uso:

• Calcular reajustes de remuneraciones

• Actualización monetaria de activos fijos

• Arriendos

• Pensiones alimenticias

¿ COMO SE CONSTRUYE LA CANASTA DEL IPC ?

ENCUESTAS DE PRESUPUESTOS FAMILIARES

ESTRUCTURA DEL GASTO

DE LOS HOGARES

SELECCIÓN DE

PRODUCTOS

CANASTA

¿ CUALES SON LOS CRITERIOS PARA QUE UN PRODUCTO FORME PARTE DE LA

CANASTA?

• La participación de cada producto sea igual o superior a 0.02% del gasto total de los hogares encuestados para la canasta con base 2008 y 0.025% a la canasta base de 1998

¿ DONDE SE TOMAN LOS PRECIOS?

Encuesta de Puntos de compra

Criterio:

El de mayor proporción del gasto y no el de mayor frecuencia de compra

IPC base 1998

Grupo 1

Producto 1.1.1.2

Subgrupo 1.2

Articulo1.1.2

Subgrupo 1.1

Articulo1.1.1

Producto 1.1.1.1

Grupo 2

Variedad 1.1.1.1.1 Variedad 1.1.1.1.2

Subgrupo Pon. Subgrupo Articulo Pond. Art. Producto Pond pdto

2.47504 Leche 0.93753 Leche Líquida 0.5963

Leche en polvo 0.34123

Yoghurt 0.33226 Yogurth batido 0.33226

Otros pdtos lact. 0.10027 Crema de leche 0.07299

Leche condensada 0.02728

Productos Queso 0.65912 Queso gauda 0.24186

Lacteos Queso cahnco 0.23844

y Quesillo 0.17882

Huevos Postres 0.14929 Gelatina y flan en polvo 0.04087

Flan preparado 0.05119

Leche asada preparada 0.05723

Huevos 0.29657 huevos 0.29657

CALCULO DEL IPC

IPCt = a P(a) * ARTta

Donde:

IPCt = Indice de precios al consumidor en el mes t

ARTta = Nivel del índice del artículo a en el mes t

P(a) = Ponderación artículo a

a = Artículo del IPC

IPC base 2008

• División

• Grupo

• Clase

• Subclase

• Producto

• Variedad

Razones para excluir productos en la canasta 2008

• Obsolescencia

• No cumplir los criterios de selección

• No ser considerado gasto de consumo

Canasta 1998 versus 2008

• Cambios más bruscos en su composición:

– Alimentos se reducen de 22% a 17%– Transporte se incrementa de 11% a 18%

INDICE DE PRECIOS AL POR MAYOR

IPM

“Indicador del coste de una cesta de bienes y servicios comprada por las empresas”

IPM Costos Precios consumidor

DEFLACTOR IMPLICITO VERSUS IPC

D.Implícito

Refleja los precios de todos los bienes y servicios producidos en el interior

IPC

Refleja los precio de todos los bienes comprados por los consumidores

D.I es un índice Paasche

Deflactor implícito = ( P1 * Q1)

(P0 * Q1)

IPC es un índice Laspeyres

IPC = ( P1 * Q0)

(P0 * Q0)

DEFLACTOR IMPLICITO VERSUS IPC

DEFLACTOR IMPLICITO VERSUS IPC

Laspeyres

• Ventaja Permite realizar una comparación directa

• Desventaja No tiene en cuenta los cambios que se producen en los patrones de consumo

DEFLACTOR IMPLICITO VERSUS IPC

Paasche

• Ventaja Es de gran utilidad por combinar los

efectos de los cambios en los patrones de precios y consumo

• Desventaja Necesidad de tabular las medidas de cantidad correspondientes al periodo en cuestión

DESEMPLEO

Población Activa

“Corresponde a todos los trabajadores tanto ocupados como los desempleados.”

Pobl. Pobl. Activa Empleados Renunciaron

Desocupados Cesantes Despedidos

Buscan trab. por 1° vez

DESEMPLEO

Tasa de desempleo

“Porcentaje de la población Activa que está desocupado”

Tasa de desempleo = N° desempleados *100

Pobl. Activa o fuerza laboral

DESEMPLEO

Personas desempleadas

• Edad laboral

• Sin Trabajo

• Buscando Trabajo

• Disponibles para trabajar

DESEMPLEO

Desempleo Cíclico

Causado por los ciclos económicos de corto plazo

Desempleo Natural

• Dejan sus empleos anteriores intentando buscar otras posiciones

• Incorporados recientemente a la fuerza laboral

DESEMPLEO

Inflación

Bs de capital

Bs de consumo

•Desempleo

DESEMPLEO JUVENIL

• Daño permanente a la capacidad productiva futura de los trabajadores

• Dificulta paso de la adolescencia a la madurez provocando problemas sociales

• Es perturbador y puede provocar inestabilidad social