MADUREZ SEXUAL EN PECES

Preview:

DESCRIPTION

MADUREZ SEXUAL EN PECES. Docente: Blgo. Acui. Carmen Yzásiga Barrera Blga. Pesq. Eliana Zelada Mazmela. Definición. Capacidad que alcanza un org. para reproducirse. Org. sexualmente maduro: Gónadas salen de su latencia y desarrolla presentando cambios. óvulos - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

MADUREZ SEXUALMADUREZ SEXUAL

EN PECESEN PECES

Docente: Blgo. Acui. Carmen Yzásiga Barrera

Blga. Pesq. Eliana Zelada Mazmela

Definición Capacidad que alcanza un org. para reproducirse.

Org. sexualmente maduro: Gónadas salen de su latencia y desarrolla presentando cambios

óvulosespermatozoides

Se hacen evidentes por los cambios morfológicos que se detectan a simple vista

MADUREZ SEXUALMADUREZ SEXUALBiología Pesquera

Recurso renovable

Potencial rep. Se mantenga en

niveles adecuados

Acuicultura

Recurso renovable

Abastecimiento sostenido de

semilla

Grado de madurez de gónadas

Periodo de freza de sps. económicamente importantes

Manejar la rep. en cautiverio con hechos comprobados

Prod. Sexgónadas

El desarrollo Con períodos variables

Características de c/sp.

•1er desove

CICLOS DE MADUREZ SEXUAL

•Intervalos entre desoves sucesivose.g.:

•Lebistes sp. puede desovar en intervalos de 4 semanas aprox.

•Gambusia sp. pta. Intervalos de tiempo de varios meses entre desoves

- Mayoría de sps presentan ciclos de reproducción anuales o bianuales

Ciclo reproductor

Factores intrínsecos Factores extrínsecos

Determinan: madurez sexual, maduración, desoves.-Carácter genético

-Fisiología de la Reproducción

-Fotoperiodo

-Tº

-Corrientes, etc

Para describir el ciclo de madurez sexual

numeración Clasificación estadíos

Gónadas inmaduras (I)

Gónadas intermedias (II)

Gónadas maduras (III)

Gónadas post-desove (IV)

IIID

III

IV

VVI

VII

VIII

IIR

IID

V

VIIIII

VI

VIII

I

IVD

IIR

IVR

Oocito sin forma

definida

desove

Ovocito + gde

hidratados

desarrollo

inicio

Desovadores totales Desovadores

parciales

desarrollo

inicio

desarrollado

Gravidez Desove

Termino desove

Descanso

desarrollo

Virgen

PRIMERA MADUREZ SEXUALPRIMERA MADUREZ SEXUAL

Aparece 1° vez ♂ : espermatocitos espermiación

♀ : oocitos vitelogénicos ovulaciónInicial final

Maduración prematura: gametogénesis incompleta o desarrollo gonadal tentativo

Importancia:

Conocer y manejar el inicio de la pubertad en peces permite:•Retrasar peces crecen más. (lubina, carpa, etc.)•Adelantar peces que demoran en alcanzar la pubertad (esturión, atún, etc.)

INICIO DE LA PUBERTAD

Liberación GnRH

Activación del Eje C-H-G

Liberación FSH y LH

Gametogénesis y esteroidogénesis

Madurez sexual

Señal integradora

¿Quién activa el sistema GnRH?Señ. ambientales Señ.

endógenas

Genes(Kiss – 1)

Neuronas kispeptinas

Kispeptinas

Neuronas

GnRH

activan

GnRH

“Procesadores centrales de retransmisión señales

periféricas a las neuronas GnRH”

• Dianas de esteroides sexuales: regulación de retroalimentación positivo y negativo.

• Recibir información de reservas energéticas: leptinas

Momento en que el 50% de una población entran en fase de MS

- Durante 1 año muestreos, agrupan todos los datos como un TODO, pero sexo separado

a) Ind. Jóvenes: gónada hasta estadíos II

b) Ind. Maduros: III adelante

¿Cómo determinar la 1° madurez sexual?

1° Establecer la amplitud de varianza de la Lt

2° Dentro de esos límites, establecer de 12 a 20 clases

de long.

3° Obtener para c/clase de long. la FR (%) de ind.

jóvenes y adultos

5° Ajústense los puntos hasta obtener una curva

FR

50

•Condicionada al tamaño particular de cada especie

•Peces de pequeño tamaño y vida corta, alcanzan su MS a edades más cortas que las sps de mayor tamaño.

•Reproducción 2 ó más veces/año maduran más rápido que las que desovan 1vez/año

•Micronetrus aurora: nace SM

•P. reticulata: año 2,5 cm

•Angilla : 10 – 14 años 50 cm

•A. gigas: 4 años 120 cm

•O.mykiss: 2 años 25 cm

Factores: luz, T°, alimento, stress

Determinación de la época de desove por análisis temporales de variación de f de

diferentes estados de madurez

Pesa, medir, estadío sexual

1° obtener mensualmente la distribución de f de individuos en c/estadío (N°)

2° Calcular la FR (%) mensual de c/estadío

3° Graficar

Junto con IGS

Primera madurez sexual

mes

FR

MÉTODOS PARA EVALUAR MÉTODOS PARA EVALUAR MADUREZ SEXUALMADUREZ SEXUAL

Elaboradas en base a características morfológicas externas: tamaño relativo a cav. abdominal, forma, color, textura, presencia o ausencia pigmento, etc.: Dormitator, Salmo

•Rep. Totales: son aquéllos cuyos oocitos maduran sincrónicamente para ser ovulados en un solo período

Determinación sencilla.

A) Escalas empíricas:

Se asigna a los individuos características que se pueden diferenciar a simple vista

•Rep. Parciales: desove se desarrolla en un período más o menos largo. Ovario con oocitos en estados de desarrollo: lenguado, anchoveta, paiche.

Tipificación parcialmente difícil, debido a que existe una gran variedad de fases de desarrollo en una gónada en todo momento y la diferenciación es menos precisa

La Mayor parte de escalas tienen cinco fases o etapas:

Inmaduro, maduración inicial, maduración final, puesta y postpuesta.

En viviparos: inmaduro, maduración inicial, maduro-fertilizado, extrusión larvaria, postpuesta y recuperación. Ptan desarrollo de mixopterigios (organos copuladores)

Ventajas :

•Sencillo

•Barato

•Rápido

Desventajas :

•Sujetivo

•No siempre preciso

Diferentes estadíos de madurez sexual en machos de “jurel”

Diferentes estadíos de madurez sexual en hembras de “jurel”

B) Escalas microscópicas:

• Cortes histológicos,

• oocitos,

• Afinidad x colorante,

• Presencia o ausencia de estructuras: vesículas vitelinas.

Características detallada del ciclo reproductor, ovario se clasifica por el estado más avanzado presente y no por frecuencia.

Interpretación difusa debido a diferente terminología.

Marza (1938) clasificó el ritmo de desarrollo de los oocitos en tres grupos:

•Sincronismo total: Petromizon sp. Onconhynchus mason

•Grupo sincrónicos: arenque, perca, pejerrey

•Asincrónico: sardina, anchoveta

C) IGS:

También llamado coeficiente de madurez

Representa la relación en porcentaje del peso de las gónadas y el peso del cuerpo.

Determina principalmente el grado de madurez de las gónadas.

Período de desove y fluctuaciones estacionales: Análisis de IGS en el tiempo

Refleja el estado de los ovarios con respecto al almacenamiento de reserva.

Puede determinarse en relación al peso corporal total ó eviscerado, en éste caso se minimiza el error debido a que se eliminan las influencias de las variaciones del peso del contenido estomacal en el peso corporal. ES NECESARIO DEFINIR CUAL DE LAS DOS FORMULAS UTILIZAR.

IGS = WG

WTX 100 WG

(WT) esvicerado

oocito

f

E

M

D) EXAMEN DE OOCITOS

oocito

f

E

M2 M1

1.- Inmadura: < 0,25mm

2.- madura: 0,30 - 0,90 mm

3.- totalmente maduros: 1,20 - 1,80 mm

E) INDICE HEPÁTICO (HSI):

• Peso de hígado/ peso corporal (%).

• Cuantifica cambios en hígado por producción de vitelogenina, pta. comportamiento contrario a IGS

• Solo para especies en donde el hígado juega un papel importante en la acumulación de reservas alimenticias

FACTOR DE CONDICIÓNFACTOR DE CONDICIÓN

Fc condiciones alimentarias recientes varía con el ciclo de MS

•ESTADO FISIOLÓGICO VARIA

Factores bióticos

Factores

abióticos

interacción

•Si se admite que peces crecen isométricamente Fc se puede comparar en todos los tamaños. Pero con peces maduros (no es isométrico) es poco posible hacer la comparación

K= W L

X 10K1. IG, IGS valores calculados ind.

Pequeñas variaciones de K tienen importancia biológica cálculo preciso

Variaciones de K en el ciclo MS puede fortalecer las indicaciones sobre época reproducción

Tilapia sp. Alcanza madurez sexual en pocos mesesArapaima

gigas

1 ° Madurez sexual

Climas fríos = retrasa

Climas calidos = acelera

e.g. : Carpa comúnClimas tropicales y subtropicales = 1 año

Europa central y oriental = 3 años

Carpa chinaClimas tropicales y subtropicales = 1 – 2 años

Europa = 5 a 7 años (5 a 7 kg)

Demoran mas tiempo en alcanzar la primera madurez sexual

EDAD 1 ° MADUREZ SEXUALEDAD 1 ° MADUREZ SEXUAL

DIMORFISMO SEXUALDIMORFISMO SEXUAL

•Es más característico en machos

•Ninguna dificultad: D. latrifons, tilapia, O. mykiss, Coryphaena hippures

•Mayoría exponer gónada difícil en fase temprana

•Desarrollo gonadal acompañado de caracteres sexuales:

- Tamaño

hembra > macho (Fam. Ceratidae: enano parásito)

En sps con cuidado parental NO (Silúridos, cíclicos)

- Long. y forma de aletas:L. bimaculata : anal grande y redondeada en

machosD. latifrons : papila hembras con flecos

Machos

Aequidens rivulatus dorsal y anal más largas en machos

Oncorhynchus mykiss

Apistogramma spp

DIVISIÓN DE LOS CARACTERES SEXUALES DIVISIÓN DE LOS CARACTERES SEXUALES SECUNDARIOSSECUNDARIOS

A) C. Temporales: aparecen sólo en la estación de desove: coloración nupcial, órganos perlas, etc.

B) C. Permanentes: Desarrollados permanentemente: gonopodio

CONSIDERACIONES BIOENERGÉTICAS DE LA CONSIDERACIONES BIOENERGÉTICAS DE LA REPRODUCCIÓN REPRODUCCIÓN

Aprox. 75 % E ingerida es digerida

Excreción (orina) Energía metabolizable (Neta)

Metabolismo basal (26 %)

Metabolismo activo (16%)

Crecimiento (0 – 18%)

Reproducción (0 – 18%)

Reparto del consumo energético Reparto del consumo energético

Energía

-Supervivencia

-Crecimiento

-Reproducción

Sps. Semélparas:

Sps. Iterópara:

Tras primera M.S. no tienen suficiente E para supervivencia

Tras primera M.S. tienen suficiente E para supervivencia, crecimiento y reproducción

Sps. de vida corta

Sps de vida larga

Dedican mayor cantidad de energía para reproducción

Dedican mayor cantidad de energía para crecimiento

Bioenergética de la reproducción Bioenergética de la reproducción

Gasto E en la reproducción

-Formación de caracteres sexuales secundarios

-Comportamiento reproductivo

-Formación de gónadas y productos sexuales

Caracteres sexuales secundarios:

- Usados para la lucha territorial entre machos.

- Para el reconocimiento entre especies

- Elección de pareja

Comportamiento reproductivo:

-Migraciones en busca de alimento para la prole

-Movimientos para la elección del lugar de reproducción

-Preparación del lugar de freza

-Defensa del nido

-Cortejo

-Cópula

-Cuidado parenta

Bioenergética de la maduración del ovario:

C = Ps + Pr + R + F + U

C = contenido energético del alimento

R = pérdida de la E en forma de calor durante el metabolismo

F = pérdida de la E en las heces

U = pérdida de E en productos de excreción

Ps = E destinada a crecimiento somático

Pr = E destinada a la reproducción

Para un mismo contenido energético en el alimento (C) y asumiendo R, F y U constantes, es evidente que una mayor asignación energética al crecimiento debe ser compensada con una menor cuota energética destinada a la reproducción

C = Ps + Pr + R + F + U

pez crece

C = Ps + Pr + R + F + U

Pez se reproduce

SPS viven en zonas con alimento constante todo el año

¿ sps de aguas frías y templadas?

Desoves sólo en primavera y verano: abundancia de alimento

Sincronizan eclosión larvaria con los ciclos de producción de plancton

Desarrollo gonadal se da en invierno

C = Ps + Pr + R + F + U

Invierno

E proviene de reservas acumuladas en forma de CHON y Lípidos

E.g. : BacalaoIncrementa su tamaño durante el verano y otoño. formación de CHON y Lípidos (hígado)

Durante el invierno (maduración) hasta la primavera (desove) estas reservas se van consumiendo.

CHON acumulación de vitelo

Lípidos metabolismo general

Platija:

Hígado pequeño reservas se depositan en el músculo

25 % de CHON musculares se consumen en invierno la mayor parte para vitelogénesis y menor parte para metabolismo.

55% de Lípidos musculares se consumen para metabolismo general del individuo.

Se observan cambios drásticos en la composición de los tejidos

Madurez sexual en condrictios

Ciclo ovárico: comprende el periodo el término de una ovulación hasta la siguiente.

Periodo de gestación: Desde la fertilización hasta el parto

La mayoría de las sps presentan ciclos de reproducción anuales.

1° reproducción: periodos largos de vitelogénesis y gestación.2° a más reproducción: periodos se acortan. Pueden ser simultáneos

Determinación de madurez sexual en condrictios

•Tamaño de folículos: Señales subjetivas

•Diámetro de ovocitos

•Niveles hormonales en sangre: más preciso

Recommended