Maltrato infantil

Preview:

Citation preview

Conocer el significado de maltrato infantil.

Conocer la clasificación del maltrato infantil.

Conocer las manifestaciones clínicas del maltrato en los niños.

Conocer las intervenciones que se deben realizar ante un caso de maltrato infantil.

En un estudio hecho por la UNICEF en Chile, se detectó que quienes más maltratan a los niños, son por lo general las mujeres.

Sin embargo los maltratos más violentos y destructivos provienen de los hombres, ellos son también los responsables de los casos de abuso sexual

En nuestro país seis de cada diez niños son maltratados o agredidos.

Este problema se da en familias que viven dificultades de relación entre ellos y se usa la fuerza como una alternativa para resolver una situación que se hace inmanejable.

Se tiende a creer que el maltrato está referido sólo a la violencia física, sin embargo hay otras manifestaciones de maltrato que pueden llegar a ser comunes en las prácticas de crianza de los padres.

A veces los padres hacen uso del castigo físico en situaciones puntuales.

Esto no puede ser llamado maltrato infantil, pero hay que decir que el castigo físico no es ni tan eficiente, ni tan inofensivo como parece.

Un niño que ve que su padre o madre le Un niño que ve que su padre o madre le pega, pensará que pegar es una conducta pega, pensará que pegar es una conducta que es útil para corregir al otro, y es que es útil para corregir al otro, y es probable que la use frente a sus probable que la use frente a sus compañeros o amigos. Además tiene poco compañeros o amigos. Además tiene poco efecto en eliminar conductas que se efecto en eliminar conductas que se quieren evitar, ya que solo garantiza que quieren evitar, ya que solo garantiza que el niño no haga "lo incorrecto" delante del el niño no haga "lo incorrecto" delante del padre o persona que castiga, pero puede padre o persona que castiga, pero puede hacerla cuando esté en otra parte o cargo hacerla cuando esté en otra parte o cargo de otras personasde otras personas. .

Existe también el maltrato pasivo o abandono de los niños, que implica no hacerse cargo de ellos y dejar que cada uno se las arregle como puede.

Un ejemplo patente de este tipo de actitud son los niños dejados en hogares de menores o "los niños de la calle" que aprenden a sobrevivir por sí mismos a edades muy tempranas, transgrediendo la ley y prostituyéndose para comer. El abandono es más frecuente aún cuando se trata de niños con limitaciones físicas o intelectuales.

Otro ejemplo son los niños desnutridos y el famoso "niño del cajón“, que pasa acostado en un cajoncito de madera por meses y hasta años, sin ninguna estimulación para su desarrollo. Esto trae daños en su capacidad de aprender y en su inteligencia.

El chantajeEl chantaje La ridiculizaciónLa ridiculización La amenazaLa amenaza La violencia física y otrasLa violencia física y otras

Es todo daño físico, emocional, intelectual o moral que sufre un niño por la acción u omisión de las personas a cuyo cuidado se encuentra.

Cualquier acción u omisión, no accidental, por parte de los padres o cuidadores que compromete la satisfacción de las necesidades básicas de un menor.

La hostilidad verbal crónica en forma de insulto, desprecio, crítica o amenaza de abandono, y constante bloqueo de las iniciativas de interacción infantiles (desde la evitación hasta el encierro o confinamiento) por parte de cualquier miembro adulto del grupo familiar o convivencia.

Cualquier clase de contacto sexual, utilización para la realización de actos sexuales o como objeto de estimulación sexual, de un adulto con un niño, donde el primero posee una posición de poder o autoridad sobre el niño.

El maltrato físico o psicológico afecta el desarrollo psicosocial de los niños, con graves secuelas para el resto de su vida, dejando huellas y cicatrices visibles e invisibles.

Desarrollo psicomotorDesarrollo psicomotor Mal estado nutricionalMal estado nutricional Mas enfermedadesMas enfermedades InseguridadInseguridad Mala adaptación al medio social que los rodea, Mala adaptación al medio social que los rodea,

ya sea en el jardín, la escuela, el barrio, etc. ya sea en el jardín, la escuela, el barrio, etc. Presentan además un menor desarrollo Presentan además un menor desarrollo

cognitivocognitivo Dificultades de aprendizaje y rendimiento Dificultades de aprendizaje y rendimiento

escolarescolar

Un niño que vive constantemente golpeado o maltratado psicológicamente, tiende a sentir que nadie lo quiere y a pensar que él no vale nada, y vive enrabiado, lleno de sentimientos de odio y pena. El maltrato hace que el niño se sienta constantemente negado, descalificado e inútil y él piensa que lo maltratan por que no lo quieren.

Un niño que se siente rechazado no se quiere a si mismo, y se vuelve incapaz de querer a los demás. El, aprende además que la única manera de lograr que los otros le hagan caso es a través del uso de la violencia física o psicológica.

Algunos niños se vuelven muy temerosos y retraídos, se encierran en sí mismos, y viven en su mundo sin sentirse dignos del cariño de nadie.

Un niño con este tipo de reacciones guardará su rabia y amargura por un tiempo, pero frente a cualquier otro hecho de la vida puede explotar y manifestarse más violento que los demás niños. Esa violencia proviene de esta rabia guardada, de sentirse poco querido y rechazado.

Maltrato físicoMaltrato físico ( MF) ( MF)

Abuso emocionalAbuso emocional (AE) (AE)

Abuso sexualAbuso sexual (ASI)(ASI)

Negligencia o abandono emocional Negligencia o abandono emocional (N (N) 

Daño corporal provocado por cuidadores

ejemplos: Sacudidas de lactantes,

hematoma subdural.

Fractura en tallo verde

Fracturas o lesiones que se repiten y de origen inexplicable

Humillaciones, descalificaciones, amenazas de exclusión o abandono

La ausencia de golpe parece quitarle el significado de abusivo

Daño: Disminución de autoestima, seguridad y confianza en si mismo

Mensaje se hace parte de su desarrollo de identidad

A pesar de existir las condiciones materiales, el adulto a cargo del niño no atiende sus necesidades básicas, como su alimentación, vestimenta y/o higiene

Bebe sucio Analfabetismo Niños no vacunados Niños no inscrito

Los niños abusados presentan diversos síntomas no son específicos del cuadro.

  Se han descrito características clínicas de

niños abusados y sus padres:

Consultan tardíamente Existen historias incompatibles con los

hallazgos físicos Injurias repetidas

Depresión

Trastorno de Conducta

Déficit Atencional e Hiperactividad

Trastorno Oposicionista

Señales físicas repetidas (moretones, rasguños, quemaduras…)

Niños sucios, mal olientes, con ropas rotas y desabrigadas, etc.

Cansancio o apatía permanente (se suele dormir en clases).

Cambio significativo en la conducta escolar sin motivo aparente.

Conductas agresivas y/o rabietas severas y persistentes.

Relaciones hostiles y distantes.

Conducta agresiva, rebelde o en extremo sumisa.

Trastornos de desarrollo, especialmente en el área del lenguaje.

Enfermedades repetidas que no son atendidas adecuadamente.

Ausencia a controles de salud.

Alto ausentismo escolar.

Niños solos, con falta de supervisión de adultos.

Parecen no preocuparse por el/la niño/a

No acuden nunca a las citas o reuniones del colegio

Desprecian o desvalorizan al niño/a en público

Sienten a su hijo/a como una "propiedad" (puedo hacer con mi hijo/a lo que quiero porque es mío/a)

Pueden presentar dificultades en su relación de pareja

Recogen y llevan al niño al colegio sin permitir contactos sociales

Los padres están siempre fuera de casa (nunca tienen tiempo para…)

Compensan con bienes materiales la escasa relación personal afectiva que mantiene con sus hijos

Trato desigual entre los hermanos

Justifican disciplina rígida y autoritaria

Ofrecen explicaciones ilógicas, contradictorias no convincentes o bien no tienen explicación frente a situaciones sospechosas.

Estos indicadores pueden observarse en otros casos que no necesariamente son de maltrato, pero son un indicio que nos permite ponernos en alerta.

Conocer que se entiende por abuso sexual

Conocer los rasgos que indican que un niño podría estar siendo abusado

Conocer las consecuencias emocionales, cognitivas y conductuales de un abuso sexual

Es toda acción de tipo sexual impuesta a un niño por un adulto o por una persona mayor que él.

MANIPULACIÓN DEL MENOR CON FINES PORNOGRÁFICOS

SOMETERLO A QUE OBSERVE ACTITUDES SEXUALES

HABLAR SOBRE TEMAS OBSCENOS

MOSTRAR O TOCAR GENITALES PENETRACIÓN SEXUAL

(VIOLACIÓN O INCESTO)

La violación es el delito más grave en esta categoría de ilícitos.

¿Cuando se entiende que existe una VIOLACIÓN?

La violación es el acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal, mediando alguna de las siguientes circunstancias:

Que haya fuerza o intimidación por parte del que accede carnalmente

Que lo haga cuando la víctima se encuentra privada de sentido (ebria, intoxicada, estado de coma, dormida profundamente, etc.) ;

Aprovechándose que la víctima no puede oponer resistencia (paralítica, maniatada, etc.)

Cuando se abusa del trastorno mental de la víctima.

Delito cuya conducta consiste en el acceder carnalmente a una persona entre 14 y 18 años.

La diferencia del estupro con la violación es que la víctima consiente en la relación, pero dicho consentimiento esta “viciado” porque la víctima carece de la madurez o del conocimiento para entender la significación del acto sexual.

En el fondo se trata de un “engaño” del que es objeto la víctima por su ignorancia o inexperiencia.

Esta figura penal castiga al que abusivamente realizare una acción distinta al acceso carnal, entendiéndose que lo es cualquier acto de significación y relevancia sexual realizado mediante el contacto con la víctima o que haya afectado los genitales o boca de la víctima, aún cuando no hay contacto corporal con ella.

La Sodomía acceso carnal con personas del mismo sexo . Mayor de 14 años y menor de 18 años Además se incorporó un nuevo artículo el que castiga el acto sexual de introducir objetos de cualquier índole vía vaginal, anal o bucal, y la zoofilia, con penas especialmente fuertes en el caso de mediar las circunstancias del estupro o la violación.

Bajo el concepto de Corrupción De Menores se enmarcan los tipos penales de:

Exposición de menores a actos de significación sexual

Favorecimiento de la prostitución Producción de material pornográfico

con menores

Lesiones físicas en la zona genital / Enrojecimiento en la zona genital.

Dificultad para caminar y/o sentarse. Secreción vaginal / Quejas por dolor anal y/o

vaginal. Enfermedad de transmisión sexual. Ropa interior manchada y/o ensangrentada. Contusiones o sangrado en los genitales

externos, zona vaginal y/o anal. Ropa interior rasgada. Lesiones, hematomas o erosiones en la zona

genital y/o en los pechos.  Presencia de semen en la boca, en los

genitales o en la ropa.

Lenguaje que no corresponde a su edad. Relato de actos sexuales que dan cuenta de una

vivencia. Conductas sexuales inesperadas para su edad. Conocimientos sexuales inapropiados para su

etapa evolutiva. Conductas masturbadoras excesivas o

inadecuadas. Reproducción de actos sexuales con uso de

objetos, muñecos y/o animales. Comportamiento sexualizado. Cambios repentinos de comportamiento Baja inesperada del rendimiento escolar. Evitar el regreso al hogar.

Debemos estar atentos a cambios en el comportamiento de los niño/as como

agresividad, agresividad, inhibición o sensibilidad extrema, inhibición o sensibilidad extrema, desconfianza, desconfianza, problemas en el dormir, problemas en el dormir, baja en el rendimiento escolar, baja en el rendimiento escolar, desinterés o rechazo inexplicable frente a desinterés o rechazo inexplicable frente a

los estudios, inusual mal comportamiento en los estudios, inusual mal comportamiento en clases,clases,

miedo a los adultos, etc.miedo a los adultos, etc.

Otro indicador es la aparición de conductas sexuales que no guardan relación con la edad del niño o cuando éste maneja información que no puede haber aprendido por sí solo.

Hay que poner atención a los juegos, por ejemplo si realizan actos sexuales entre muñecas, y a los dibujos que realizan en casa o en el jardín. También pueden surgir conductas de masturbación compulsiva.

Los niños abusados están expuestos a una realidad que no pueden integrar, lo que los lleva a reflejar en comportamientos o comentarios las vivencias que les están ocurriendo.

Los principales indicadores que nos llevan a sospechar de una situación de abuso sexual, son de acuerdo a la etapa de ciclo vital, los siguientes:

 EN ADOLESCENTESEN ADOLESCENTES

Inhibición de conductas sexuales propias de la edad.

Graves problemas en la expresión de su sexualidad con sus pareja

Problemas de sueño o pesadillas

Anorexia y/o alteración del desarrollo sexual

EN NIÑOSEN NIÑOS

Expresión precoz de la sexualidad y desinhibición

Conductas promiscuas no protectoras con ellos mismos

Expresión inadecuada de su sexualidad

Puede ser víctima de Abuso Sexual cualquier niño o niña. No existe un perfil o característica específica que determine la ocurrencia del abuso en un tipo de niño o niña y en otros no.

El abuso Sexual Infantil se da en todas las clases sociales, religiones, y niveles socioculturales, y afecta a niños y niñas de diferentes edades.

No obstante se han identificado algunas características que constituyen factores de riesgo para la ocurrencia del Abuso Sexual Infantil:

•   Falta de educación sexualFalta de educación sexual• Baja autoestimaBaja autoestima• Necesidad de afecto y/o atenciónNecesidad de afecto y/o atención• Niño o niña con actitud pasivaNiño o niña con actitud pasiva• Dificultades en desarrollo asertivoDificultades en desarrollo asertivo• Tendencia a la sumisiónTendencia a la sumisión• Baja capacidad de toma de decisionesBaja capacidad de toma de decisiones• Niño o niña en aislamientoNiño o niña en aislamiento• Timidez o retraimientoTimidez o retraimiento

Es muy importante guardar la calma y no sobre reaccionar o desesperarse, ya que la reacción del adulto es un factor de gran importancia para la reparación del niño/a.

Si está muy perturbado, deténgase un momento a organizar sus ideas antes de hablar con el niño/a.

Explíquele que usted está perturbado por lo sucedido y comprende que él también lo esté.

Siempre debe creer lo que el niño/a relata y nunca debe dudar de él. No lo presione a hablar, pero dispóngase a escuchar cuidadosamente lo que quiera confiarle. Haga énfasis en que el abusador es el responsable y no él. Felicítelo por haber confiado en usted y asegúrele protección.

En caso de abuso sexual, o sospecha de ello, puede acudir al Servicio Médico Legal (Fonos 02 7370389 ó 800800006) o al servicio de salud más cercano.

También puede acudir al Servicio Nacional del Menor (SENAME, fono 800220044); a Carabineros de Chile o llamar a FONOINFANCIA 800200818.

Educación

Detección Precoz

Actuación del equipo de salud

Control sano

En todas las regiones del país existen proyectos especializados para atender a niños, niñas y adolescentes que han sufrido agresiones sexuales. Estos proyectos son administrados por instituciones privadas de la red del Sename y están conformados por equipos multidisciplinarios que trabajan para que las víctimas puedan superar la experiencia traumática del abuso y sus consecuencias. La intervención se realiza en forma ambulatoria y contempla el reforzamiento del vínculo con algún familiar protector.

Actualmente se encuentran en ejecución 53 proyectos en todas las regiones del país, que atienden a más de 2100 niños/as, adolescentes y sus familias. Durante el año 2004, en los proyectos se pudo apreciar que:

En el 95.4 % de los ingresos la causa fue abuso sexual y en el 5.6%  maltrato físico grave.

El abuso sexual es principalmente intrafamiliar (84.7%).

De los agresores sexuales al interior de la familia se destaca:

Padre en el 18.1% de los casosPadre en el 18.1% de los casos Conviviente de la madre 13.2%Conviviente de la madre 13.2% Tío 9.1%Tío 9.1% Hermano 3.9%Hermano 3.9% Abuelo 3.4%Abuelo 3.4% Ambos padres 0.6% Ambos padres 0.6%

Por lo tanto el 48.3% de los agresores intrafamiliares son figuras altamente cercanas a los niños y niñas víctimas de delitos sexuales, y el resto de los agresores sexuales al interior de la familia se configura por otros parientes.

Defina conceptos de maltrato infantil, abuso sexual, violación, estupro y sodomía.

Describa que indicadores orientan hacia sospecha de maltrato infantil.

Describa que indicadores orientan hacia sospecha de abuso sexual.

Nombre a su parecer que actividades clínicas son pertinentes para educar a la población sobre prevención de abusos y maltratos infantiles.