Manejo clínico del colangiocarcinoma

Preview:

Citation preview

UGC de A. DigestivoHospital de Poniente Francisco Gallardo Sánchez 2010

COLANGIOCARCINOMA

EPIDEMIOLOGÍA T.m. infrecuente (< 2% de todos los t.m.). Incidencia: 0,5-1 caso/100.000 habitantes. Neoplasia epitelial originada en colangiocitos: > 95% son histológicamente

Adenocarcinomas. 10-20% de todos los t.m. primarios del hígado. Varones 50-70 años. Supervivencia media en irresecables: 6-18 meses (30% a 1 año, 5% a 5 años). Clasificación:

- Intrahepáticos: lesión sólida hepática (ddx CHC y mts).- Hiliares (Klatskin).- Extrahepáticos (CBD).

Aproximadamente el 60-70 % del total son perihiliares (Klatskin).

ETIOLOGÍA Proceso inflamatorio crónico de vías biliares: colangitis de repetición. CEP. Quistes de colédoco. Enf. De Caroli y litiasis intrahepática. Parasitosis: Clonorchis sinensis y Opisthorchis viverrini. Tóxicos: Thorotrast, radiación gamma, ACO, isoniazida, tabaco.

CLÍNICA Ictericia (90%). Pérdida de peso y dolor abdominal (35%). Prurito (26%). Colangitis aguda (10%). Otros: Hepatomegalia, vesícula biliar palpable.

DIAGNÓSTICO

Ca 19.9:- > 100 U/ml: apoya la sospecha clínica de neoplasia.- Puede aumentar también el CEA.

Eco abdomen:- Dilatación de vía biliar intrahepática.- Intrahepáticos: masa. - Doppler: valora permeabilidad portal.

TAC:- Nivel de obstrucción.- Afectación vascular.- Atrofia hepática.- Adenopatías.- Metas hepáticas.

RMN: De elección::- S: 86-100%.

CPRE/CPTH: 2ª elección:- permite la toma de citologías; facilitada por la colangioscopia peroral.- Cepillado: (+) en 30% de los casos.- Citología + biopsia: (+) en 40-70% de los casos.

Angiografía:- valora afectación vascular.- En desuso.

USE:- Visualización del árbol biliar.- Punción aspiración adenopatías.- Estadificación de la enfermedad: infiltración, compresión o invasión vascular.

1

UGC de A. DigestivoHospital de Poniente Francisco Gallardo Sánchez 2010

- PAAF: obtención material (diagnóstico histológico) del tumor o adenopatías adyacentes.

No es necesaria AP para el diagnóstico de Colangiocarcinoma

CLASIFICACIÓN COLANGIOCARCINOMAS HILIARES (BISMUTH-CORLETTE)

ESTADIFICACIÓN

Estadío I: tumor solitario sin invasión vascular.Estadío II: tumor solitario con invasión vascularEstadío IIIA: múltiples tumores con o sin invasión vascular.Estadío IIIB: Tumor único o múltiple con adenopatías.Estadío IV: cualquier tumor con metástasis a distancia.

TRATAMIENTO

2

Bismuth I: tumor debajo de la bifurcación del hepático común.Bismut II: tumor que afecta a la bifurcación extendiéndose a las ramas “principales” derecha e izquierdaBismuth III: tumor que infiltra hepático común y:IIIa: Rama “secundaria” Hepático Derecho.IIIb: Rama “secundaria” Hepático Izquierdo.

Bismuth IV: tumor que afecta a “ramas secundarias de ambos hepáticos (D e I)” o multifocales

Sospecha Obstrucción Maligna Biliar

TAC +/- RMN

Cirugía Curativa

Tto Paliativo

CTPH CPRE

Estado gral ,edad, nutrición, patología asociadaMts hepáticas, adenopatías, infiltración vascular

UGC de A. DigestivoHospital de Poniente Francisco Gallardo Sánchez 2010

RESECCIÓN QUIRÚRGICA CURATIVA

En CEP: valorar TOH. Único método curativo con supervivencias medias a los 5 años del 20-30% en

tumores distales (9-18% en tumores proximales). Mortalidad: 0-17%. Morbilidad: 40-60%. Candidatos a Qx: únicamente el 35% de los pacientes diagnosticados. Resección quirúrgica: en Lesiones Intrahepáticas solitarias (Resección Hepática

Parcial). Factores de buen pronóstico ligados a la supervivencia:- Ausencia de ganglios linfáticos.- Margen tumoral libre > 1 cm. - Lesiones solitarias.- Ausencia invasión vascular microscópica.

Tratamiento neoadyuvantes: RT,terapia fotodinámica y QT no han demostrado claro beneficio.

TOH:

Terapia emergente para colangiocarcinomas irresecables. Supervivencia a los 5 años libre de enfermedad excelente: 82%.¿?

TRATAMIENTOS PALIATIVOS

El pronóstico de los tumores irresecables es muy pobre: RIP 6 meses-1 año tras el diagnóstico.

La resolución de la obstrucción biliar mejora la calidad de vida y alarga la supervivencia:

- Supervivencia tras drenaje: 6,2-8,7 meses.- Supervivencia sin conseguir drenaje: 1,7 meses.

By pass biliar quirúrgico: alta morbimortalidad perioperatoria.

Drenaje CPRE: - Éxito técnico: 77,3% (menor que con DTPH).Técnica:- Orificio papilar suele ser pequeño y estenótico (por exclusión del paso de bilis).- Puede ser necesario precorte con esfinterotomo de aguja (ténica de mayor riesgo).- Regla de oro: No opacificar segmentos que no se vayan a drenar mediante

prótesis------ Colangitis.- Citología de la estenosis (poca sensibilidad).Tipo I:- Medir la distancia desde 2 cms por encima de la estenosis hasta el orificio papilar.- Suelen utilizarse prótesis plásticas largas, de más de 10 cms.- Si van a utilizarse prótesis de más de 10 Fr conviene dilatar.- Irresecables: Stent metálico no recubierto de unos 8 cms.Tipo II:- Ideal: drenaje de los dos conducto intrahepáticos.- Suele ser necesario dilatar con balón de dilatación biliar (Hurricane®) hinchado unos

6 mms.- En ausencia de colangitis el segmento hepático dominante podría ser drenado con un

único stent (mayor facilidad técnica y menores tasas de colangitis). Drenando un 25% del parénquima hepático ------ alivio ictericia.

- Drenaje biliar unilateral (segmento más dilatado) > tasa de éxito (88% vs 77%) y menores complicaciones (8,8% vs 16%) que drenaje bilateral con similar supervivencia.

- Preferibles SEMS (self expandibles metalic stents) a stents plásticos. Problema elevado coste (menor que el que supone un recambio de prótesis plástica: 2 CPRES y 2 hospitalizaciones).

3

UGC de A. DigestivoHospital de Poniente Francisco Gallardo Sánchez 2010

- Stents plásticos en:1. supervivencias muy cortas (< 3-4 meses): alta tasa de oclusión por aparición de

biopelícula bacteriana y formación de barro biliar.2. Candidato posterior a cirugía (o stents metálicos totalmente recubiertos).- Más cómodo para el paciente que DPTH (requiere tubo percutáneo).- Menor estancia hospitalaria postprocedimiento que DPTH.- Algunos estudios reportan menores tasas de complicaciones (11%) que DPTH (33%).

Drenaje transparietohepático: - Anestesia local + sedoanalgesia.- Atbs previos al procedimiento.- Punción aguja de Chiba (21G) con control fluoroscópico o ecográfico.- Preferible endoprótesis autoexpandibles internas que drenaje externo (mayor

comodidad).- Mayores tasas de éxito primario de drenaje biliar que por CPRE: 92% en DPTH vs 77%

en CPRE- Menores tasas de colangitis que CPRE: sobre todo si no es posible drenar el contraste

en CPRE (indicación de DPTH urgente). - Otras complicaciones: hemorragias, lesiones pleurales.

ESTRATEGIA CLÁSICA DE DRENAJE PALIATIVO

Bismuth I y II : drenaje endoscópico----fracaso----Drenaje TPH urgente. Bistmuth IV (III?): DPTH.

4

Recommended