MANEJO DE PASTIZALES -...

Preview:

Citation preview

MANEJO DE PASTIZALESIng. Zoot. Guillermo O. MARTIN (h)

Regiones Ganaderas Argentinas

NOANEA

CUYOPAMPA

PATAGONIA

Potencial Ganadero del NOA

Stock Actual: 1.500.000 cabezas bovinas. Stock potencial: 4.000.000 millones.

Sobre los recursos naturales de la región, la ganadería requiere para

aumentar su superficie y su eficiencia productiva, la incorporación de

pasturas cultivadas adaptadas a las condiciones de altas temperaturas, escasas y erráticas precipitaciones y en muchos casos, suelos salinos.

RECURSOS FORRAJEROS CULTIVADOS

Primavera Verano Otoño

Gatton Biloela Fine cut

Curva de Crecimiento de las Pasturas Subtropicales en el NOA

Interrelaciones del Ecosistema Pastizal

DEGRADACION DE LAS COMUNIDADES VEGETALES

(Caso del Chaco Occidental del NOA)

- La tala indiscriminada, el sobrepastoreo y las quemas periódicas,

son factores primordiales de degradación.

- Se pierden especies ambientadas al clímax y son en principio reemplazadas por otras adaptadas a los nuevos cambios; en general, especies que en la situación climáxica tenían escasa

relevancia.

- El ciclo normal del agua se ve alterado por el excesivo pisoteo y el

escurrimiento superficial. Se pierde progresivamente el efecto amortiguador del árbol.

- Aparecen las comunidades vegetales de reemplazo; primero

arbustales, luego peladares.

DEGRADACION DE LAS COMUNIDADES VEGETALES(Caso del Chaco Occidental del NOA)

- La invasión de arbustivas y malezas herbáceas, deteriora la

capacidad forrajera del ecosistema, generando así una mayor

presión de pastoreo.

- El consumo de frutos y la escarificación endozoica de las semillas

de arbustivas xerófilas, acelera el proceso de invasión.

- La competencia que estas especies hacen sobre los pastos, por

agua, luz y nutrientes, determina la pérdida de cobertura y

productividad de los mismos.

- Las especies invasoras (comunidad de reemplazo) provienen no

solo del propio Chaco Occidental, sino de la Prov. Fitogeográfica

del Monte y del ecotono entre ambas regiones.

Especies leñosas invasoras más comunes del Chaco Occidentalalalal

* Acacia aroma (tusca)Geoffroea decorticans (chañar)* Prosopis nigra (algarrobo negro)

* Prosopis kuntzei (itín)* Prosopis ruscifolia (vinal)* Zizyphusmistol (mistol)

Mimozyganthus carinatus (lata, iscayante)* Acacia praecox (garabato)* Acacia furcatispina (teatín)Cercidium australe (brea)Larrea divaricata (jarilla)Celtis pallida (talilla)

Aspidosperma quebracho blanco (queb. blanco)

* Tienen fruto comestible por herbívoros.

MANEJO DE PASTURAS MANEJO DE PASTURAS MANEJO DE PASTURAS MANEJO DE PASTURAS NATURALES Y CULTIVADASNATURALES Y CULTIVADASNATURALES Y CULTIVADASNATURALES Y CULTIVADAS

- Metodologías de Evaluación (PP3).

- Caracterización de Pasturas y Pastizales (PP8).

- Conceptos de Productividad, Intensidad y Frecuencia.

- Conceptos de Especie Clave, Condición y Tendencia.

PARÁMETROS Y ASPECTOS TÉCNICOS A TENER EN CUENTA PARA EL MANEJO DE

LOS PASTIZALES

Curva Normal de Crecimiento de una Pastura

InInINTENSIDAD

FRECUENCIA

Intensidad y Frecuencia de Defoliación del Pastizal

___________________________________

___________________________________

Estratos de consumo de una

pastura(Factor de Uso)

Especie ClaveEspecie ClaveEspecie ClaveEspecie Clave

CONDICIÓN DEL PASTIZAL

Es el estado de productividad del pastizal, en referencia a una situación ideal de máxima productividad y estabilidad, en función de las

condiciones ambientales de cada región o zona.

Es fundamental conocerla en cada pastizal, para la correcta aplicación de normas de manejo

posteriores.

Metodología para su determinación

METODO ECOLOGICO o FLORISTICO

Clasifica a las especies en:

Decrecientes: especies dominantes en la vegetación clímax, de alta

palatabilidad, ciclo perenne, buen poder de rebrote y resiembra

natural y buen valor nutritivo. Comienzan a perderse con el

sobrepastoreo.

Crecientes: especies subdominantes en la vegetación clímax, de

menor palatabilidad que las primeras, ciclo perenne o anual y

valor nutritivo bueno a regular. Reemplazan a las decrecientes

en cobertura y productividad en las primeras etapas del

sobrepastoreo; luego se ven afectadas.

Invasoras: especies raras en la vegetación clímax, de baja

palatabilidad y valor nutritivo. Dominan el sistema a partir de la

desaparición de las decrecientes y crecientes.

METODO UTILITARIO

Clasifica a las especies en:

Deseables: especies palatables en cualquier composición florística

o situación de manejo; muy apetecidas por los animales.

Intermedias: especies no consumidas o consumidas en pequeña

escala, cuando están presentes las deseables; cuando estas

escasean, su consumo aumenta progresivamente.

Indeseables: no utilizadas en ninguna situación, salvo en las muy

críticas.

Condiciones del Pastizal

GRAMINEAS INDICADORAS DE GRAMINEAS INDICADORAS DE GRAMINEAS INDICADORAS DE GRAMINEAS INDICADORAS DE BUENA CONDICIONBUENA CONDICIONBUENA CONDICIONBUENA CONDICION

Trichloris crinita, Trichloris pluriflora,

Gouinia paraguariensis, Setaria

leucophylla, Diplachne dubia, Setaria

geniculata, Chloris ciliata, Chloris virgata,

Pappophorum mucromulatum.

En rojo: las más frecuentes en el Parque Chaqueño del NOA.

GRAMINEAS INDICADORAS DEGRAMINEAS INDICADORAS DEGRAMINEAS INDICADORAS DEGRAMINEAS INDICADORAS DECONDICION REGULARCONDICION REGULARCONDICION REGULARCONDICION REGULAR

Pappophorum philipianum, Pappophorumcaespitosum, Digitaria californica,

Aristida mendocina, Cottea

pappoforoides,Chloris castilloniana,

Eragrostis ortochlada, Setaria leiantha,

Cenchrus myosuroides.

En rojo: las más frecuentes en el Parque Chaqueño del NOA.

GRAMINEAS INDICADORAS DEGRAMINEAS INDICADORAS DEGRAMINEAS INDICADORAS DEGRAMINEAS INDICADORAS DECONDICION POBRECONDICION POBRECONDICION POBRECONDICION POBRE

Neubouteloua lophostachya,

Sporobolus piramidatus, Aristidaadscencionis, Eragrostis cilianensis,

Tripogon spicatus, Bouteloua aristidoides, Eragrostis virescens,

Microchloa indica, Tragus berterouianus, Digitaria insularis.

En rojo: las más frecuentes en el Parque Chaqueño del NOA.

CONDICIÓN BUENA

CONDICIÓN REGULAR

CONDICIÓN REGULAR

CONDICIÓN

REGULAR A POBRE

CONDICIÓN POBRE

TENDENCIA DEL PASTIZAL

Es la condición que exhibe el pastizal, a través de los sucesivos años de manejo. Es la consecuencia de las

normas de manejo que se aplican sobre él, a partir de la determinación de la condición inicial.

Una tendencia positiva, indica que las normas de manejo aplicadas han sido correctas y han contribuido a mejorar

la productividad, calidad o ambas del pastizal.

Una tendencia negativa indica que deberán cambiarse las estrategias impuestas de manejo, tendientes a revertir el

proceso. De no hacerse así, el pastizal irá progresivamente degradándose hasta su pérdida total.

Indicadores de Tendencia

Parámetro Tendencia ----------------------------------------------------------------------------------------------

- Mayor vigor de las plantas + - Mayor reproducción de las especies deseables +- Mejor condición de suelo (estruct., M.O.) +- Mayor cantidad de mantillo +- Más diversidad florística forrajera +- Más productividad forrajera (+ kgs MS palatable) +- Mayor % de suelo desnudo -- Mayor % cobertura de malezas y tóxicas -- Alta presencia de matas defoliadas por debajo

del nivel del Factor de Uso 0,6. -

DETERMINACION DE LA CAPACIDAD DE CARGA

Consumo diario: 2,5 % del Peso Vivo, en Materia Seca.

: 10 % del Peso Vivo, en Forraje Verde.

Requerimientos de 1 UG/día (animal de 400 kgs.): 10 Kgs. MS.

Requerimientos anuales de 1 UG: 10 kgs x 365 días: 3655 kgs/año.

Producción de forrajimasa/ha, teniendo en cuenta un Factor de Uso (FU) de 0,6 (60 %).

Req. anuales/UG (kgs. MS/UG/año)Capac.. Carga : ---------------------------------------------------- = X has/UG

Product. Past. (kgs. MS/ha/año) x FU

Sup. potrero 12 mesesCC Total: ------------------ CC Temporal: CC Tot. x -------------

Cap. Carga 3 meses

Relación Producción/animal vs. Producción/ha en función de la Carga Animal

Relación Ganancia/animal vs. Ganancia/ha en función de la Presión de Pastoreo

Que es un Sistema Silvopastoril ?.

Es una opción de Producción Pecuaria que involucra la presencia

de leñosas (arbustos y/o árboles) e interactúa con los componentes

tradicionales (forrajeras herbáceas y animales), todo ello bajo un

sistema de manejo integral (Pezo e Ibrahim, 1998).

En un Sistema Silvopastoril, las leñosas no solo cumplirán

funciones de fuente alimenticia, sino deberán intervenir

directamente en la rentabilidad de la explotación, mediante su

aporte al rubro forestal.

Si pensamos como forestadores y ganaderos a un mismo tiempo,

comenzaremos a encontrar coincidencias, y a la inteligente

conjugación de intereses y beneficios que de ello resulte, la

llamaremos “Manejo Silvopastoril” (J. Sorgo, 1998).

Tipos de Sistemas SilvopastorilesTipos de Sistemas SilvopastorilesTipos de Sistemas SilvopastorilesTipos de Sistemas Silvopastoriles

Entre las variantes que se pueden encontrar, las más comunes son:

- Cercos vivos de leñosas.

- Bancos forrajeros de leñosas.

- Leñosas en callejones.

- Arboles y/o arbustos dispersos (Formación de Parque).

- Arboles y/o arbustos agrupados (Formación de Sabana).

- Plantaciones forestales.

- Cortinas rompevientos.

Algunos de los factores que condicionan el tipo elegido son:

objetivos productivos del establecimiento; tamaño del predio;

topografía; disponibilidad de mano de obra y recursos económicos;

posibilidades de mercado.

Diagrama de Flujo de un Sistema Silvopastoril

Relación Agua - Productividad en el Chaco

Una zona que recibe 500 mm de precipitación anual, recibe 5.000 m3 por Ha (5 millones de litros/ha).

Una persona bebiendo 5 litros diarios, más el agua para cocinar e higienizarse (40 litros), tendría reservorio de agua para 111.000 días

(algo así como 304 años).

Cuantos kilos de forraje o madera se pueden producir/ha

con 500 mm ?.

Una gramínea eficiente requiere 500 lts por cada kg. de M.S.La alfalfa, requiere 1.000 lts por cada kg. de M.S.

Por ha, con la gramínea podríamos obtener 10.000 kgs. de M.S.

Sin embargo, la producción media de forrajimasa en el Chaco Semiárido es de 1.000 a 1.500 kgs. M.S./ha/año.

Porqué la diferencia ?.

Relación Agua - Productividad en el Chaco

Para que el agua cumpla su función en el crecimiento vegetal, debe

ser primero captada eficientemente, infiltrada en el suelo, absorbidapor el sistema radicular, metabolizada y transpirada por las hojas.

La gran diferencia entre el potencial productivo antes mencionado y la productividad real, está en las pérdidas por evaporación o

escurrimiento que se dan antes que el agua pueda ser tomada por las plantas.

En un ambiente con buena cobertura vegetal (ej: un bosque con varios estratos), estas pérdidas constituyen entre un 10 y un 20 %

de la precipitación.

En el Chaco, con ambientes degradados y una cobertura menor al

40 a 50 %, con árboles aislados, escaso material herbáceo y mucho suelo desnudo, estas pérdidas pueden llegar al 70 % de la lluvia.

ATRIBUTOS DE UN SISTEMA SILVOPASTORIL RACIONAL

VentajasFavorece la restauración ecológica de pasturas o pastizales degradados

Permite la producción forestal-pastoril continua, con oscilaciones derivadas de las variaciones climáticas

Posibilita el pasaje de una estructura pastoril arcaica a una empresa ganadera con parámetros cuantificables

Reduce problemas de desertificación y sus consecuencias sociales

Racionaliza el manejo del rodeo ganadero y mejora la calidad de los planteles

Mantiene e incrementa el capital forestal

La combinación pecuaria-forestal sostiene y crea fuentes de trabajo

Los ingresos forestales disminuyen el costo económico durante los primeros años de aplicación del proyecto

La diversificación (carne-madera) amortigua la rentabilidad estacional

Desventajas

Estos sistemas no han sido aún suficientemente validados para elChaco Semiárido del NOA

Deben producirse las destrezas necesarias en técnicos y productores,para llevarlos adelante

Importante inversión inicial en infraestructura y equipamiento

Necesidad de permanente monitoreo del campo, para evitar deterioro; evaluación anual de forrajimasa disponible al fin de la estación lluviosa, para ajuste de la carga animal

Planificación y utilización de la carga animal como reguladora de la disponibilidad de pastos (incremento en años lluviosos y reducción en años secos)

Reserva extra de capital para afrontar la baja productividad en los primeros años del proyecto, hasta recuperar la capacidad forrajera

Hábitos dietarios de herbívoros

Su determinación y uso

Para diagramar un adecuado sistema de pastoreo en pastizales naturales, se

deben conocer previamente los Hábitos Dietarios de los animales en cada tipo de

pastizal o región.

Ello puede hacerse a través de la aplicación de las Técnicas de

Seguimiento o de la Microhistológica.

Sporobolus

indicus

Paspalum

dilatatum

Stipa

papposa

Acacia aroma

Prosopis flexuosa

Epidermis de Lippia turbinata (Poleo)

Epidermis de Setaria leiantha (Cola de zorro)

Composición Botánica del Pastizal

Composición Botánica de la Dieta

Dieta del Bovino Criollo en Pastizales Naturales del NOA(Martín, 2000)

Recommended