MANEJO FISIOTERAPÉUTICO DE LOS DESGARROS ORIANA M. GONZÁLEZ S. Escuela Nacional del Deporte. Cali...

Preview:

Citation preview

MANEJO FISIOTERAPÉUTICO DE LOS DESGARROS

ORIANA M. GONZÁLEZ S. Escuela Nacional del Deporte. Cali CANDIDATA A MG. FISIOTERAPIA DEL DEPORTE Y LA ACTIVIDAD FÍSICA Universidad Nacional. Sede Bogotá

FISIOTERAPEUTACOLDEPORTESMACABI COLOMBIA

CONTENIDOSCONTENIDOS• INCIDENCIA DE LESIONES MUSCULARESINCIDENCIA DE LESIONES MUSCULARES• LESIONES MUSCULARES MÁS COMUNESLESIONES MUSCULARES MÁS COMUNES• ETIOLOGÍA DE LAS LESIONES MUSCULARESETIOLOGÍA DE LAS LESIONES MUSCULARES• CLASIFICACIÓN DE LA LESIÓN MUSCULARCLASIFICACIÓN DE LA LESIÓN MUSCULAR• TIPOS DE LESIÓN MUSCULARTIPOS DE LESIÓN MUSCULAR• CICATRIZACIÓN DEL MÚSCULOCICATRIZACIÓN DEL MÚSCULO• FASES DE REPARACIÓNFASES DE REPARACIÓN• DIAGNÓSTICO Y VALORACIÓNDIAGNÓSTICO Y VALORACIÓN• TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICOTRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO• CRITERIOS DE INCORPORACIÓN A LA CRITERIOS DE INCORPORACIÓN A LA

PRÁCTICA DEPORTIVAPRÁCTICA DEPORTIVA• ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓNESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN

INCIDENCIA DE LESIONES INCIDENCIA DE LESIONES MUSCULARESMUSCULARES• Más del 30% de todas las

lesiones (1,8-2,2/1.000 h de exposición)

• Equipo profesional de fútbol padece una mediana de 12 lesiones musculares por temporada: mas de 300 días de baja deportiva.

Apunts Med Esport. 2009 ; 164 : 179 - 203

INCIDENCIA DE LESIONES INCIDENCIA DE LESIONES MUSCULARESMUSCULARES• Lesiones musculares del muslo:

Diagnóstico más común en atletas de pista y campo (16%).

• Se han documentado en deportes de conjunto como el rugby (10,4%), de baloncesto (17,7%) 12 y el fútbol americano (46% / 22 % prácticas / juegos).

• Recurrencia de lesión hasta del 30,6%.

Mueller-Wohlfahrt H-W, et al. (Br J Sports Med 2013;47:342–350)

LESIONES MUSCULARES MÁS LESIONES MUSCULARES MÁS COMUNESCOMUNES• Músculos biarticulares

• Arquitectura más compleja (p.e. aductor largo)

• Sometidos a contracción excéntrica

• Fibras musculares de Tipo II - contracción rápida –

• En fútbol: 92% del total de lesiones.

• Cuatro principales grupos musculares de las extremidades inferiores: isquiotibiales 37%; aductores 23%, cuádriceps 19% y gastrosóleos 13%

• Isquiotibiales (semitendinoso tercios proximal y medio)

• Bíceps crural porción larga distal, (unión miotendinosa)

• Aductor largo

• Tríceps sural (gemelo interno, porción distal y medial)

Verdugo, M.A. (Vol. 10 Nº 2, año 2004; 53-57 Revista Chilena de Radiología)

ETIOLOGÍA DE LAS LESIONES ETIOLOGÍA DE LAS LESIONES MUSCULARESMUSCULARESMECANISMO

LESIONALDESCRIPCIÓN

Acumulación de fatiga

Intensidad y duración elevada. Reducción de capacidad de absorción de energía y generación de tensión en contracción excéntrica. Genera rigidez

Alteración equilibrio muscular

Alteración en la sinergia muscular. No existe adecuada coordinación intermuscular.

Cambio sistemas de trabajo y superficies

entrena-miento

Cambios en cargas de entrenamiento. Modificación de superficie: Nueva adaptación sensitiva – neural.Aditamentos y calzado deportivo.

Otros factores Condiciones meteorológicas (elevadas o bajas T°, humedad)Alteraciones nutricionales, falta de reposo , infecciones, viajes prolongados

Turmo, A. (2005) Biomecánica de la lesión muscular. Balius. Patología muscular en el deporte. Barcelona: Masson .

CLASIFICACIÓN DE LA CLASIFICACIÓN DE LA LESIÓN MUSCULARLESIÓN MUSCULAR

The Munich Consensus Statement The Munich Consensus Statement 20122012

TIPOS DE LESIÓN TIPOS DE LESIÓN MUSCULARMUSCULAR

TRANSTORNO MUSCULAR FUNCIONAL

TRANSTORNO MUSCULAR

ESTRUCTURALAlteración muscular aguda indirecta sin evidencia macroscópica de desgarro muscular - en US o RMN – Asociado a menudo al aumento del tono muscular circunscrito y que predispone a desgarros.Con o sin edema.Sobre-esfuerzo o neuromuscular.

Alteración muscular aguda indirecta con evidencia macroscópica de desgarro muscular - en US o RMN –.Indirectas: inducidas por estiramiento en límite viscoelástico del músculo.Unión mm-tendón.

De acuerdo a etiología existen varias subcategorías de alteraciones musculares.

CICATRIZACIÓN DEL CICATRIZACIÓN DEL MÚSCULO (Estructural)MÚSCULO (Estructural)

MANAGEMENT OF SKELETAL MUSCLE INJURIES IN MILITARY PERSONNEL. Gates C,Huard J. Sport Med 2005

FASES DE REPARACIÓNFASES DE REPARACIÓN

MANAGEMENT OF SKELETAL MUSCLE INJURIES IN MILITARY PERSONNEL. Gates C,Huard J. Sport Med 2005

DIAGNÓSTICO Y DIAGNÓSTICO Y VALORACIÓNVALORACIÓN

Guía de Práctica Clínica de las lesiones musculares. Epidemiología, diagnóstico, tratamiento y prevención Apunts Med Esport. 2009 ; 164 : 179 - 203

Guía de Práctica Clínica de las lesiones musculares. Epidemiología, diagnóstico, tratamiento y prevención Apunts Med Esport. 2009 ; 164 : 179 - 203

Guía de Práctica Clínica de las lesiones musculares. Epidemiología, diagnóstico, tratamiento y prevención Apunts Med Esport. 2009 ; 164 : 179 - 203

TRATAMIENTO TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICOFISIOTERAPÉUTICO• VA A DEPENDER DE:• TIPO DE LESIÓN• COMPROMISO DEL TEJIDO• FASE DE CICATRIZACIÓN DEL TEJIDO EN LA QUE INGRESA EL

PACIENTE A REHABILITACIÓN• UBICACIÓN TOPOGRÁFICA DE LA LESIÓN.• TODO PROGRAMA DE RH DEBE CONTENER:• MODALIDADES FÍSICAS• EJERCICIOS TERAPÉUTICOS• TRABAJOS PROPIOCEPTIVOS• MEJORA DE LA MOVILIDAD ARTICULAR Y FLEXIBILIDAD• MANTENIMIENTO DE LA CAPACIDAD AERÓBICA

Incapacidad GRADO DE

LESIÓNUBICACIÓN DE LA

LESIÓNLONGITUD DE LA

LESIÓNTIEMPO DE

INCAPACIDAD

Lesión grado I Unión miotendinosa

1-2 cm 15 días

Lesión grado II Unión miotendinosa

Mayor a 2 cm 4-6 semanas

Lesión grado I Miofascial

Vientres musculares

A mayor extensión, mayor tiempo de incapacidad.

4-6 semanas

Lesión grado IIIEstructural

Recorrido muscular

Cualquier lesión que comprometa más 50% se considera como ruptura total

6-8 semanas

TRATAMIENTO FT TRATAMIENTO FT Grado I Unión Mio-tendinosaGrado I Unión Mio-tendinosa• 1- 2 semanas

• FASE I: 0-3 días. Congestión y edema• PRICE Protocol.

• FASE II: 3- 5 días. Migración y proliferación fibroblástica.• Activación Muscular: Isométricos . Tolerancia dolor: 5 -10 %

Escala Visual Análoga EVA.• Diferentes amplitudes y ángulos (hasta 3) 6 sg. Contracción y

2 sg de relajación.• Trabajo sobre la estabilización y movilización de la cintura

lumbopelviana. COREGuía de Práctica Clínica de las lesiones musculares. Epidemiología, diagnóstico, tratamiento y prevención Apunts Med Esport. 2009 ; 164 : 179 - 203

• FASE II: 5- 7 días. Células Satélite 7mo día.

• Electroterapia de efecto analgésico y descontracturante: premodulada de baja frecuencia y bajo ancho de pulso.

• Ultrasonido: Favorece efecto mecánico de reorganización de fibroblastos. 1 MHz. Intensidad: 0.5 W/cm2 20% (pulsátil).

• Estiramiento: Contracción activa de antagonista. Incentivar respuesta mecano-biológica. Condiciones viscoelásticas – reorganización de fibras.

• Mantenimiento cardiovascular.• Hidroterapia • Propiocepción.

- Kinesiotape: Disminuir tensión muscular / Drenaje linfático. Se necesita más evidencia científica.

• FASE III: 7 – 14 días. Regeneración.• Inicio del trabajo manual de la fuerza mediante método

submáximo (de baja intensidad) de 4 a 6 series; de 8 a 10 repeticiones.

• Refuerzo isométrico, concéntrico y excéntrico realizados por el deportista (cinturón ruso).

• Trabajo en el campo (introducir actividades del deporte).• Continuar trabajo de CORE.• Propiocepción: Aumentar inestabilidad.

• FASE IV: Día 15. Vuelta al entrenamiento.

TRATAMIENTO FT TRATAMIENTO FT Grado II Unión Mio-tendinosaGrado II Unión Mio-tendinosa• 6-8 semanas

• Fase I y II: Igual

• Fase III: 14 – 21 días. Regeneración - Fibrosis• Seguir con refuerzo isométrico manual, estiramientos y

propiocepción.• Inicio del trabajo manual de la fuerza mediante métodos

concéntricos submáximo de 4 a 6 series y de 8 a 10 reps.• Inicio progresivo de carrera continua.

CRITERIOS DE INCORPORACIÓN CRITERIOS DE INCORPORACIÓN A LA PRÁCTICA DEPORTIVAA LA PRÁCTICA DEPORTIVA• Criterios clínicos: clínica y

exploración física.

• Criterios por imagen: ecografía

• Criterios funcionales– Test de fuerza (estudio isocinético, muscle lab, etc.).– Test físico general.– Test físico específico.

Criterios para trabajos Criterios para trabajos excéntricosexcéntricos• Ecografía normal.

• Hasta 70% fuerza en comparación con miembro contralateral.

• Adecuada estabilidad.

ESTRATEGIAS DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓNPREVENCIÓN

• El modelo de “secuencia de prevención” de las lesiones deportivas. (Van Mechelen y Col. 1987. Referido por Van Mechelen, 1992).

DEBEN INCLUIR:•Estabilización lumbo-pélvica•Control Neuromuscular•Pliometría•Agilidad

GRACIAS