Manual de Socialización Para Adultos Mayores

Preview:

DESCRIPTION

Tarea sobre socializacion de adultos mayores.

Citation preview

Manual de socialización para adultos mayores

Ruíz López Natalia EstefaníaAcosta Cuevas Nestor AlejandroFucugauhi Rodriguez Pedro Ken

Agraz Casillas America

Gomez Salazar Maria de los AngelesSouza Mosqueda Daisy

PROGRAMA “CONSTRUYENDO UNA VIDA PLENA CON LOS ADULTOS MAYORES”

Dirigido a cuidadores y profesionales de la salud

Este manual está dirigido a

los adultos mayores y sus cuidadores, tanto los que trabajan en las residencias de descanso o asilos, así como todos aquellos promotores de la salud, principalmente psicólogos que deseen implementar programas de socialización en las residencias como método de promoción de salud mental en esta población.

A quien está dirigido?

Políticas de Cambio

671323 Adultos mayores. 45% tienen 70 años o mas

¿Escases? 1 Profesional de la salud / 2000 adultos

mayores

Respaldo legal

Asilo = no solo lugares de descansoCapacitación CALIDAD DE VIDA Actividad fisica Actividad cognitiva

EGENERACIONRD

En esta etapa se dispone de tiempo para

socializar con personas de su misma o diferente generación, pudiendo así gozar de recuerdos y experiencias, por lo que es capaz de expresar su sabiduría a sus descendientes, familiares, amigos y a cualquiera que se encuentre en su circulo social.

Importancia de la socialización en los adultos

mayores

Cuando se llega a esta etapa, suele suceder que los mismos adultos se aíslan o se les aísla, teniendo menos contacto con sus círculos sociales, todo esto afecta directamente el desarrollo del adulto mayor.

En el adulto mayor, observamos “una reducción marcada de la competencia social, resultado de la declinación de sus aptitudes, del abandono progresivo de sus responsabilidades profesionales, sociales y familiares, consecuencia del proceso de des-socialización que lo presiona hacia el aislamiento y la soledad”

Puede producirse decaimiento del estado de ánimo, predominan los temores ante la soledad, el abandono, desamparo, la ruina y la muerte.

Se pierden capacidades emocionales como la capacidad de alegrarse, de sentir satisfacción hacia lo que realizan o han realizado a lo largo de su vida, hay un desinterés por el mundo que les rodea, por lo novedoso o los cambios que se producen a su alrededor.

Existen actitudes de negatividad tomando un papel de personas «quejumbrosas».

La autoimagen que se tiene en la tercera edad se ve fuertemente influida por su entorno social.

Las imágenes que se transmiten al adulto sobre si mismo y su entorno, deben ser

favorables y positivas, no compasivas

Se conoce que personas con un buen funcionamiento social tienen un mejor desempeño diario, y, al mismo tiempo,

personas con buena salud mantienen un funcionamiento social más adecuado. Así, el funcionamiento social

puede ser visto como un factor protector o como factor de riesgo en el bienestar de las personas adultas

mayores (OPS & OMS).

En el adulto mayor, observamos “una

reducción marcada de la competencia social,

resultado de la declinación de sus

aptitudes, del abandono progresivo

de sus responsabilidades

profesionales, sociales y familiares,

consecuencia del proceso de des-

socialización que lo presiona hacia el aislamiento y la

soledad” (Dominguez, 1982).   

Se conoce con bastante evidencia que el sentirse

en control de la situación, la autoestima y la autosuficiencia, son

factores importantes para mantener la salud

en las personas mayores. El sentir el control o sea, la autonomía en la toma de decisiones, tiene una correlación alta con el bienestar de la persona

mayor y su funcionamiento en

actividades del vivir diario (OPS & OMS).

Las intervenciones radican en: crear ambientes favorables físicos y sociales reforzar las acciones comunitarias desarrollar aptitudes personales educación

sobre dependencia promoción de la competencia social.

Terapia Gestalt en Adultos Mayores

¿Qué es Gestalt? Se forma con aportaciones de la fenomenología y el existencialismo,

del psicoanálisis, bioenergética, budismoSe enfoca en como se percibe e interpreta la realidad.

Dedicación a la toma de conciencia, contacto con el “aquí y ahora”. Contacto con el cuerpo y las emociones.

Revivir y darle un nuevo valor a la experiencias, a los recuerdos.

Consideraciones para el trabajo con adultos mayores.

1. Sembrar las bases para el cambio 2. Trabajar solo con la persona presente 3. Vivir en la actualidad, no en el pasado. 4. Sin importar la edad son capaces de cambiar

y crecer. 5. Conocimiento de las implicaciones del

envejecimiento. 6. El adulto mayor pueden retraerse con el

tiempo o pueden expandir sus funciones de contacto.

7. Trabajar con gestalts no cerradas,

situaciones inconclusas 8. Orientar su actitud positiva hacia el

entorno, de crecimiento. 9. Asociacion de sensaciones fisicas a

emociones. 10. Ayudarle con el miedo al cambio. 11. Ambiente de apoyo y seguridad,

emocionalmente protector.

Consideraciones para el trabajo con adultos mayores.

Objetivos

Proporcionar a los promotores de salud interesados, una base para la planeación de actividades sociales para adultos mayores y que puedan: Proponer actividades de socialización a los cuidadores que

radican en las casas de descanso de adultos mayores. Mejorar la calidad de vida y bienestar social de los adultos

mayores por medio de la práctica de actividades de socialización.

Crear consciencia en los adultos mayores y sus cuidadores sobre los beneficios que pueden conseguir al practicar este tipo de actividades.

Brindar al adulto mayor herramientas para crear una red de apoyo fuerte en su entorno social.

Los juegos y actividades

pueden ser enriquecidos a la imaginación del promotor respetando las indicaciones anteriores.

El promotor explicará de qué se trata cada actividad de forma clara y concisa. Se debe alentar continuamente a trabajar con ánimo, independencia y alegría.

Actividades

Esta actividad permite

al adulto mayor socializar con personas que comparten intereses y habilidades, ampliando así su círculo social y permitiéndoles ver sus capacidades respecto a este tipo de actividades, así como un empleo sano del tiempo libre

Campeonatos de juegos de mesa

Esta actividad permite la

práctica de escucha activa y de expresión en el instituto u organización, evita los sentimientos de exclusión y desintegración del grupo, ampliando así los círculos sociales de los adultos y ayuda a que se sientan parte importante del grupo.

Círculos de conversación

Esta actividad permite

que el adulto socialice con todas las personas de su entorno puesto que el cambio de pareja es continuo, además promueve el dialogo ya que la cercanía al bailar es propia para que se lleve una conversación entre los participantes.

Club de baile

Esta actividad permite

que los integrantes se sientan apreciados y que se den cuenta de las aptitudes que poseen, que le den un valor a su trabajo y que se sientan parte importante del grupo en cuestión al ser tomados en cuenta y admirados por actividades específicas.

Concurso de talentos

Esta actividad estimulará

la memoria, emociones, sensaciones y creatividad, se procurará que los lazos entre los integrantes sean más fuertes por compartir cosas íntimas y agradables, así como una integración grupal

«Mis mejores recuerdos»

Esta actividad

estimula los temas de conversación, las habilidades sociales y la autoimagen del adulto mayor

Pintura

Esta actividad

estimula la memoria, la motricidad fina, habilidades de comunicación, expresión de sensaciones y sentimientos y habilidades sociales

Artesanías

Esta actividad favorece el trabajo en equipo,

las habilidades sociales, motricidad e integridad física, autoimagen, y elimina los sentimientos de aislamiento y desamparo al sentirse parte de un equipo

Festival deportivo recreativo

Esta actividad elimina

los sentimientos de inactividad social, les hace sentir parte útil de una comunidad, promueve los sentimientos de empatía, autonomía, habilidades sociales y trabajo en equipo

Programas de voluntariado

Esta actividad

promueve la capacidad de expresión, la empatía hacia los compañeros, el sentimiento de integración, autonomía y satisfacción de la necesidad de ser escuchados

Muestra y dí

Se promueve el

trabajo en equipo, la integración del grupo, la capacidad de expresión, eliminación de sentimientos de soledad y segregación

Obra teatral

Esta actividad

promueve el trabajo en equipo, creatividad, sentimiento de integración y expresión artística.

Periódico mural

Esta actividad

promueve la creatividad, el trabajo en equipo, el sentimiento de utilidad e integración del grupo.

Festivales tematicos

Esta actividad promueve

la escucha activa de los integrantes, la autonomía, sentimientos de integración, trabajo en equipo y satisfacción por las propias capacidades, tanto de lectura como de análisis, además de un reconocimiento de emociones y sensaciones.

Club de lectura

Esta actividad

promueve los sentimientos de empatía, integración, evade los sentimientos de soledad e inutilidad o exclusión.

Asignación de actividades en la

institución

Esta actividad

ayudara a eliminar los sentimientos de ansiedad, estrés, abandono y soledad en el adulto mayor.

Visita familiar

Buendía, J. (1994). Envejecimiento y psicología de la salud.

Madrid: Siglo veintiuno editores, sa. Cardus, S., Estradé, A., Estruch, J., Fernandez, E., Martínez, R., &

Nuñez, F. (2003). La mirada del sociólogo: Qué es, qué hace, qué dice la sociología. Barcelona: UOC.

Dominguez, O. (1982). La vejez, nueva edad social. Chile: Andres Bello.

EFDeportes. (Octubre de 2010). Actividades recreativas para la socialización. Recuperado el 09 de Abril de 2015, de EFDeportes, Revista Digital.: http://www.efdeportes.com/efd149/actividades-recreativas-para-la-socializacion-del-adulto-mayor.htm

Izal, M., & Montorio, I. (S/A). Intervencion psicologica en la vejez. Aplicaciones en el ambito clinico y de la salud. Madrid: Sintesis S.A.

Bibliografía