Manuel Salazar y Baquíjano José de La Mar Felipe Antonio Alvarado

Preview:

Citation preview

PERU 1822-1823: UN INTENTO DE GOBIERNO PROPIO

Manuel Salazar

y Baquíjano

José de La Mar

Felipe Antonio Alvarado

Luego del retiro de San Martín (1822), el Congreso nombra una Junta Gubernativa integrada por tres personas.

La Junta organiza la Primera Campaña a Puertos Intermedios contra los españoles.

Derrotados en enero de 1823.

El CONGRESO CONSTITUYENTE, LA JUNTA GUBERNATIVA Y EL PRIMER GOLPE DE

ESTADO

Motín de Balconcillo (febrero de 1823): Golpe de estado que permite el ascenso al poder de José de la Riva Agüero: Primer Presidente de la República.

Llega al Perú José Antonio de Sucre enviado por Simón Bolívar.

Riva Agüero organiza la Segunda Campaña a Puertos Intermedios que también fracasa.

El general español Canterac ocupa Lima.

Riva Agüero y el Congreso se refugiaron en la fortaleza del Real Felipe.

Destitución de Riva Agüero y nombramiento del marqués de Torre Tagle.

Riva Agüero siguió dirigiendo su gobierno desde Trujillo.

Heroísmo de José Olaya.

El Congreso invita a Simón Bolívar y lo proclama suprema autoridad militar.

Riva Agüero primero y luego Torre Tagle inician conversaciones con el virrey La Serna para expulsar a Simón Bolívar.

El Congreso destituye a Torre Tagle, nombra a Bolívar Dictador del Perú y se declara en

receso.

BOLÍVAR Y EL FIN DE LAS GUERRAS DE

INDEPENDENCIA

1. ANTECEDENTES:1805: Juramento del

Monte Sacro:

“Juro delante de usted, juro por el

Dios de mis padres; juro por ellos, juro por mi

honor, y juro por la patria, que no

daré descanso a mi brazo ni reposo a mi alma, hasta que haya roto las cadenas que nos

oprimen por voluntad del poder

español.”

1815: Carta de Jamaica: Propósito de unir toda Latinoamérica en una sola gran nación.

1819: Batalla de Boyacá (Independencia de Nueva Granada)

1821: Batalla de Carabobo (Independencia de Venezuela).

1822: Batalla de Pichincha (Independencia de Quito)

2. BOLÍVAR EN EL PERÚ:

Organiza el “Ejercito Unido Libertador”

6 de agosto de 1824: Triunfo en Junín (“Batalla sin humo”).

9 de diciembre de 1824: Triunfo en Ayacucho.

Se firma la Capitulación de Ayacucho.

• Todo individuo del ejército español podría regresar a su país y será de cuenta del Estado peruano costearle el pasaje.• El Perú respetará las propiedades de los

individuos españoles que se encuentren fuera del Perú.• El Perú reconocerá la deuda contraída

hasta hoy por la hacienda del gobierno español en nuestro territorio.• Todos los jefes y oficiales prisioneros de

esta batalla quedarán libres.

UNIDAD PANAMERICANA: Conformar un solo bloque continental

desde Tierra del fuego hasta México. Congreso de Panamá (1826): Solo asisten

representantes de México, Guatemala, La Gran Colombia y Perú. Confederación de repúblicas y ayuda militar.

Los acuerdos jamás llegaron a concretarse.

3. PROYECTO POLÍTICO DE BOLÍVAR

FEDERACIÓN DE LOS ANDES:Estaría integrada por la Gran Colombia,

Bolivia y Perú.Estaría regida por una Constitución

Vitalicia. Bolívar sería el Presidente Vitalicio con derecho a nombrar a su sucesor.

Fue aprobada en Bolivia y en el Perú, en 1826.

CAUSAS: Rechazo del Perú a la política de Bolívar:

Dictadura, gobernó al margen del Congreso, se le vincula con las extrañas muertes de Monteagudo y Sánchez Carrión.

Disturbios políticos en la Gran Colombia. Su proyecto federativo se iba despedazando

por las ambiciones caudillistas.

4. BOLÍVAR SE RETIRA DEL PERÚ

Deja encargado del poder a Andrés de Santa Cruz quien proclama la Constitución Vitalicia. En 1827 un cabildo abierto destituye a Santa Cruz y suprime esta Constitución…

Recommended