Mapas conceptuales[1]

Preview:

Citation preview

Es una representación gráfica del significado que nos muestra cómo está

organizado el conocimiento

Entre las características más importantes deuna mapa está la economía, es decir, norepetir conceptos. Esto significa la necesidadde hacer una selección de los conceptos másimportantes, lo cual va a depender delobjetivo del mapa.

Otro rasgo importante es que deben tenerimpacto visual, lo que quiere decir quesean concisos, simples y vistosos, que llamenla atención y se comprendan fácilmente.

Los conceptos se denotan por óvalos.

Las relaciones por líneas y flechas que indican ladirección de la relación

El concepto central (el más importante, que nonecesariamente es el más general) se escribe conmayúsculas.

se pueden usar también colores, imágenes y númeroscuando se quiere hacer énfasis en algún aspecto.

La estructura vertical tiene que ver con laorganización jerárquica. Implica organizar y colocarlos conceptos de mayor nivel de generalidad en laparte superior del mapa; los de nivel medio, que secolocarían precisamente en la parte media; y losespecíficos y/o ejemplares, que irían en la parteinferior del mapa.

La estructura horizontal del mapa se refiere a dosaspectos: en primer lugar; a color a la misma alturalos conceptos del mismo nivel de generalidad.

y en segundo lugar, a colocar las características yatributos de un concepto, de preferencia ala derechadel mismo.

Además de las relaciones jerárquicas, existe otro tipode relaciones entre conceptos, como pueden ser:secuenciales, causa-efecto, comparativas; que sepueden establecer en un mismo mapa.

Relaciones secuenciales: se utilizan sobre todo entextos con contenido histórico, en donde existeneventos que se suceden unos a otros, o en textoscientíficos que escriban un procedimiento, yaque lospasos que los constituyen se pueden representar enforma de mapa conceptual .

Las relaciones causales: se encuentranfundamentalmente en textos de cienciasexperimentales en donde un evento es antecedentede otro, o causado por otro. Ej. Mapa causal

Las relaciones de tipo comparativo: permitenestablecer las diferencias y semejanzas entreconceptos que podemos encontrar en cualquiertipo de texto también se pueden representar enun mapa conceptual .

Realizar un mapa conceptual secuencial del tema presidentes de México desde los años 1958 a la fecha.

Realizar un mapa conceptual causal del tema “la mala alimentación”

Realizar un mapa conceptual comparativo del tema “oferta de trabajo”