Marcadores

Preview:

Citation preview

Marcadores discursivos (o conectores pragmáticos)Tema VI. Marzo, 2012

Definición

• Elementos lingüísticos que deben ser estudiados atendiendo a factores discursivos y pragmáticos y no solo sintácticos

Definición

• Elementos lingüísticos que deben ser estudiados atendiendo a factores discursivos y pragmáticos y no solo sintácticos

• Comprenden unidades lingüísticas clasificadas en las gramáticas tradicionales como conjunciones, adverbios, locuciones adverbiales, interjecciones, frases preposicionales, etc.

Definición• Elementos lingüísticos que deben ser estudiados

atendiendo a factores discursivos y pragmáticos y no solo sintácticos

• Comprenden unidades lingüísticas clasificadas en las gramáticas tradicionales como conjunciones, adverbios, locuciones adverbiales, interjecciones, frases preposicionales, etc.

• Se conocen también como conectores pragmáticos (Briz), enlaces extraoracionales (Fuentes), operadores discursivos (Casado)

Marcadores dentro de la pragmática

• Valorar su función dentro de la interacción verbal, es decir, su papel dentro del habla conversacional y su distribución dentro de los turnos de conversación

Marcadores dentro de la pragmática• Valorar su función dentro de la interacción

verbal, es decir, su papel dentro del habla conversacional y su distribución dentro de los turnos de conversación

• Encadenamiento discursivo: “los enunciados se combinan y encadenan en una intervención de acuerdo con el fin que un individuo persigue en su comunicación, pero aparecen relacionados además con los enunciados e intervenciones del resto de los interlocutores” [Briz, A.]

Problema bibliográfico• “Si escasa es la referencia en nuestras gramáticas

al funcionamiento pragmático de las llamadas conjunciones, tampoco han corrido mejor suerte formas como bueno, bien, o sea, total, en fin, que ni siquiera parecen encajar en las categorías sintácticas y semánticas establecidas. Su función, en efecto, supera el ámbito estrictamente gramatical: señalan transiciones de habla, relacionan emisiones y/o marcan límites en el discurso” [Antonio Briz]

Nivel del enunciado y nivel de la enunciación: ambivalencia de los marcadores

Enunciado y enunciación

• Un conector como porque es sintáctico cuando afecta al nivel del enunciado ej. ha ido al médico porque está enfermo =función sintáctica de conectar enunciados

Enunciado y enunciación

• Un conector como porque es sintáctico cuando afecta al nivel del enunciado ej. ha ido al médico porque está enfermo =función sintáctica de conectar enunciados

• El mismo conector puede ser pragmático si afecta al nivel de la enunciación ej. está enfermo, porque ha ido al médico =función pragmática de marcar la causa del acto de habla

Enunciado y enunciación• Un conector como porque es sintáctico cuando

afecta al nivel del enunciado ej. ha ido al médico porque está enfermo =función sintáctica de conectar enunciados

• El mismo conector puede ser pragmático si afecta al nivel de la enunciación ej. está enfermo, porque ha ido al médico =función pragmática de marcar la causa del acto de habla

• Otros pueden afectar a los dos niveles ej. Juan no viene a la fiesta, es que está enfermo =conecta enunciados+indica la presencia del hablante (justificación)

Funciones pragmáticas

• Aquellas unidades que marcan límites en el discurso (Sinclair, 1975)

Funciones pragmáticas

• Aquellas unidades que marcan límites en el discurso (Sinclair, 1975)

• Elementos secuencialmente dependientes que operan a nivel de discurso como soporte de unidades de habla (Shiffrin, 1987)

Funciones pragmáticas• Aquellas unidades que marcan límites en el

discurso (Sinclair, 1975)

• Elementos secuencialmente dependientes que operan a nivel de discurso como soporte de unidades de habla (Shiffrin, 1987)

• Función secuencial de relacionar las unidades sintácticas y acomodarlas dentro de un contexto discursivo (Stubbs, 1983)

Valores de un conector

Valores de un conector

• bueno: En su función pragmática podría definirse como:

Valores de un conector

• bueno: En su función pragmática podría definirse como: 1.marcador de respuesta indirecta ej. ¿cuánto te van a pagar? Bueno todavía no lo sé

Valores de un conector

• bueno: En su función pragmática podría definirse como: 1.marcador de respuesta indirecta ej. ¿cuánto te van a pagar? Bueno todavía no lo sé 2.indicador de ruptura temática (cambio de tema) ej. (...) Bueno que tal si vamos ya hacia el restaurante

Valores de un conector

• bueno: En su función pragmática podría definirse como: 1.marcador de respuesta indirecta ej. ¿cuánto te van a pagar? Bueno todavía no lo sé 2.indicador de ruptura temática (cambio de tema) ej. (...) Bueno que tal si vamos ya hacia el restaurante 3.prefacio para modificar algo dicho ej. Vi a tus amigos en el bar, bueno me parecieron ellos

Valores de un conector

• bueno: En su función pragmática podría definirse como: 1.marcador de respuesta indirecta ej. ¿cuánto te van a pagar? Bueno todavía no lo sé 2.indicador de ruptura temática (cambio de tema) ej. (...) Bueno que tal si vamos ya hacia el restaurante 3.prefacio para modificar algo dicho ej. Vi a tus amigos en el bar, bueno me parecieron ellos 4.concluir tema o conversación ej. bueno ya nos veremos mañana

Valores de un conector• bueno: En su función pragmática podría definirse como:

1.marcador de respuesta indirecta ej. ¿cuánto te van a pagar? Bueno todavía no lo sé 2.indicador de ruptura temática (cambio de tema) ej. (...) Bueno que tal si vamos ya hacia el restaurante 3.prefacio para modificar algo dicho ej. Vi a tus amigos en el bar, bueno me parecieron ellos 4.concluir tema o conversación ej. bueno ya nos veremos mañana 5. marcador de escepticismo/ para introducir desacuerdo (con alargamiento vocálico) ej. ¿qué opinas sobre los nuevos planes de estudio? Bueeno, me parecen bien, pero...

Valores de un conector

• Pues:

Valores de un conector

• Pues: 1.marcador de respuesta que enfatiza el desacuerdo ej. si te lo digo de broma pues no me gustan las bromas

Valores de un conector

• Pues: 1.marcador de respuesta que enfatiza el desacuerdo ej. si te lo digo de broma pues no me gustan las bromas 2.marcador de respuesta que enfatiza en acuerdo ej. si quieres lo puedo preguntar también pues sí

Valores de un conector

• Pues: 1.marcador de respuesta que enfatiza el desacuerdo ej. si te lo digo de broma pues no me gustan las bromas 2.marcador de respuesta que enfatiza en acuerdo ej. si quieres lo puedo preguntar también pues sí 3. marcador de respuesta dubitativa ej. ¿qué te parece este libro? pues no sé que decirte

Valores de un conector• Pues:

1.marcador de respuesta que enfatiza el desacuerdo ej. si te lo digo de broma pues no me gustan las bromas 2.marcador de respuesta que enfatiza en acuerdo ej. si quieres lo puedo preguntar también pues sí 3. marcador de respuesta dubitativa ej. ¿qué te parece este libro? pues no sé que decirte 4.preludio de una respuesta despreferida ej. Oye vente mañana a casa que hay una fiestecita puees, es que tengo un montón de trabajo

Variación dialectal de los marcadores

• “mientras marcadores como esto...de vacilación, pero vamos (tengo problemas, pero vamos, los voy a solucionar), o pues hombre (pues hombre, no sé qué decirte) parecen típicamente peninsulares, otros como este...de vacilación, pues resultativo (¿no dices que querías ir? Vamos pues) o ¿¡cómo no!? (sí te creo ¡cómo no!) parecen más bien americanos”

[Sedano, M. Breve caracterización del español de América, p.372]

El caso de Barranquilla (Colombia)

1. Marcadores apelativos

• Surgen de las narrativas conversacionales cotidianas, cumplen una función fática y enfática: llamar la atención del oyente; realzar lo dicho

• Son elementos léxicos que han perdido su significado base. En Barranquilla son hermano, tú sabeh, oye, oyó

• ej: <sí/ ahorita no más estaba yo... allá en Nueva Colombia donde un hermano mío/oye/teníamos puesto un cassatte de bullerengue//>

1. Marcadores preparadores

• Dinamizadores de la secuencia narrativa-argumentativa. Introducen estilo directo

• En Barranquilla son este y de pronto

• ej. <como le digo/ que a mi hermana le pasa algo y ella viene aquí y me comunica de pronto lo de los niños de ella que ya son hombres>

• ej. <porque ella nos contó esa/ ese pequeño suceso de vida que a veces uno dice no/ y de pronto dice son dos que te vas a tomar...>

1. Marcadores asentivos

• Cumplen la misma función de un adverbio de afirmación. Sirven en la argumentación para introducir razones demostrativas y persuasivas

• ya, ah ya, ajá, bueno, eso es, va pues, sí claro...

• A: <Qué música escuchas/> B: <Oigo// vallenatos/ baladas// y la que se oye/ champeta//> A: <sí/ la champeta/ por qué/por qué le llama/ por qué te llama la atención la champeta//> B: < Ajá po(r) que/ como se dice/ es de nuestra raza// y a nosotro(s) nos encanta / la champeta//>

1. Marcadores concluyentes

• Estrategia empleada por el emisor para que el receptor infiera el complemento de su enunciado: logra su atención y lo hace partícipe de su discurso: ya, bueno, entonce(s), así, o sea, ajá, y eso, pues, todo eso, to’eso, mejor dicho, algo así...

• ej: <...I(ba) (a) la casa de (a)llá a recibi(r) clase(s) y eso/ y aprendí bastante...>

• ej: <...como decir ahora (es)tás ganando docientos y ganas un millón verdá/entonce...>

• ej: <Él sí seguía mandando su dinero pero ajá/ de todas maneras...>

• ej: <...está intentando abrir la/ la/ la sala de medicina acá en/ en Barranquilla o sea que parece como si de salú no/ no vamo(s) a tener ningún problema dentro de die(z) año(s) pero bueno amanecerá y veremo(s).../>

1. Marcadores persuasivos

• Introducen cláusulas adversativas o actos de habla indirectos

• Amplían alguna parte del mensaje dicha anteriormente

• el segundo. Los ejemplos siguientes lo confirman:

• ej: <Bueno/ a nivel económico aquí se mueve mucho dinero si/ se/ si mueve pero en realidad que/ que el desempleo también es grande no (o) sea que hay mucha gente que tiene mucho dinero pero no está invirtiendo en la ciudad ¿ya?//>

• ej: <...Yo me puse a pensar bueno la verdad yo he ido por tradición...>

1. Marcadores explicativos

• Reformulan el enunciado para introducir una explicación de lo dicho: bueno, entonces, claro, entonces, qué pasa y el mismo por ejemplo

• ej: <La mayoría/ la mayoría allá ganamos $ 480.000// el que más ganó es/ es el electricista y el mecánico de primera que/ que está a $ 19.000 a diferencia de en Bogotá/ que en Bogotá eh/ el carpintero se gana pesos/ entonces qué pasa que como Bogotá aceptó lo que ellos/ lo que están pidiendo a nosotros entonces ellos quieren hacer lo mismo con nosotro(s) acá...//>

Otros• Mantenedores de la atención del interlocutor > fíjese usté

• Re-estructuradores de la información > a ver digamos

• De apertura de discurso > resulta que

• De cierre de discurso > y ya

• Causativos, reafirmativos, temporales, modales...

Clasificación de marcadores en Barranquilla

Texto

Los evidenciales quechuas en el español andino:Un caso de marcadores por influencia indígena

El reportativo

• Contacto quechua-español

El reportativo

• Contacto quechua-español

• Es un recurso de la lengua oral que tienen los hablantes del español andino mediante el cual el hablante no se compromete a asegurar la veracidad de lo dicho

El reportativo

• Contacto quechua-español

• Es un recurso de la lengua oral que tienen los hablantes del español andino mediante el cual el hablante no se compromete a asegurar la veracidad de lo dicho

• Es la traslación de la marca gramatical del quechua para introducir el modo indirecto: validador referencial, sufijo enclítico -shi/-si/-s

El reportativo• Contacto quechua-español

• Es un recurso de la lengua oral que tienen los hablantes del español andino mediante el cual el hablante no se compromete a asegurar la veracidad de lo dicho

• Es la traslación de la marca gramatical del quechua para introducir el modo indirecto: validador referencial, sufijo enclítico -shi/-si/-s

• Reportativo de segunda mano. Equivale a las formas castellanas: parece ser, habría sido, presuntamente

El reportativo

• Los siguientes enunciados corresponden al reportativo del quechua cuzqueño

El reportativo

• Los siguientes enunciados corresponden al reportativo del quechua cuzqueño

• Kunan- -si panay- -kuna chayamu- -nqa -ku hoy REP hermana PL llegar 3ªfut PL dice que hoy llegarán mis hermanas

El reportativo

• Los siguientes enunciados corresponden al reportativo del quechua cuzqueño

• Kunan- -si panay- -kuna chayamu- -nqa -ku hoy REP hermana PL llegar 3ªfut PL dice que hoy llegarán mis hermanas

• Waka- -ta -s tari- -ku -sqa -nki vaca ACUS REP encontrar REF PLUS 2ªobjº dice que te encontraste una vaca

El reportativo• Los siguientes enunciados corresponden al reportativo

del quechua cuzqueño

• Kunan- -si panay- -kuna chayamu- -nqa -ku hoy REP hermana PL llegar 3ªfut PL dice que hoy llegarán mis hermanas

• Waka- -ta -s tari- -ku -sqa -nki vaca ACUS REP encontrar REF PLUS 2ªobjº dice que te encontraste una vaca

• El verbo decir en ambos casos es un calco del morfema quechua incluso si coincide con el sujeto de la cláusula introducida: Juan tiene trabajo dice (=alguien dice que Juan tiene trabajo)

Uso pragmático de los tiempos pasados

• Mecanismo de carácter verbal para distinguir la acción directamente conocida por el hablante y la conocida a través de otra persona

Uso pragmático de los tiempos pasados

• Mecanismo de carácter verbal para distinguir la acción directamente conocida por el hablante y la conocida a través de otra persona

• Traslación de los morfemas evidenciales del quechua -rqa y -sqa

Uso pragmático de los tiempos pasados

• Mecanismo de carácter verbal para distinguir la acción directamente conocida por el hablante y la conocida a través de otra persona

• Traslación de los morfemas evidenciales del quechua -rqa y -sqa

• María- -qa puñu- -sha -rqa -n María TOP dormir PROG PRET 3ª María estaba durmiendo (la he visto)

Uso pragmático de los tiempos pasados

• Mecanismo de carácter verbal para distinguir la acción directamente conocida por el hablante y la conocida a través de otra persona

• Traslación de los morfemas evidenciales del quechua -rqa y -sqa

• María- -qa puñu- -sha -rqa -n María TOP dormir PROG PRET 3ª María estaba durmiendo (la he visto)

• María- -qa puñu- -sha -sqa María TOP dormir PORG Plusc. María había estado durmiendo (no la he visto)

Los evidenciales del español andino

• Estos marcadores ubican al emisor en el papel de mediador comunicativo

• Relación con la máxima de calidad: es la máxima que prevalece en la cultura andina

• Lo que se pretende comunicar es la validación, la confiabilidad, la veracidad y el conocimiento exacto de la información que posee el hablante