Mariátegui - Augusto Ruiz de Zevallos

Preview:

Citation preview

7/23/2019 Mariátegui - Augusto Ruiz de Zevallos

http://slidepdf.com/reader/full/mariategui-augusto-ruiz-de-zevallos 1/3

12/15/15, 8:07 PMMariátegui

Page 1 of 3http://www.librosperuanos.com/autores/articulo/00000000710/Mariategui

nosotros | mis pedidos | ayuda al cliente

mi cuentacarrito de compras

INICIO AUTORES EDITORIALES AGENDA NOTICIAS LIBRO Y LECTURA BIBLIOTECAS DIGITALES EBOOKS LIBRO VIEJO VIDEOS

Título

 A B C D

E F G H

I J K L

M N O P

Q R S T

U V W X

Y Z

ARCHIVO DEARTÍCULOSPERIODÍSTICOS

JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

Mariátegui 

Por Augusto Ruiz ZevallosFuente: El Peruano, 14 junio 2004

José Carlos Mariátegui, sin duda, era un pensador moderno, unintelectual que asume la promesa de la modernidad. Por ellodefiende el socialismo marxista. Sin embargo, pone en cuestión subase epistemológica, al amparo del relativismo, del vitalismo y delpragmatismo e inicia (fallida aunque meritoriamente) la posibilidadde una reformulación del proyecto político de la modernidad en un

sentido similar a la modernidad posmoderna actual. En principio, debemos percibir el discurso posmoderno actual como una prolongación del

ambiente cultural pospositivista de comienzos del siglo XX: una revuelta espiritualista,relativista y freudiana, y luego estética, con el movimiento dadaísta y el surrealista, contra elscientieme, es decir, contra el determinismo y el racionalismo decimonónicos, contra el cultoa la razón y la ciencia, tal y como lo expresó George Sorel en Las ilusiones del progreso, degran influencia en la década de 1920.

Sobre el lugar que Sorel y Nietzsche ocuparon en la revuelta antipositivista y sobre losvínculos de su pensamiento con el de Mariátegui ya se ha dicho mucho. En cambio, sueleolvidarse que en esa revuelta intelectual también hubo autores estadounidenses, comoWilliam James, fundador del movimiento pragmatista, que es igualmente pr ecursor del actualdiscurso posmoderno. James, al igual que Dewey, abandona la distinción entre apariencia yrealidad, y sustituye la certidumbre por la esperanza, como explica Richar d Rorty en unabella introducción al pragmatismo. Para James -explica Rorty-, "no hay ninguna actividadllamada 'conocimiento' que tenga una naturaleza a descubrir y para la cual los científicosnaturales están especialmente dotados. Existe, sencillamente, el pr oceso de justificar lascreencias ante una audiencia."

No sería muy distinta la disquisición de José Carlos Mariátegui cuando dice que el relativismo"empieza por enseñar que la r ealidad es una ilusión, per o concluye por reconocer que lailusión es, a su vez, una realidad". También afirma que "La fantasía, cuando no nos acerca ala realidad, nos sirve de bien poco. Los filósofos se valen de conceptos falsos para arribar ala verdad". Mariátegui es más explícito en su reflexión sobre las formas de relacionarnos conel pasado cuando nivela el discurso científico con la lírica. Decía sobre Luis E. Valcárcel queel lirismo con que penetraba en la historia andina favorecía el valor interpretativo de su libro yno era negativo: "no sólo porque me parece deleznable, artificial y ridícula la tesis de laobjetividad de los historiadores, sino porque considero evidente el lirismo de todas las másgeniales reconstrucciones históricas. La historia, en gran proporción, es puro subjetivismo, yen algunos casos es casi pura poesía. Los sedicentes historiadores objetivos no sirven sinopara acopiar pacientemente, expurgando sus amarillos folios e infolios, los datos y loselementos que, más tarde, el genio reconstructor empleará, o desdeñará, en la elaboraciónde su síntesis, de su épica".

Sin embargo, lo más sobresaliente es que el Amauta supo escapar de esa clásicapolarización entre el ser y la conciencia (entre la estructura y el sujeto), aunque se encuentremás cerca del segundo lado de esta oposición. Aunque Mariátegui es en cierta forma unidealista, no siempre lo es en el sentido hegeliano. No siempre se trata de un idealismológico, sino más bien "psíquico e interior", como decía Francisco García Calderón al describir el idealismo de Henry Bergson. En el concepto pospositivista que asume Mariátegui, no sólose refiere a un sujeto consciente sino también -como diríamos hoy- sintiente, con fe y pasión.

Como vemos, al igual que los pragmatistas, Mariátegui se rebela contra la distinción kantianaentre ciencia, por un lado, y metafísica y religión, por el otro. Por eso él es un marxista"convicto y confeso". Al igual que los posmodernos, no cree en algo así como leyes históricasque el historiador (¡con rigor científico!) debe descubrir y manejar para encaminar el rumbode la sociedad. Antes que un dominio de esas supuestas leyes, Mariátegui prefiere ir alencuentro de las emociones colectivas y en este punto nuevamente se distancia de lafilosofía kantiana, cuya fuerza deliberativa y racionalista aún impregna la política. Apela a lossentimientos como forma de fundamentar las creencias confiriéndole un mismo estatuto. Por ello, en algunas ocasiones, empleará la fórmula "siente y sabe", por ejemplo para referirse ala nueva generación. Mariátegui, en este sentido, nos resulta de suma utilidad para una tareaque hoy nos planteamos: ir en pos del sujeto sintiente, lo que podría servir para construir unasociedad en la que los individuos no sólo estén unidos por el derecho, sino también por el

Compartir en:   A A A

0Me gustaMe gusta   Twittear 

ndice de artículos

José Carlos Mariátegui La Chira visto por JorgeFalcón Garfias

 A propósito del retorno de José Carlos Mariátegui:peregrinaje y pensamiento

Cincuentenario de la publicación de la bio-bibliografía de J.C. Mariátegui. (1963/2013)

José Carlos Mariátegui y los judios - Anexos

José Carlos Mariátegui y los judíos

Dardo Cúneo, el Aprismo y el Socialismo.Cartas con Andrés Townsend Ezcurra y Javier Mariátegui Chiappe

José Carlos Mariátegui, 7 ensayos deinterpretación de la realidad peruana, Ediciónfacsimilar, Ministerio de Cultura, Lima, 2011

“...La vida que me diste”

 A 56 años de la primera edición extranjera de7 Ensayos de Interpretación de la RealidadPeruana

Mariátegui y el cine

Mariátegui y el indigenismo

 Ver todos

Inicio > Autores > Artículos Periodísticos

7/23/2019 Mariátegui - Augusto Ruiz de Zevallos

http://slidepdf.com/reader/full/mariategui-augusto-ruiz-de-zevallos 2/3

12/15/15, 8:07 PMMariátegui

Page 2 of 3http://www.librosperuanos.com/autores/articulo/00000000710/Mariategui

sentimiento.

Epistemología y política 

Él se da cuenta de que la revuelta contra la ciencia y la razón pone en aprietos serios almarxismo. La solución que encontró Mariátegui -y he aquí la gran lección que nos dejó- fueseparar el programa socialista de la racionalidad que en el siglo XIX le daba fundamento. Enefecto, para Mariátegui el proyecto marxista se fundamenta en la necesidad colectiva delsocialismo ("Marx está vivo en la lucha que por la realización del socialismo libran en el

mundo innumerables muchedumbres, animadas por su doctrina") y no en una concepciónacerca de la historia ("Marx no se propuso nunca elaborar un sistema filosófico deinterpretación histórica, destinado a servir de instrumento a la actuación de su idea política yrevolucionaria").

Con esta cirugía, la tormenta de críticas al determinismo y al racionalismo podía pasar sindejar daños de consideración en el proyecto político. En este punto, la reflexiónmariateguiana se detiene. El arsenal teórico aprendido no lo utiliza para someter a crítica elproyecto occidental marxista, pues éste es un tópico sagrado, una gran creencia que impideproducir otras creencias. En este sentido, el esfuerzo de Mariátegui resultó teóricamentetrunco.

En efecto, Mariátegui puede manifestarse muy crítico del racionalismo occidental, pero es unferviente convencido del proyecto de la modernidad occidental. Y en este punto discrepa deValcárcel. Para Mariátegui, el Perú se encontraba en la órbita de la civilización occidental, yfuera de sus aportes era imposible pensar la nación. ¿Y en el caso de los pueblos orientales?El Amauta es bastante crítico de la cultura oriental, no sólo de Ghandi, sino en conjunto de lacultura de los pueblos asiáticos. Por ello califica de derrotistas a los intelectuales europeosque abdican con su orientalismo de las mejores cualidades de la cultura occidental,abandonadas por su propia burguesía. No es un europeísta; va contra la corriente dominanteen Europa: piensa desde el extremo Occidente, pero no realiza una defensa creativa. Haceesta defensa porque el triunfo de las ideas liberales en Oriente sería la antesala del futurotriunfo socialista.

Por ello celebra la revolución turca de 1919: "Cinco años han bastado para que todo el poder pasara del sultán al demos y para que en el asiento de una vieja teocracia se instalara unarepública demoliberal y laica. Turquía de un salto se ha uniformado con Europa, en la cual fueantes un pueblo extranjero, impermeable y exótico. La vida ha adquirido en Turquía unapulsación nueva. Tiene las inquietudes, las emociones y los problemas de la vida europea.Fermenta en Turquía, casi con la misma acidez que en Occidente, la cuestión social. Sesiente también ahí la onda comunista. Contemporáneamente, el turco abandona la poligamia,se vuelve monógamo, reforma las ideas jurídicas y aprende el alfabeto europeo. Seincorpora, en suma, a la civilización occidental".

Con este canto a la uniformidad, está claro que Mariátegui no defiende el pluralismo cultural.La modernidad occidental ha de ser la antorcha que ilumine la marcha de la humanidad, pero¿cuáles son los aspectos que pueden ser sometidos a crítica por los pueblos orientales? Y,por otro lado, ¿qué rescatar de los pueblos asiáticos más allá de su idioma? Mariátegui no seplantea estas interrogantes.

De igual manera, al referirse a la realidad peruana, plantea para el indio el aprendizaje, en supropia lengua, de las lecciones de Occidente; pero lo hace desde una postura racialista (noracista), minusvalorando a chinos, negros y mestizos. Definitivamente, el Amauta no es unparadigma, como pretenden algunos autores, para construir un Perú de todas las sangres. Supreferencia por lo indígena emanaba de una evaluación preprogramática: los indios eran unfactor decisivo para el triunfo de la causa socialista, no sólo por una consideracióncuantitativa, sino principalmente cualitativa: los rasgos colectivistas que él veía compatiblescon el proyecto marxista. Una vez más, su apuesta política pone cárceles a su pensamiento.Su fe sin límites en la revolución socialista le impide asumir hasta las últimas consecuencias

el relativismo y el pragmatismo de los que hace gala en "El hombre y el mito"  y en "La luchafinal" . De haberlo hecho, habría desmontado la jerarquía que establece entre socialismo yliberalismo, entre Occidente y Oriente; habría observado, en el caso peruano, no un procesohistórico centrado en lo indígena, sino en muchas historias, todas ellas equivalentes ylegítimas para construir un nuevo proyecto de modernidad desde el Perú y para él.

Pero es bueno resaltar como positivo el rescate que hace Mariátegui de la modernidadoccidental. Sin ella, no habría posibilidad para proseguir en el proceso de humanización,pues en las ideas de libertad y de igualdad se encuentra, además del antídoto para los malesque la misma cultura occidental ha originado, las herramientas filosóficas para fundamentar prácticas sociales en las que unos seres humanos no traten como cosas a otros sereshumanos.

José Carlos Mariátegui acierta al rescatar el proyecto político de la modernidad occidental,aunque lo hace sin mucha crítica a sus pretensiones ecuménicas. Sin embargo, logramantener una saludable tensión, en el plano epistemológico, entre lo científico y lo no

científico.

7/23/2019 Mariátegui - Augusto Ruiz de Zevallos

http://slidepdf.com/reader/full/mariategui-augusto-ruiz-de-zevallos 3/3

12/15/15, 8:07 PMMariátegui

Page 3 of 3http://www.librosperuanos.com/autores/articulo/00000000710/Mariategui

Inicio Autores Editoriales Agenda Noticias Libro y Lectura Biblioteca Digital Ebooks Videos Nosotros

Librosperuanos.com Portal cultural que promueve autores, editores y libros del Perú

 Av. Benavides 449, of. 20, Miraflores - Lima 18 Telefax:(511) 242-7439 E-mail: informes@librosperuanos.com